Diagnósticos, causas y tratamientos de la deteriorada salud de la paciente llamada Venezuela

El Dr. Edgar Capriles B. en rueda de prensa conjunta ofrecida por Aragua en Red y Médicos Unidos de Venezuela Capítulo Aragua, señaló que para estudiar con seriedad el caso de la salud de Venezuela se debe utilizar información contenida en la base de datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS, en su portal “Observatorio Mundial de la Salud”, data aportada por los países miembros (https://www.who.int/data/gho/data/indicators/indicators-index). La gran mayoría de los especialistas en Salud Pública de nuestro país, considera que la información que entregan las autoridades sanitarias venezolanas a la OMS, son cifras maquilladas, léase, mejoradas. Con esas cifras trabajamos, porque, aunque las hubieran modificado, siguen demostrando que en Venezuela si hay una “Emergencia Humanitaria Compleja”, por lo que se debe atender con seriedad.

Esta emergencia se evidencia con las revisiones y comparaciones de las tasas de mortalidad (neonatal, infantil, entre 5 y 14 años, entre 16 y 60 años y materna), el nivel de inmunizaciones contra enfermedades importantes y la tasa de homicidios. La representación gráfica de estas variables y una breve descripción de sus significados puede verse en el archivo anexo.

La razón de la situación y la forma de corregirla puede resumirse con los siguientes enunciados:

1. Desorden organizativo: El sistema de salud venezolano sigue siendo asistémico, fragmentado y segmentado.

La solución: Cumplir el artículo 84 de la Constitución, que ordena la creación del Sistema Público Nacional de Salud, pero que no existe realmente, aunque hablan de él. No han dado el primer paso, aprobando la integración de los diversos sistemas de Salud (Min. Salud, Ipasme, IVSS, Serv. Salud de las gobernaciones, y los diversos sistemas que atienden a los trabajadores del sector público)

2. Salud desfinanciada: Ya enseñamos la baja inversión que hace el Ejecutivo Nacional al sector salud, excepto a Barrio Adentro, donde hace una inversión mayor, siendo un sistema más pequeño, y que ha demostrado ser ineficaz e ineficiente.

Solución: Deben darle prioridad presupuestaria y financiera al sector Salud.

3. Salud Centralizada: El sector salud ha sido centralizado, violando la Constitución, y el sentido común.

Solución: Debe ser descentralizado nuevamente

4. Salud mal gestionada: Lamentablemente, en el timón de las instituciones públicas del sistema de salud han designado a personas que no tienen conocimiento de un sector tan complejo, algunos de los cuales han sido denunciados por haber realizado manejos dolosos.

Solución: Designar Ministros y funcionarios conocedores de la materia, y con valores y principios.

5. Salud partidizada y con prácticas de clientelismo político: Hecho público y notorio, al escoger a funcionarios porque tienen militancia en el partido de gobierno.

Solución: Escoger a los funcionarios por sus méritos, capacidades, honestidad y deseos de servir.

6. Está demostrada la Emergencia Humanitaria Compleja. Solución: Decretar la emergencia en el sector salud

Hay muchas medidas más a tomar. Los trabajadores del sector estamos dispuestos a ayudar. Pero no estamos dispuestos a ser los responsables de una situación que no generamos.

Facebook Twitter Share