El Papa Francisco nos dijo recientemente a los venezolanos:
"Los aliento a reanudar un camino común por el bien del país, reabriendo espacios de encuentro y de diálogo sincero y constructivo".
"No hay que tener miedo a la paz. La convivencia, el dialogo, la reconciliación y la unión no son una derrota o una perdida sino una victoria, porque quien gana es el ser humano creado por Dios para vivir en concordia y armonía".
Este documento es una convocatoria a construir una visión compartida que supere la división entre los venezolanos como requisito indispensable para vivir en una Venezuela mejor.
Proponemos un modelo de sociedad justo que se fundamente en la defensa y promoción de La persona humana y en el respeto a su dignidad. Un modelo en el que la economía, la política, la ecología, la ciencia, la educación y las políticas públicas estén al servicio del progreso y el bienestar de cada persona. Un proyecto que erradique la pobreza, nos ponga a todos los venezolanos a participar en la producción de riqueza y en el disfrute del producto social.
Alcanzar este propósito enfrenta cuatro obstáculos:
l. En lo económico-social: una crisis económica con graves consecuencias sociales, y difícil de superar en el corto plazo que amenaza la gobernabilidad.
2. En lo político: una polarización extrema que impide los acuerdos necesarios para poder enfrentar los difíciles retos que tenemos.
3. En lo institucional: una debilidad institucional y una usencia de Estado de Derecho que le ha quitado el soporte a la democracia.
4. En lo ético: una corrupción que ha permeado todo el cuerpo social.
Con estos obstáculos es imposible superar la crisis si no se construye un amplio consenso nacional apoyado por las instituciones de mayor credibilidad de la sociedad venezolana, las confesiones religiosas, los empresarios, los industriales, los trabajadores, las universidades, las academias, los movimientos sociales, los medios de comunicación y la Fuerza Armada Nacional.
Muchos países han padecido crisis profundas como consecuencia de confrontaciones políticas. Todos los que lograron superarlas lo hicieron a partir de la construcción de espacios de encuentro en función de los altos intereses del país. Muchos lo hicieron después de pagar un precio muy alto. Nosotros apelamos a la inteligencia de nuestros compatriotas para hacerlo a tiempo.
Proponemos un amplio consenso sobre la base de una agenda compartida que tiene cuatro objetivos:
1 FORTALECER A LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Es indispensable para la convivencia democrática, la recuperación económica y la construcción de una sociedad justa que promueva la dignidad de todas las personas.
El fortalecimiento de las instituciones pasa por:
2 REACTIVAR LA PRODUCCIÓN NACIONAL Y EL EMPLEO
¿DÓNDE ESTAMOS?
La producción nacional y el empleo se han venido destruyendo por un modele económico que castiga la iniciativa privada. La incertidumbre provocada por la ausencia de estado de derecho, las expropiaciones, controles de precios por debajo de los costos de producción y un control de cambio con dolores subsidiados que estimulan las importaciones en detrimento de la producción nacional han provocado un daño enorme a la economía con consecuencias muy negativas sobre la población.
¿QUÉ QUEREMOS?
Queremos desarrollo económico afincado en eficiencia y equidad. Una economía abierta que esté al servicio de las personas, que produzca riqueza y empleo y bienes y servicios suficientes para acabar con el desabastecimiento.
Una economía que contribuya con el desarrollo del ser humano a través de la superación de las desigualdades sociales, que erradique la pobreza y dignifique dando oportunidades de superación.
La inflación es el castigo más despiadado contra la clase media y los sectores populares. Una economía al servicio de las personas tiene que tener como prioridad derrotarla y mejorar el ingreso real de los trabajadores. Lograr ese objetivo requiere inversiones que generen empleos productivos y una fuerte inversión social en la capacitación, educación y formación para el trabajo.
Un entorno de seguridad económica, jurídica y personal, junto con políticas que protejan e incentiven la inversión nacional y extranjera harán posible la repatriación de capitales y el establecimiento de nuevas empresas e industrias que demandarán empleos de calidad y bien remunerados.
¿CÓMO LO HACEMOS?
La experiencia demuestra en Venezuela y en el mundo entero, que el sector privado es más eficiente que el sector público para generar riqueza y producir bienes y servicios, y que una intervención inteligente del Estado puede lograr una distribución más equitativa de la riqueza sin sacrificar el crecimiento. Nuestra propuesta es motivar y estimular al sector privado para que invierta y fortalecer al Estado para que cumpla su papel.
En el modelo actual la palabra clave es control, en el que presentamos es confianza. Para recuperar la confianza proponemos:
3 DESARROLLAR UN AMPLIO PROGRAMA SOCIAL
La superación de la pobreza tiene que ser la prioridad nacional por tres razones:
1.Proponemos una política social orientada a atacar las causas estructurales de la pobreza más que las consecuencias.
2, Empleo de calidad
La mejor política social es una política económica que genere oportunidades de empleo de calidad, que mejore el poder adquisitivo de las familias y sea capaz de producir bienes y servicios suficientes para abastecer las necesidades de la población, pero eso no es suficiente porque el mercado por sí solo no garantiza igualdad de oportunidades. Para eso es necesaria una política social integral.
3. Seguridad social
La seguridad social conformada sobre base contributiva, solidarla y tripartita, tendrá por objeto asegurarle al trabajador las previsiones de cesantía, recreación, vivienda, salud, crecimiento profesional, disfrute de una pensión digna y suficiente. Este sistema deberá incorporar a trabajadores informales y por cuenta propia desprovistos actualmente de toda cobertura.
4. Asistencia social
El principio básico de igualdad de oportunidades sobre los que debe fundarse una sociedad democrática y de justicia no podría materializarse si el Estado no actúa para ayudar y proteger a los sectores más desvalidos, asegurando su incorporación efectiva a la sociedad.
La política social debe estar dirigida a crear condiciones para que la gente, con su propio esfuerzo, pueda salir de la pobreza de forma definitiva porque solo así se logra dignificar a las personas.
Es un atentado contra la dignidad de la persona humana las políticas populistas que hacen a la gente dependiente de las dádivas de un Estado sobreprotector.
La política asistencial debe ser reformulada con el propósito de lograr la dignificación de las personas, por lo que todo el que reciba ayudas del Estado deberá incorporarse a las distintas opciones del proceso educativa para lograr su inclusión en el proceso productivo y la obtención de un empleo de calidad, bien remunerado y con seguridad social que lo emancipe definitivamente de la dependencia del Estado.
Propósito compartido
Educación-Empleo-Seguridad social y Asistencia social, ubicados dentro de un gran objetivo nacional de liquidar la pobreza y garantizar la inclusión como prerrequisito para el progreso, el bienestar y la ampliación y la consolidación democrática.
4 PROMOVER UNA POLÍTICA DE RECONCILIACIÓN NACIONAL
Reconciliarnos significa respetarnos y reconocernos en nuestra diversidad como sociedad y como pueblo. La dinámica democrática se cumple en un juego de coincidencias y divergencias, consensos y desacuerdos procesadas a través del diálogo y ejercidas en todas las instancias de la vida pública.
Los procesos traumáticos y desgarradores, sufridos en otras sociedades que se han dejado ganar por la división, la confrontación y el odio entre compatriotas; deben aleccionarnos para, desde todos los espacios del país, promover una cultura de paz, civilidad y entendimiento, que parta de la convicción de que solo mediante grandes acuerdos, podemos construir un país de sueños y metas compartidas, un país de progreso, bienestar, justicia, equidad, democracia, libertad y oportunidades para todos.
Mensaje del Centro de Políticos Publicas, lfedec, de la Fundación Alberto Adriani y de la Fundación Arturo Uslar Pietri.
Caracas, septiembre de 2015