Pasar al contenido principal

Cambios en la percepción de la situación económica y social en la Región Centro Norte Costera de Venezuela

Opinión
Artículos de opinión
Artículos de opinión
Tiempo de lectura: 7 min.

Resumen de los elementos destacados del Sistema de Información Regional de la Red Agroalimentaria de Venezuela para la Región Centro Norte Costera durante el mes de agosto de 2022 y su comparación con marzo

Durante el mes de agosto, la percepción de los cambios en la situación económica y social, presenta condiciones de deterioro con relación al mes de marzo, pero aún con ligeras mejoras en algunas áreas cuando se le compara con octubre 2021.

  • El empleo formal aumenta en un 5% de las localidades, se mantuvo igual en un 79%,y disminuye en un 16%.
  • El empleo informal presentó una disminución en el 5% de la región con unatendencia a aumentar de 53% y se mantiene igual en el 42%.
  • Las actividades ilegales no han cambiado en un 74% de la región, y mantiene una tendencia a aumentar en el 26% de la misma.

Entre los problemas que más preocupan a la población, la falta de ingresos para comprar(40%) ocupa el primer lugar igual al mes de marzo, seguido del deterioro de los serviciospúblicos (30%), salud y asistencia médica (20%), y por último la dificultad de transporte y movilización (10%).

La percepción de cómo será el año 2022 presenta signos de desmejoras con relación a marzo: la percepción de que el año será de peor a mucho peor pasó de 37% en marzo a 53% en agosto mes durante el cual solo en el 11% de la región considera que será mejor y 37% igual al año pasado.

Durante el mes de agosto, se indagó acerca de la opinión sobre la situación del país en este momento, a lo cual consideran que empeora en un 79% y está igual en un 21%, lo cual ratifica la percepción de que las condiciones de deterioro en aspectos sociales y económicas del país continúan avanzando.

Actividad Económica y bancaria mantiene su disminución

•Cierre de sucursales bancarias en el 11% de la región.

•El número de negocios se mantiene igual en un 42% con tendencia a disminuir en un 37%, sin embargo, la tendencia a aumentar es del 21%.

•El número de negocios que cerraron fue de aproximadamente 22 locales (50% más que en marzo).

•Los tipos de negocios que más han cerrado son: locales de ventas de alimentos y productos de primera necesidad (43%), seguido de otras tiendas de venta de productos (no de primera necesidad) en un 43% y restaurantes, bares, lugares de comida (14%).

•Para el mes de agosto, el número de negocios nuevos reportados fue de 20 para toda la región, donde se observan los locales de Ventas de Alimentos en un 75% y Otras Tiendas en un 25%.

•En el primer caso destacan los bodegones con presencia de alimentos importados algunos a precios competitivos y con variedad de marcas.

•Los servicios públicos presentan desmejoras en toda la región, cuando se compara con marzo del 2022, momento en el cual presentaron señales de recuperación con respecto al año 2021, sólo el gas domestico presenta mejoras.

•En el 42% de la región se considera que el servicio de electricidad ha empeorado con relación a marzo, en el 53% de la región se mantiene igual y en el 5% ha mejorado.

•En el 21% de la región se señala mejoría en el suministro de agua, mientras que en el 47% se mantiene igual de deficiente al periodo anterior y empeorando en el 32% de la misma.

•En las localidades de los Valles Altos de Carabobo y Yaracuy, han reparado pozos desde el primer trimestre del año lo que ha permitido mejora en el servicio.

•El suministro de gas doméstico sigue mejorando en la región CNC, pasando de 11% en marzo a 26% en agosto las poblaciones que señalan su mejoría, mientras que en un 58% indican que está igual y 16% que ha empeorado.

•El gas vuelve a ocupar el primer lugar de uso en los hogares en el 63% de la región, seguido de las cocinas eléctricas (26%).

•El uso de leña para cocinar continúa retrocediendo, mencionando su uso en apenas en el 5% de las localidades.

•El servicio de transporte mejora en el 10% de las localidades, valor muy por debajo del mes de marzo (21%), sigue igual en el 58% y ha empeorado en el 32%.

•En los servicios de telecomunicaciones, solo el 5% de la región señala que la telefonía celular e internet han mejorado; Cantv se considera de peor a mucho peor en el 48% de la región.

•El abastecimiento de gasolina continúa valorándose de Muy difícil a Difícil (89%) e Inexistente (11%) con un precio promedio en el mercado informal de 0,9 US$ por litro.

•El principal responsable de la organización del suministro de combustible son los militares en un 63%, seguido de organizaciones civiles en un 26% y otros en un 11%.

•Es importante destacar que a nivel nacional los militares son los principales encargados del suministro de gasolina en un 72% de las regiones.

•El abastecimiento de gasoil se considera de Muy Difícil a Difícil en un 89% e inexistente en un 11%.

La situación de salud también parece estancarse y retroceder con relación a la mejoría presentada en marzo:

•Los centros para la atención de salud se mantienen en deterioro en el 47% de las localidades, mientras que el 47% se encuentran en igual condición que en marzo y apenas el 5% señala mejorías.

•En el abastecimiento de medicinas ha empeorado en un 26% de las mismas, se mantiene igual al mes de marzo en un 47% y ha mejorado en un 26%.

•Con relación al COVID-19, hay nuevos casos en el 47% de la región, pasando de aproximadamente 60 casos en marzo a 127 en agosto y mencionando que no ha habido personas con necesidad de hospitalización. El uso del tapabocas sigue siendo de muy poco a poco en el 95% de la región.

•La proporción de la población que ha recibido más de dos dosis de vacuna hasta agosto es de “Muy Pocos a Pocos” en un 37%, “Algunos” en un 47% y “Bastantes” en un 16%.

Situación de la Educación y la Niñez

•El funcionando de las escuelas en el último período escolar se considera fue regular en un 53%, mal en un 48% y bueno en el 5%.

•En el 53% de la región se considera que el funcionamiento de los comedores u otras formas de alimentación en las escuelas de la localidad fue regular, en el 26% mal, mientras que en el 21% de la región no existen comedores escolares.

•En relación a los niños en situación de abandono, no se observan en un 84% de las localidades siendo esta situación igual al mes de marzo en toda la región CNC.

Apoyo al Ingreso

•En agosto los bonos otorgados por el gobierno nacional a través del Sistema Patria tuvieron una frecuencia de 30 días o menos en el 69% de la región CNC, con un valor promedio de 23 Bs.D lo que equivale a 2,94 US$.

•En el mes de agosto, las familias que reciben apoyos a sus ingresos desde el exterior, han aumentado en un 32%, se han mantenido igual a marzo en un 53% y ha disminuido en un 16%.

La migración hacia otros países parece reactivarse, retomando los niveles de octubre del año pasado

  • Algunos” (37%), “muy pocos” (26%) “ninguno” (21%) y “pocos” (16%). La movilización es 86% hacia Suramérica y 14% hacia los Estados Unidos.
  • Se estima que en el 64% de la región no han regresado personas o familias que habían emigrado del país. Mientras que la proporción de las localidades donde se observan familias que retornan es del 36% con una estimación de 34 familias en toda la región CNC.

Conflictividad y relación con los poderes públicos

•En el 16% de la región CNC hubo protestas, en un total de cuatro (4), debido a condiciones laborales, quejas por las cajas CLAP y otras razones, lo cual representa un incremento con relación a marzo 2022 cuando no se reportaron protestas, lo que se corresponde con la tendencia nacional.

•Estas protestas han sido poco difundidas (11%), fundamentalmente a través de las Redes Sociales e internet (50%) y la Televisión (50%).

Seguridad personal, violencia y delincuencia

•La percepción del nivel de delincuencia y seguridad personal se considera que no ha cambiado en 63%, pero con tendencia a empeorar en el 37% de las localidades.

•Las actividades delictivas más importantes fueron los robos (54%), seguido de extorsión (29%), ventas ilegales de productos (8%) y venta de drogas (8%). Al compararlo con el mes de marzo (11%), se observa un incremento de las extorsiones, a valores incluso superiores a octubre 2021 (21%).

•La percepción de los organismos de seguridad del Estado se mantiene igual respecto al mes anterior (63%), mientras que el 37% considera que está empeorando.

Información y problemas de comunicacionales

•Los medios de comunicación por los cuales se informa con más frecuencia los habitantes de la región CNC, para el mes de agosto son: Redes Sociales (41%), Radio (33%) y Televisión (27).

•El nivel de información se mantiene igual respecto al mes de marzo en un 84% de región y disminuyendo en un 11%.

Situación alimentaria

•La frecuencia de compra de los alimentos más común de las familias de bajos ingresos es semanal. La mayoría de las localidades adquieren los alimentos en abastos y chinos.

•Respecto a la escasez de alimentos en el 95% de las localidades no se quejan de esto, mientras que en el 5% se quejan por la escasez de carne, leche y otros, esto en las localidades de San Mateo, Tocoron y Colonia Tovar.

•En 100% de la localidades han señalado que las dificultad más importante para la compra de alimentos es el bajo poder adquisitivo.

•La caja CLAP, en su mayoría han sido entregadas en un periodo de 30 días o menos (63%), lo cual se traduce en un aumento respecto a octubre 2021 y marzo 2022.

•La mayor queja respecto a la caja CLAP es la calidad de los productos entregados.

•La fruta de mayor consumo en la región es plátano, en el caso de hortalizas el primer lugar lo ocupa el tomate y la proteína animal como principal alternativa es el pollo.

Para revisar el informe completo consulte el archivo adjunto