LO DIJO CARABOBO 15 / 01 / 2004

Venezuela quiere unidad

Papeles  para  el  Relanzamiento  Nacional

Toca a la Coordinadora ofrecerla Venezuela quiere unidad

Santiago J. Guevara García

sjguevarag@hotmail.com

Venezuela quiere unidad. Unidad nacional. Esa unidad no la ofrece el chavismo, pues representa todo lo contrario. Toca, entonces, a la oposición democrática ofrecerla. En principio, al conjunto de la sociedad y las fuerzas democráticas; pero, en segunda instancia, por razones de gobernabilidad, a los sectores democráticos del chavismo.

Qué se ofrezca y el orden en que se haga es importante. La calidad de la plataforma ética, política, estratégica, programática organizativa y práctica de la oposición venezolana es el quid del asunto. Debemos demostrar ser la mejor opción. La unidad hay que construirla a partir de nuestra capacidad de enamorar el alma nacional y su fuerza electoral a nuestro favor. Y eso, en términos prácticos, se logra:

1º) Con una política o metodología para la selección de los candidatos;

2º) Con un programa honesto;

3º) Con una satisfactoria selección de los candidatos;

y 4º) con un pacto, acuerdo o compromiso firmado

-el nombre es lo menos importante- que se perciba como la garantía de fortaleza electoral y de gobernabilidad futura.

Por ello, la forma de selección de las candidaturas unitarias, sus ofertas programáticas y el pacto social y político que les garantice viabilidad deben ser objeto de atención preferente en las próximas semanas a través de una rigurosa cruzada democrática. Ni se debe seguir difiriendo la discusión, ni se la debe confinar a ningún grupo estrecho, ni se puede definir en un torneo de mensajes publicitarios. La discusión debe ser absolutamente nacional. Para concretarla en un "Compromiso de Venezuela", que contendría los valores, decisiones acerca de objetivos y acciones, términos del acuerdo político y el texto programático sencillo y concreto. El producto de la discusión debe ser ofrecido, primero, a las fuerzas de la oposición democrática; segundo, a toda la sociedad venezolana; y, tercero, al chavismo democrático, para consolidar la base de sustentabilidad política de los gobiernos venideros. Nos atrevemos a llegar a más: la iniciativa debe percibirse y debe manejarse desde la representación más amplia del alma nacional -lo que antes se llamaba el "país nacional"- para proponerla a partidos y ONG's, y constituirnos todos en testigos, garantes y contralores de su cumplimiento.

Queremos proponer una estructura y un procedimiento para un "Pacto de Gobernabilidad". El "Pacto" tiene tres componentes, en un mismo documento concreto:

1º) Un "Compromiso" de un conjunto de sectores sociales garantes, inclusivo de todo lo demás.

2º) Un "Acuerdo" de los factores políticos reconocidos por el CNE.

y 3º) Un "Texto" que establece el propósito y las metas, medidas, medios y acciones que establecen los términos del desempeño de todos los firmantes.

Ya disponemos de un papel de trabajo al respecto. El procedimiento partiría de esta proposición: la Red Democrática Universitaria-Nodo Carabobo pone a lo orden una "Propuesta de Carabobo" a todas las ONG's y a la sociedad civil, para constituirnos en garantes de un "Compromiso" que someteríamos a la consideración de todas las organizaciones adscritas a la Coordinadora Democrática de Venezuela y a las coordinadoras estadales y municipales. A todas, sin exclusiones, sin dilaciones y sin distracciones. Para lo que nos basaríamos en las coordinadoras estadales y municipales mismas. Después, ese "papel" se sometería a la consideración de un Comité Político ampliado de la CDV (CP, G-5 y CDR), se lleva a un proceso de validación nacional sencillo, se elabora una versión definitiva, se convoca a todas las organizaciones participantes a un gran acto de suscripción pública notariada del "Compromiso" y se despliega una fuerte y proactiva campaña mediática, educativa, cultural y de valores acerca de su contenido. Paralelamente, se trabajaría en la definición de la metodología de escogencia del candidato. Por ello, la discusión sobre un "Pacto" debe empatarse con la de las elecciones. Surge, entonces, la necesidad de abrir una línea explícita de trabajo de la CDV sobre su política electoral integral: programa, unidad, acuerdos, pactos y candidatos.

RED DEMOCRÁTICA UNIVERSITARIA

Facebook Twitter Share