Pasar al contenido principal

Los efectos en el sector agroalimentario de la pandemia Covid 19 y las medidas adoptadas para combatirla

Opinión
Artículos de opinión
Artículos de opinión
Tiempo de lectura: 3 min.

Algunas conclusiones del Informe Trimestral enero abril 2020

Los problemas causados por la pandemia en el país todavía no son significativos. La percepción tanto del gobierno como de los expertos de la oposición es que el período de expansión exponencial no se ha iniciado y que pueda producirse en las próximas semanas.

  • En este marco toda América Latina se encuentra en una situación desventajosa con: un crecimiento de la pobreza extrema y la desigualdad, un desempeño económico y una productividad descendiendo y al inicio de un periodo de recesión.
  • Las posibilidades de los apoyos financieros externo no son halagadoras: La gran banca internacional se encuentra en una situación complicada y muy exigida por los países que le sirven de sede. Los multilaterales difícilmente van a tener los recursos que se requieren para cubrir las necesidades plateadas.
  • La importancia internacional de la crisis venezolana a disminuido. Hasta antes de la pandemia la estrepitosa caída de Venezuela en todos los órdenes y la ilegitimidad del Gobierno, colocaban al país en el centro de las preocupaciones de buena parte del mundo.
  • Toda esta situación a nivel mundial y de América Latina encuentra a Venezuela en la peor situación de su historia y quizás una de las peores vividas por cualquier país del mundo. El país se encuentra en medio de una aguda depresión económica y una crisis humanitaria compleja.
  • A los casi dos meses de instrumentadas ya aparecen sus graves consecuencias. En 1er lugar se produce un derrumbe de las exportaciones petroleras y su precio, lo cual reduce notablemente los ingresos. En este mismo período se produce un disparo de la tasa de cambio promedio con un incremento de 85%. La tasa d cambio es seguida por la inflación que se estima en 89.4%. La Hiperinflación regresa con fuerza y acompañada del repunte de la escasez.
  • En estas circunstancias el confinamiento y el distanciamiento total casi hace imposible la sobrevivencia. Por esto a finales de abril el porcentaje de la población que no tiene con que sobrevivir es la inmensa mayoría de la población
  • El sector agroalimentario se encontraba en el centro de la problemática económico-social venezolana antes de la crisis por el Coronavirus y ahora con las nuevas circunstancias aumenta su importancia.
  • La producción agrícola vegetal, animal y pesquera han sido muy fuertemente afectadas en los dos últimos meses. Los problemas con el suministro eléctrico y muy especialmente el desabastecimiento de gasolina ha impactado las cosechas que se producen en el 1er trimestre del año y las siembras del próximo ciclo de cultivo. Igualmente han tenido efectos negativos sobre la ganadería y la pesca
  • En el sector agroindustrial los efectos generales sobre la economía se manifiestan también claramente con la continuación de las caídas en la producción que ya eran muy significativas en el 2019. Sin embargo, a partir de marzo su situación tiende a hacerse más dificultosa por cuanto el Gobierno retoma la política de controles e intervenciones de la industria.
  • Las importaciones públicas y privadas han sido muy limitadas en el 1er trimestre del año.
  • Sin embargo, el efecto más importante se ha generado en los flujos informales de productos provenientes de Brasil y Colombia. Esta cantidad de alimentos, no contabilizados formalmente en las importaciones, llegaron a ser muy importantes en el 2018 y 2019. Ahora estos flujos se han disminuido radicalmente y esta fuente de alivio es mucho menor
  • La disponibilidad y el acceso a los alimentos se encuentran niveles críticos y es muy probable que al arrancar el cambio político económico nos encontremos en niveles críticos de disponibilidad de calorías y proteínas y casi seguramente graves problemas de acceso físico y económicos de una muy alta fracción de la población.
  • La distribución directa de los CLAP no representa un aporte significativo para cambiar el acceso a los alimentos y es muy poco probable que disminuya su alcance e importancia en los próximos meses
  • Es muy probable que se potencie la conflictividad social en los próximos meses por carencia de alimentos, gasolina, y servicios públicos y ello conduzca huelgas, marchas, conflictos y confrontaciones sociales con efectos sobre la situación sanitaria y también sobre la dinámica política
  • Comenzar a recuperar el consumo de alimentos es un elemento fundamental para la viabilidad político social de cualquier cambio político económico.