Editorial
Venezuela ha sufrido un cambio masivo de estatus. Considerada una nación próspera con las reservas comprobadas de combustibles fósiles más grandes del mundo, y clasificada como un país de ingresos medios-altos, ha ocurrido que la disminución de la producción de petróleo, de la disponibilidad de combustible y erradas decisiones macroeconómicas han afectado e irrumpido en todos los sectores de la economía. Una gran proporción de la población tenía fácil acceso a alimentos, a los servicios de salud, agua potable, saneamiento, gas doméstico, electricidad, combustible y transporte, pero la disminución de la producción de alimentos, de los ingresos reales y el deterioro las condiciones de vida han generado desnutrición, inseguridad alimentaria, y complejas estrategias de supervivencia. Todo ello ha dado lugar a un espacio humanitario.
En 2019, este espacio se amplió mediante la instalación de la arquitectura de coordinación humanitaria internacional de la ONU. Bajo la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), se establecieron un equipo de país y ocho grupos temáticos o clusters: seguridad alimentaria/medios de vida; agua/saneamiento/higiene; educación; nutrición; salud; protección; vivienda/energía/artículos no alimentarios y logística. OCHA indica que la situación humanitaria no ha sido abatida luego de seis años consecutivos de contracción económica, inflación/hiperinflación, tensiones políticas/sociales/institucionales, la pandemia de COVID-19 y sanciones internacionales.
Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), las personas continúan saliendo del país para escapar de la violencia, la inseguridad y las amenazas, así como de la falta de alimentos, medicamentos y servicios esenciales, y se ha convertido en una de las mayores crisis de desplazamiento en el mundo, con más de 5.9 millones buscando mejores condiciones en otros lugares.
La prevalencia de la desnutrición (PoU, por sus siglas en inglés) se ha multiplicado casi por cuatro: del 6.4 % en 2012-2014 al 21.2 % en 2016-2018 (Figura 1). Durante el mismo período de recesión, la inflación reportada alcanzó alrededor de 10 millones por ciento y el crecimiento del PIB real empeoró, pasando de un 3.9 por ciento negativo en 2014 a un 25 por ciento negativo estimado en 2018 (FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS, 2019). La Figura 1 muestra un aumento sostenido de PoU desde 2009. Esto parecería refutar, o al menos no corroborar, las afirmaciones oficiales que atribuyen el PoU a las sanciones vigentes desde 2017.
Figura 1: Prevalencia de desnutrición. República Bolivariana de Venezuela (2009-2018 en trienios). Adaptado de FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS (2019). Las estimaciones de 2018 en los promedios de tres años de 2016-2018 son valores proyectados.
En 2019, el Programa Mundial de Alimentos estimó que el 7.9 % de la población (2.3 millones) padecía inseguridad alimentaria grave y el 24.4 % (7 millones), inseguridad alimentaria moderada. Uno de cada tres venezolanos (32.3%) tenía inseguridad alimentaria y necesitaba asistencia.
Analizar la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en Venezuela es una tarea ardua debido a la falta de información oficial. Por lo tanto, la comunidad científica y académica, las ONG y los consultores se han comprometido a recopilar información sobre la SAN. Este es el caso de este Tópico de Investigación.
Se publican diez artículos en el siguiente orden:
El artículo de Rodríguez García sobre Food Security in Venezuela: From Policies to Facts, (“Seguridad alimentaria en Venezuela: de las políticas a los hechos”) utiliza la experiencia venezolana para llamar la atención sobre el hecho de que decretar muchas leyes y reglamentos relacionados con la alimentación y la nutrición no es suficiente para garantizar el derecho a la alimentación.
Moreno-Pizani en Water Management in Agricultural Production, the Economy, and Venezuelan Society “Gestión del agua en la producción agropecuaria, la economía y la sociedad venezolana”) analiza el mal manejo del agua como recurso fundamental para la producción, la economía y la sociedad. A pesar de los abundantes recursos hídricos, graves problemas afectan el sistema venezolano de producción de alimentos (infraestructura de riego, baja disponibilidad de agua en los procesos productivos y disminución de la generación de energía eléctrica)
Hernández et al., en Dismantling of Institutionalization and State Policies as Guarantors of Food Security in Venezuela: Food Safety Implications, (“Desmantelamiento de la institucionalización y políticas estatales como garantes de la seguridad alimentaria en Venezuela: Implicaciones en la inocuidad alimentaria”), utilizan el caso venezolano para ilustrar cómo se puede socavar la infraestructura de seguridad e inocuidad alimentaria de un país laboriosamente establecida a lo largo de un siglo y desmantelado en un número desproporcionadamente corto de años.
Assessment of Malnutrition and Intestinal Parasites in the Context of Crisis-Hit Venezuela: A Policy Case Study (“Evaluación de la malnutrición y parásitos intestinales en el contexto de una Venezuela golpeada por la crisis: Un estudio de caso de política”) por Mejías-Carpio et al., utiliza un enfoque racional de las recomendaciones internacionales para países en crisis, aplicándolas al alarmante resurgimiento de parásitos intestinales relacionados con la pobreza y la anemia que están agravando la salud y el estado nutricional de la niñez venezolana.
Herrera-Cuenca et al., en Challenges in Food Security, Nutritional, and Social Public Policies for Venezuela: Rethinking the Future, (“Desafíos en las políticas públicas de seguridad alimentaria, nutricional y social para Venezuela: Repensando el futuro”), intentan conceptualizar un modelo de política pública que analice los indicadores sociales, nutricionales y de seguridad alimentaria actuales.
Raffalli y Villalobos en Recent Patterns of Stunting and Wasting in Venezuelan Children: Programming Implications for a Protracted Crisis “Patrones recientes de retraso del crecimiento y emaciación en niños venezolanos: Implicaciones programáticas para una crisis prolongada”), muestran cómo la crisis humanitaria prolongada ha impactado significativamente el crecimiento infantil, con base en la evaluación de los patrones de emaciación y retraso en el crecimiento y su concurrencia entre grupos vulnerables de niños a través de registros antropométricos captados por Cáritas Venezuela.
En Ethics and Democracy in Access to Food. The Venezuelan Case, (“Etica y democracia en el acceso a la alimentación. El caso venezolano”), Marrero-Castro e Iciarte-García discuten la dimensión ética del derecho a la alimentación bajo las premisas del premio Nobel Amartya Sen que equiparan democracias funcionales y seguridad alimentaria, demostrando la relación hasta el caso venezolano.
Hernández y Camardiel en Association Between Socioeconomic Status, Food Security, and Dietary Diversity Among Sociology Students at the Central University of Venezuela, (“Asociación entre estatus socioeconómico, seguridad alimentaria y diversidad dietética entre estudiantes de Sociología de la Universidad Central de Venezuela”), encontraron que los estudiantes de Sociología que tienen inseguridad alimentaria tienen cuatro veces más probabilidades de tener una dieta pobre, variada/monótona.
Pico y Bernal abordan la crisis migratoria en Food and Nutrition Insecurity in Venezuelan Migrant Families in Bogotá, Colombia, (“Inseguridad alimentaria y nutricional en familias de migrantes venezolanos en Bogotá, Colombia”), analizando los cambios en el acceso, disponibilidad y consumo de alimentos en migrantes venezolanos que llegan a Colombia como primer destino.
Finalmente, Marys y Rosales en Plant Disease Diagnostic Capabilities in Venezuela: Implications for Food Security, (“Capacidades de diagnóstico de enfermedades de las plantas en Venezuela: Implicaciones para la seguridad alimentaria”), discuten cómo los crecientes problemas en el diagnóstico, monitoreo y manejo de enfermedades de las plantas en el país afectan la seguridad alimentaria nacional (p.ej. huanglongbing que devasta nuestra industria de cítricos).
Este Tópico de Investigación representa una oportunidad extraordinaria para exponer la situación de Venezuela, considerada única en un país fuera de guerra. Utiliza análisis basados en la ciencia para explorar cómo los sistemas alimentarios pueden verse afectados por múltiples factores y ayudar a establecer un marco para abordar los problemas que enfrenta Venezuela actualmente, pero que, además, otros países pueden enfrentar en el futuro. Expresamos nuestro enorme agradecimiento a Frontiers, por su apoyo.
Maria S. Tapia, Gioconda San-Blas, Carlos Machado-Allison, Andrés Carmona y Maritza Landaeta-Jiménez
https://miradorsalud.com/seguridad-e-inocuidad-alimentaria-en-venezuela-...
Este editorial y los artículos mencionados en el mismo pueden ser consultados (en inglés) en: https://www.frontiersin.org/research-topics/12017/food-security-and-food...