El asunto de los partidos y la sociedad civil

Puede uno comprender que los estudiosos de la historia política reivindiquen el papel de los partidos políticos como eje de la organización en las sociedades para la toma del poder, esto es irrefutable; su objetivo principal es ello y todo su esfuerzo está centrado en lograrlo. Ahora bien, un partido político tiene algunas características que definen el tipo y calidad del ejercicio del poder que se proponen, a saber:

A.- La ideología que sustenta su práctica para el ejercicio del poder.

B.- La calidad, cualidad y ética de sus líderes

C.- El financiamiento que sustenta la organización

D.- La acción y toma de decisiones al ejercer el poder o actuar en oposición, es decir, verificación teoría/práctica.

E.- La carga histórica que lo precede.

Partiendo de lo último y en términos históricos, los partidos resultaron de un proceso de madurez política en una Europa que desde el renacimiento se orientó a la búsqueda de ideas en todas las ramas del saber.

La revolución industrial en Inglaterra que consolida al Capitalismo como sistema socioeconómico dominante trajo consigo en primera instancia en todo ese continente, la necesidad de luchar por una mejor calidad de vida de los trabajadores, naciendo los sindicatos y líderes obreros.

Este hecho trascendente ocurrió paralelo a núcleos de pensamiento filosófico y político que no eran propiamente partidos, estos fueron finalmente construidos por los propios sindicatos en aras de participar ya no tan solo en condiciones materiales en la relación trabajo/capital, sino en la organización de los Estados y la sociedad en general, influenciados esencialmente por el marxismo en evolución.

En el caso de América Latina, ocurrió lo contrario, luego de interminables guerras civiles post dependencia, apenas en la primera mitad del siglo XX es cuando nacen formalmente asociados a ideologías con referencia europea; algunos del siglo XX se extinguieron en el proceso. Posteriormente los partidos crearon a los sindicatos. Esta es la carga histórica principal de los partidos en Venezuela y su grado de vínculo e interferencia con los intereses primarios de los sindicatos.

Los grandes referentes ideológicos fueron el liberalismo económico junto a propuestas del conservadurismo, el marxismo y las corrientes socialcristianas. El papel que jugaron para consolidar las democracias fue realmente importante y crucial, excepto los partidos marxistas que optaron por autocracias y dictaduras desde la revolución rusa en 1917. Esto, permanece en los partidos más viejos y en los nuevos que derivaron de ellos por intereses grupales e individuales.

El financiamiento inicial siempre fue espontáneo y desinteresado, bastaba con el convencimiento, la complejidad de la evolución social y económica condujo al financiamiento corporativo y de grandes capitalistas individuales o incluso de gobiernos a grupos en otros países.

Las dos grandes guerras, 1914/1919 y 1939/1945, templó la calidad y ética de grandes líderes que condujeron a un periodo de paz y crecimiento económico en todo el mundo, cosa que puede verificarse al contrastar teoría/práctica, un capitalismo triunfante auto renovándose y un socialismo fracasado en todos los países donde se ha practicado.

¿Cuál es la situación actual?

Ya desde las últimas décadas del siglo XX, todos esos referentes entraron en degradación y conflicto con las nuevas tendencias y avances en todas las áreas del conocimiento. La ecología, el feminismo, las luchas contra la discriminación racial, el examen sobre cómo afrontar la pobreza, la amenaza nuclear, el terrorismo, el papel de los medios de comunicación, nuevas divisiones del trabajo, la tecnología entre otros aspectos, terminaron por desquiciar el ritmo de estabilidad de los grandes referentes políticos de los partidos en general, no han sabido asimilar la novedad y han sucumbido a la mediocridad y a la protección de intereses grupales e individuales utilizando para ello el falso discurso de la defensa de los intereses del pueblo.

En Venezuela, es posible afirmar sin lugar a duda, la gran mayoría de los partidos son en realidad franquicias y nido de víboras formados por una pléyade de chulos y mercenarios de la politiquería bastarda.

¿Cuál puede ser una alternativa ante esta tragedia?

La propuesta está en proceso de madurez, aprendizaje y consolidación: organización de la sociedad civil genuina, aquella que no le interesa el poder político sino la calidad de vida ciudadana y que organizadamente constituya un verdadero contrapoder al ejercicio del poder político. Los partidos que se curen en salud y sobrevivan deberán enfrentar esta realidad.

Por supuesto, se necesita, en medio de miles de obstáculos, la identificación y reconocimiento de un nuevo liderazgo que nunca será de los que aparezcan a diario en los grandes medios, de allí, la importancia de las actuales redes sociales, pero de lo que si podemos estar seguros es de que podremos construir una nueva Venezuela libre de vampiros, mercenarios y chulos de la politiquería barata.

Amanecerá y veremos.

Prof. MSc.

SSS: