Luego de hacerse bastante esperar, la MUD respondió a las insistentes exigencias de reorganización que había recibido desde distintos factores de la sociedad, e incluso, desde su propio interior. Estas no eran nuevas; sin embargo, se hicieron mucho más fuertes al fracasar los intentos de diálogo con el gobierno y al no lograrse el Referendo Revocatorio del presidente Maduro.
Generalmente, antes de proceder a delinear un nuevo esquema de organización, se acostumbra hacer una evaluación previa que permita detectar los elementos a reforzar y a sustituir del ya existente; sin embargo, si así se hizo, esta no fue dada a conocer. Por tal razón, y para no pecar de subjetivo en mis comentarios, tomaré como referencia el anuncio público hecho el 17-02-2017 por dicha organización (Anexo 1); según el cual:
1. Venezuela está en una crisis extremadamente profunda; por lo que existe la necesidad urgente no solo de una mejor oposición, sino de una alternativa de poder. Para eso era absolutamente necesario que se reestructurara la Unidad Democrática; de tal manera, que no fuera simplemente un cambio facial, cosmético, sino de fondo.
2. La Unidad Democrática avanza en la construcción de una hoja de ruta consensual que tiene como objetivo el logro del cambio de gobierno en Venezuela. “La búsqueda de un gobierno de Unidad que en nuestro país aplique un proyecto de reconstrucción nacional consensuado”.
3. El objetivo de la reestructuración es “fortalecer la unidad de propósito, que no es otro que lograr por la vía pacífica un cambio de gobierno, así como fortalecer los partidos políticos y la alianza entre el liderazgo político y la sociedad civil organizada”.
4. La MUD como tal estará integrada por todas las organizaciones políticas de lucha democrática que tengan representación parlamentaria principal.
5. Contará con un Organismo de Dirección Político-Operativo integrado por nueve (9) organizaciones: AD, UNT, VPA, PJ, LCR, MPV, AP, VV, y ABP; los que ejercerán la vocería de manera rotativa.
6. Se crea la Coordinación Operativa General; la cual tendrá bajo su responsabilidad tres equipos de apoyo para las áreas técnica, política y social; cada uno con su respectivo Coordinador.
7. Se constituirá el Congreso de la Sociedad Democrática, como un amplio organismo de consulta que estará conformado por organizaciones políticas, movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales.
8. Se ratifica de manera expresa los acuerdos de 2015 en relación a las formas de selección de los candidatos, por lo que las elecciones primarias serán la norma para esa escogencia y el consenso la excepción.
Ahora bien, ¿fue este realmente un cambio de fondo que permitirá alcanzar el objetivo propuesto? Veamos. El documento Bases Estratégicas y Estructura Organizativa de la MUD (Anexo 2) contiene los elementos correspondientes a la restructuración precedente (agosto 2014); adelantada a raíz de la crisis generada por las diferencias internas producidas por el episodio denominado “La Salida”. En su contenido se describen una serie de instancias de diverso tipo que le confieren a la estructura planteada el carácter de pesadez, inoperancia e infuncionalidad que ha quedado suficientemente demostrado en la realidad posterior. Son estas las siguientes:
1. La MUD es una alianza política de los partidos democráticos de Venezuela con la finalidad de lograr la concertación de estrategias y políticas unitarias, así como la coordinación de acciones políticas y organizativas comunes para lograr sus fines.
2. Su objetivo principal es el cambio político profundo que con urgencia reclama el país, el cual debe ser por la vía constitucional, democrática, electoral, y pacífica para establecer un Gobierno de Unidad Nacional, para lo cual debe oír e incorporar a sus diferentes planes a todos los sectores que constituyen al pueblo venezolano.
3. Sus decisiones se toman de acuerdo a los reglamentos vigentes, con los cambios o modificaciones que se le hagan en el futuro. Los partidos políticos que integran a la MUD no están limitados para desarrollar sus propias políticas de crecimiento enmarcadas dentro de las estrategias y políticas unitarias acordadas por la MUD con la participación de sus integrantes.
Nota: La crisis dentro de la MUD alcanzó tales niveles, que llevó hasta al desconocimiento de los “reglamentos vigentes” y determinó, por ejemplo, la arbitraria actuación del llamado G4 y la usurpación de funciones correspondientes a otras instancias (Anexo 3: Carta abierta a la MUD. 24-08-2015).
4. La Junta Directiva designará: un Secretario Ejecutivo, un Coordinador Operativo y un Director de Comunicaciones Internas; los cuales serán de su libre nombramiento y remoción; asimismo, a la persona que suplirá la falta temporal o absoluta del Secretario Ejecutivo y a los Voceros para actos públicos o ruedas de prensa, que pueden ser el propio Secretario Ejecutivo, un representante de los partidos, de las comisiones y equipos de trabajo que formen parte de la alianza, o vocerías especializadas de acuerdo al tema a tratar. La Junta Directiva, aprobará uno o varios Reglamentos para desarrollar las normas previstas en este documento.
Nota: No tengo conocimiento en cuanto a que este organismo haya aprobado ninguna norma en este sentido; y, en vista de que en el documento citado (Bases Estratégicas y Estructura Organizativa de la MUD), no se especifica quienes serían sus integrantes, he tomado como punto de referencia el acta de la reunión de la MUD de fecha 02-03-2015 (Anexo 4). En este documento se evidencia claramente la división entre los 14 partidos integrantes de la Junta Directiva (PJ, UNT, AD, VPA, COPEI, AP, PV, GE, LCR, MIN, CC, MPV, ABP y FCC) y el resto; reseñados allí como observadores.
5. Secretaría Ejecutiva.
6. Coordinación Operativa.
7. Dirección de Comunicaciones Internas.
- El Coordinador Operativo y el Director de Comunicaciones Internas, actuarán bajo la dirección del Secretario Ejecutivo, y lo acompañarán en las reuniones de la Junta Directiva y de su reunión ampliada.
8. Comisiones Temáticas o Sectoriales.
9. Unidades de Trabajo.
10. Equipos Especiales.
11. Consejo Asesor. Tendrá la doble función de evacuar las opiniones que le solicite la MUD sobre temas de interés trascendente, y cuando lo considere pertinente hacerle llegar propuestas y recomendaciones que puedan contribuir al fortalecimiento de la alternativa que representa la Unidad.
- En el Consejo Asesor, en los Equipos Especiales, en las Comisiones temáticas o sectoriales, o en las Unidades de Trabajo, se incorporarán además de los representantes de los partidos, personas independientes que por su trayectoria o conocimientos puedan hacer aportes para el logro de los fines en cada caso, siendo entendido que la actuación de sus integrantes se hará dentro de la estrategia común acordada (por los partidos de la MUD).
Si prestamos atención a los supuestos “cambios de fondo”, podemos apreciar lo siguiente:
Definitivamente, no son estos cambios cosméticos y excluyentes los que van a permitir alcanzar el objetivo que se plantea la MUD (lograr por la vía pacífica un cambio de gobierno, así como fortalecer los partidos políticos y la alianza entre el liderazgo político y la sociedad civil organizada); ni que esta pueda mutar para convertirse en lo que el pueblo venezolano reclama con insistencia: una DIRECCIÓN POLÍTICA EN CAPACIDAD DE DIRIGIR SUS LUCHAS por lograr un cambio político, económico y social en el país.
¡¡¡POR LA RENUNCIA DE MADURO!!!
¡¡¡POR UN GOBIERNO DE UNIDAD NACIONAL!!
¡¡¡POR UN PROGRAMA DE CAMBIO DE RUMBO!!!
Héctor Sánchez
Secretario General del partido Vanguardia Popular (VP)
Estado Aragua