Rol de la sociedad civil en la crisis venezolana
Intervenciones
1, Ángel Oropeza. Secretariado de FAVL
- Se requiere una acción simultánea y la presión social interna expresión de la lucha cívica y como llave de transformación y el logro de la lucha por la liberación democrática de Venezuela. Esta lucha es de todos.
2, José Virtuoso. Rector UCAB.
- la Sociedad Civil es la expresión de la capacidad interna de la ciudadanía para organizarse
- Es el vínculo y nexo ciudadano para actuar en la vida pública en los asuntos de sus intereses.
- Se deben generar acciones para incidir en la marcha social de la realidad, ejercer los derechos y construir una visión ciudadana común hacia la vida pública y política.
- Hay que actuar sobre una sociedad civil desarticulada y dispersa, con pocos nexos y dificultades para consolidar su acción colectiva.
- LA sociedad civil es el reino de la pluralidad
- El reto es la articulación de consenso y vinculación hacia la unidad de todos los factores democráticos.
- Hay que actuar sobre la desconfianza y la construcción de un horizonte común para el país y la salida que queremos.
- Se debe responder a la desconfianza de las capacidades de la sociedad como agentes de transformación y cambio.
- Hay que recuperar la fuerza y la confianza para ser actores del cambio.
- Venezuela clama a gritos una vuelta a la Constitución y a la democracia.
- Se trabaja en condicione electorales transparentes para la garantía de los derech9s democráticos y de elegir: CNE imparcial, revisión del registro electoral permanente, voto de la diáspora, fiscalización y observación internacional.
- En Venezuela se está pariendo una salida democrática junto con el Pdte. Guaido, la AN y todas las fuerzas de la sociedad civil.
- Esta es la hora de la sociedad civil.
- La democracia es una forma de vida en sociedad en la que el poder es un servicio público.
- Hay que estructurar la narrativa para abanderar las elecciones libres para la salida de la crisis
- El futuro depende de nosotros y de todos para crear oportunidades, ejercer nuestros derechos y y el retorno a la democracia.
- Estamos luchando por elecciones presidenciales libres y creíbles.
- Actores políticos deben ponerse de acuerdo; es urgente.
- Debemos congregar a la ciudadanía en espacios de discusión y concertación para forzar poner de acuerdo los actores democráticos.
- Desde ya hay que activar una campaña de movilización ciudadana, ratificando la crisis por el Estado fallido y el régimen ineficiente.
- Se debe multiplicar el mensaje en las bases sociales.
- Es indispensable articular la ruta entre sociedad civil y actores políticos en todos los niveles (nacional regional y local)
- Fomentar un voluntariado nacional para elecciones libres y con garantías.
"Claro que lo lograremos y debemos confiar en lo que hacemos y en lo que somos como Sociedad Libre y Democrática".
La victoria está aquí y hay que alcanzarla.
3. Luís López. A nombre de la Sociedad Civil del FAVL. Manifiesto nacional de la Sociedad Civil.
- Vamos a actuar sobre los intereses de Venezuela
- Asumimos un compromiso ciudadano de liderazgo social para resistir al régimen y luchar contra la crisis.
- La salida es civil y civilista.
Planteamos:
4. Juan Guaidó. Presidente Encargado de Venezuela
Gracias a la sociedad civil por el esfuerzo y al reto de la para lograr este gran encuentro nacional.
- La ruta democrática propuesta es una visión integral e indivisible. Y así debe verse siempre. Decir lo contrario es caer en el juego del régimen que sigue destruyendo el tejido social.
- Hay que visibilizar la realidad y no dar por sentado la información, estamos en dictadura. Hay que llegar a la gente.
- La mayor importancia de la salida está en no rendirnos.
- La sociedad civil y los gremios en su lucha no están solos.
- Aquí no hay normalidad. No podemos “normalizar” la crisis y la emergencia. Eso es lo que quiere el régimen.
- Como autocrítica: no podemos dejar en otros la responsabilidad que debemos asumir como venezolanos.
- Sí vamos a lograr los acuerdos políticos entre las fuerzas democráticas.
- Hay que protestar. El silencio es conformidad y asumir la incapacidad del cambio.
- El miedo es lo único que le queda a la tiranía.
- Nada nos va a detener.
- Es indispensable alimentar la esperanza y la fuerza para cambiar. Pido confianza, no en mi, sino en ustedes.
- Seguimos trabajando en la ruta planteada.
- El 20M no hubo elecciones presidenciales y por eso hoy las fuerzas democráticas somos más fuertes.
- Juntos debemos presionar la solución.
- No estamos solos y somos mayoría.
- No seamos presa de la desesperanza y de la dictadura del miedo.
- Somos una mayoría fuerte y poderosa.
- Lo primero que hay que hacer es creer que es posible el cambio.
- Vamos a construir juntos un futuro mejor.
- Seremos los protagonistas de la libertad.
- Hemos construidos nuestras capacidades. Hay que ejercer la energía del cambio como país.
- Enfoquémonos en la construcción de oportunidades.
- Los tiempos internacionales son distintos a los tiempos del hambre, a los tiempos nuestros del cambio. Mientras ellos nos ayudan nos conseguirán luchando.
- El ejercicio de la ciudadanía debe ser firme
- Debemos hacer hábil la Constitución.
- Les pido ayuda.
- Debemos seguir organizándonos, calle, apoyo a la lucha de los gremios, salir el 16N,
- Hay q ensuciarse las manos de realidad. Ver los ojos de la crisis para poder vender las soluciones planteadas como esperanza en Plan País.
- Hay que enfocarnos en nuestro objetivo.
- Constancia, fe y convicción de objetivos.
- Se requiere mantener factores que propicien el cambio.
"¿Porque los indios hacen el Baile de la Lluvia? Por constancia y fe. Porque lo hacen hasta que llueva. Bailemos hasta que llueva"
#ElFrenteSomosTodos
#AraguaPresenteyFirme
#SociedadCivilEncuentroNacional
#SiPodemos
Aula Magna UCAB. Caracas. 31 de ctubre 2019.
Arq. CEB.
Coordinador Adjunto Plan País Aragua.