Pasar al contenido principal

Información Socioalimentaria. Región Centro Norte Costera

Opinión
Artículos de opinión
Artículos de opinión
Tiempo de lectura: 4 min.

Elementos Destacados del Sistema de Información Regional

Resumen de los elementos destacados durante el mes de marzo de 2022 y su comparación con octubre de 2021.

Percepción de los cambios en la situación económica y social

• Durante el mes de marzo, la percepción de los cambios en la situación económica y social, presenta ligeras mejoras con respecto al año 2021 cuando el deterioro se consideró muy elevado. o El empleo formal aumenta en un 11% de las localidades con tendencia a mantenerse igual en un 68%.

o Aunque el empleo informal presentó una disminución en el 16% de la región la tendencia a aumentar se mantiene (53%).

o Las actividades ilegales para obtener ingresos en la localidad respecto al mes de octubre no han cambiado en un 68% de la región.

• Entre los problemas que más preocupan a la población, la región la falta de ingresos para comprar (43%) ocupó el primer lugar en comparación al mes de octubre de 2021, cuando la salud y asistencia médica fue lo más relevante.

• La percepción de cómo será el año 2022 mejora notablemente con respecto a los últimos meses2021 o La percepción de que el año será de peor a mucho peor pasó de 90% en octubre de 2021 a 37% en marzo de 2022 mes durante el cual en el 16% de la región considera que será mejor y 47% igual al año pasado.

Actividad Económica y bancaria

• La actividad económica y bancaria mantiene su disminución o Con cierre de entidades en el 37% de la región.

• Continúa el cierre de negocios o Para marzo de 2022 en el 30% de la región, cerraron aproximadamente 16 locales. o Los tipos de negocios que más han dejado de funcionar son: locales de ventas de alimentos y productos de primera necesidad (60%), seguido de otras tiendas de venta de productos (no de primera necesidad) y restaurantes, bares, lugares de comida (10%).

Servicios públicos

• Durante el mes de estudio, se señala la percepción de que los servicios públicos presentan mejorías en toda la región, comparado con octubre del 2021, cuando la situación fue extremadamente crítica.

o En el 42% de la región se considera que el servicio de electricidad ha mejorado con relación a octubre, en el 32% de la región se mantiene igual y en el 26% ha empeorado.

o El suministro de gas doméstico ha mejorado en el 11% de la región, sigue igual en el 42% y ha empeorado en el 47% y vuelve a ocupar el primer lugar de uso en los hogares en el 63% de la región, seguido de las cocinas eléctricas (26%).

o En octubre de 2021 el uso de la leña para cocinar era común en el 65% de la región, pero para marzo de 2022 su uso apenas está mencionado en el 11% de la misma.

o El servicio de transporte presenta mejorías en el 21% de las localidades, sigue igual en el 42% y ha empeorado en el 37%.

o Los servicios de telecomunicaciones, señalados con los servicios de CANTV y telefonía celular e internet han mejorado en un 11% y 5% respectivamente; no obstante, entre el 53 y 58% de las localidades señala que se ha mantenido igual al periodo anterior.

o El abastecimiento de gasolina continúa valorándose como dificultoso (95%) e inexistente (5%) con un precio promedio en el mercado informal de 0,8 US$ por litro.

Situación de salud

• Los centros para la atención de salud han incrementado el deterioro pasando de 30% en octubre a 58% en marzo.

• En el abastecimiento de medicinas se observa una mejoría en el 37% de las mismas.

• Los casos de COVID-19, parecen disminuir, pasando de 85% en octubre de 2021 a 42% en marzo de 2022. o Con la estimación de 60 casos aproximadamente que representa una disminución en 86% con relación al periodo anterior, cuando se señalaron 431 casos.

o En el 62% de las localidades se mencionan personas con necesidad de hospitalización. o El uso del tapabocas sigue siendo de muy poco a poco en el 95% de la región.

• La campaña de vacunación contra el COVID-19, sigue avanzado con relación al período anterior

o La primera dosis ha sido aplicada en un 65% de las localidades a más del 40% de la población.

o La segunda dosis en el 60% de las localidades a más del 40% de sus habitantes. o La proporción de personas que no quieren vacunarse es menor al 20% en marzo en toda la región.

Situación de la Educación y la Niñez

• La situación de la infancia y la educación presenta resultados muy similares a los últimos meses del año pasado:

o Los niños en edad escolar están saliendo a la calle en un 95% de la región. o Se encuentran recibiendo clase a distancia algunas veces (84%) y nunca (16%).

o Se observan niños abandonados en la calle en un 16% de las localidades, considerándose que esta situación de abandono infantil ha empeorado en un 67% de la región.

Apoyo al Ingreso

• En marzo los bonos otorgados por el gobierno nacional a través del Sistema Patria tuvieron una frecuencia de 30 días o menos en el 68% de la región CNC, con un valor promedio de 18 Bs.D lo que equivale a 4,24 US$.

• El 95% de las localidades de la región CNC señalan recibir apoyo a sus ingresos desde familiares residenciados en el exterior.

• En la cantidad de familias que reciben remesas destacan “algunas” (44%), seguidas de la categoría “muchas” (28%), y por último “pocas” familias (28%).

Llegadas y salidas de la localidad

• La migración hacia otros países mantiene bajas proporciones o Ninguno (53%), muy pocos a pocos (26%) y algunos (5%).

• Se estima que en el 63% de la región no han regresado personas o familias que habían emigrado del país.

Situación alimentaria

• La frecuencia de compra de los alimentos más común de las familias de bajos ingresos es de dos veces a la semana.

• La mayoría de las localidades adquieren los alimentos en abastos y chinos principalmente.

• Respecto a la escasez de alimentos en el 90% de las localidades no se quejan de esto, mientras que en el 10% se quejan por la escasez de carne, leche y otros.

• En 47% de las localidades han señalado que las dificultades de transporte son la principal problemática para adquirir los alimentos

• La caja CLAP, en su mayoría han sido entregadas en un periodo de 30 días o menos (42%).

• La mayor queja respecto a la caja CLAP es la calidad de los productos entregados.