Pasar al contenido principal

Elementos que ilustran la situación socio alimentaria de los venezolanos en julio 2021

Opinión
Artículos de opinión
Artículos de opinión
Tiempo de lectura: 4 min.

La pandemia del Covid-19 se dispara en julio y la cobertura de la vacunación es todavía muy baja.

Los servicios públicos se desploman en julio-agosto y los problemas de transporte y movilización se han agudizado.

Continua el deterioro de las condiciones de empleo y el dominio del pesimismo es muy claro.

El cierre de negocios continúa y se acelera.

El apoyo gubernamental al ingreso continua y sube de monto.

El porcentaje de las localidades que no se quejan de falta de alimentos no cambia ubicándose en 77%.

Las dificultades para la compra de alimentos por la falta de ingresos disminuyen su peso debido al aumento de los problemas de transporte que aumentan su peso, pasando de 16% de los poblados en marzo a 51% en julio.

La cesta de 9 productos básicos sube entre marzo y julio 106% y desde enero 148%.

Los productos que tienen aumentos más altos entre enero y julio son los de proteína animal: Huevos (207%), Pollo (145%) y Leche en Polvo (160%).

La frecuencia de entrega de las cajas CLAP ha mejorado subiendo en menos de 30 días de 15% a 32% de los Poblados.

El contenido de las cajas no cambia fundamentalmente en Julio, sin embargo, tiene algunas mejoras.

Las quejas más frecuentes sobre los CLAP cambian, disminuyendo las referidas a la frecuencia de entrega (de 45 a 34%) y aumentando las referidas a los productos que contienen, su cantidad y especialmente la calidad de ellos.

Continúa el deterioro de las condiciones de empleo.

Sobre el problema socio económico central más sentido, hay algunos cambios, disminuyendo el peso de los servicios públicos y aumentando los problemas de salud y asistencia médica.

Sobre la percepción de cómo va a ser la situación en 2021, el dominio del pesimismo es muy claro.

El cierre de negocios continúa y se acelera.

El cierre de agencias bancarias continúa, siendo muy bajo en julio-agosto alcanzando solo al 6% de las localidades.

Los servicios públicos se desploman en julio-agosto.

El abastecimiento de gasolina sigue siendo muy dificultoso o inexistente en 79% de las poblaciones

La pandemia del Coronavirus se dispara en julio.

La cobertura de la vacunación es todavía baja.

El abastecimiento de medicinas ha empeorado en julio en todos los poblados, así como la situación de los centros de salud.

Las medidas de prevención (tapabocas) han mejorado levemente.

En el mes julio la proporción de poblados donde la mayoría de los niños están saliendo a la calle de nuevo tiende a disminuir.

En materia de las clases a distancia no se observa en julio ningún cambio significativo.

La presencia de niños abandonados se mantiene en niveles semejantes.

Los aportes oficiales en dinero (bonos) han aumentado

En julio 94% de los poblados se han recibido apoyos al ingreso desde el exterior.

Las salidas del país parecen aumentar. En marzo se reportan salidas en 35% de los poblados y en julio en 54%.

Los retornos al país continúan disminuyendo.

En julio las protestas repuntan moderadamente.

Los motivos de las protestas cambian significativamente en julio-agosto.

En julio las protestas han sido menos conocidas que en enero y marzo y el medio por el cual se han dado a conocer sigue siendo preponderantemente las redes sociales e Internet (72%).

El nivel de delincuencia y seguridad personal no ha cambiado significativamente respecto del mes de marzo.

En las principales actividades aparecen algunos cambios en julio-agosto.

Los Robos y Ventas Ilegales cambian poco, mientras aumentan significativamente las extorsiones (41%) y disminuyen las ventas de drogas (-36%) y los atracos con violencia (-53%). La percepción sobre los Organismos de Seguridad del Estado continúa empeorando.

En enero había empeorado en 39% de los poblados, en marzo en 49% y en julio en el 57%.

En julio aparecen algunos cambios en los medios por los que se informa la población.

Los niveles de información de la población se mantienen en niveles muy semejantes con una pequeña tendencia a la disminución.En el mes de julio, en el 44% de las poblaciones compra en el poblado, en 9% fuera del poblado y en 48% en ambos.

El tipo de establecimiento de compra más frecuente son Abastos o Supermercados chinos o similares en 56% de las localidades, 27% en Bodegas cercanas en el área, 11% en Automercados Independientes y sólo 6% en Comercio Informal (mercaditos de calle).

En julio el porcentaje de las localidades que no se quejan de falta de alimentos es del 77%, 4% más que en enero y un poco menos que en marzo.

Las dificultades para la compra de alimentos causadas por la falta de ingresos disminuyen su peso en julio pasando de 82% de los poblados a 36%.

En sentido contrario, los problemas de transporte aumentan su peso, pasando de 16% de los poblados en marzo a 51% en julio.

La falta de productos y el tiempo requerido para comprarlos tienen un peso muy bajo en las tres encuestas, aún cuando suben en julio.

La compra diaria de los alimentos se mantiene en cerca del 40% de los poblados, pero tiende a aumentar la compra dos veces por semana.

La cesta de 9 productos básicos sube entre marzo y julio 106% y desde enero 148%.

Los productos que tienen aumentos más altos entre enero y julio son los de proteína animal: huevos (207%), pollo (145%) y leche en polvo (160%).

Aparecen diferencias importantes en el comportamiento de los precios máximos y mínimos encontrados.

La frecuencia de entrega de las cajas CLAP ha mejorado en el mes de julio subiendo en menos de 30 días de 15% a 32% de los poblados desde marzo y disminuyendo en más de 45 días de 48% a 27%.

Una representación gráfica de algunos de los elementos más destacados se presentan en:

https://grupoingeolan.maps.arcgis.com/apps/dashboards/7823756d3d404dd0b7...