Pasar al contenido principal

PIB venezolano comparado 2000 +

Petroleo
Tiempo de lectura: 3 min.

Desde el año 2000 hasta el 2024, la economía venezolana ha experimentado fluctuaciones significativas, influenciadas por factores internos y externos. Al comparar su Producto Interno Bruto (PIB) con el de otras economías globales para ese período, se evidencian contrastes notables en términos de crecimiento y desarrollo entre Venezuela y otras naciones.


PIB Nominal en el año 2000: El PIB de Estados Unidos era de aproximadamente 10 billones de dólares, consolidándose como la mayor economía mundial. China, tenía un PIB de alrededor de 1.2 billones de dólares, iniciando su proceso de apertura económica y crecimiento acelerado. La Unión Europea, en conjunto, registraba un PIB de aproximadamente 8.3 billones de dólares, siendo una de las economías más grandes y consolidadas del mundo. Tras la disolución de la Unión Soviética en 1991, Rusia presentaba un PIB de aproximadamente 259 mil millones de dólares, reflejando los desafíos de transición económica. En 2000, Venezuela tenía un PIB de aproximadamente 117.5 mil millones de dólares, dependiendo en gran medida de los ingresos petroleros. La región latinoamericana en su conjunto registraba un PIB de aproximadamente 2.5 billones de dólares, con economías como Brasil y México liderando el crecimiento.
 

PIB Nominal en 2013: El PIB de Estados Unidos ascendió a aproximadamente 16.7 billones de dólares, manteniéndose como la economía más grande del mundo. China continuó su expansión, alcanzando un PIB de alrededor de 9.6 billones de dólares, consolidándose como la segunda economía mundial. La Unión Europea registró un PIB de aproximadamente 16.7 billones de dólares, similar al de Estados Unidos, reflejando su tamaño y diversidad económica. Rusia experimentó un crecimiento moderado, con un PIB de aproximadamente 2.1 billones de dólares, beneficiándose de los altos precios del petróleo. En 2013, Venezuela tuvo un PIB de aproximadamente 372.5 mil millones de dólares, aunque afectado por la caída de los precios del petróleo y políticas internas. La región latinoamericana mostró un crecimiento moderado, con un PIB de aproximadamente 6.3 billones de dólares, impulsado por economías como Brasil y México.
 

PIB Nominal para 2024: Se estima que el PIB de Estados Unidos superará los 30 billones de dólares, como la economía más grande del mundo y ahora de mayor crecimiento. Se proyecta que el PIB de China alcance aproximadamente 19.53 billones de dólares, consolidando su posición como la segunda economía mundial. La Unión Europea tendría un PIB de aproximadamente 16.02 billones de dólares, reflejando una recuperación moderada tras la pandemia. Se estima que el PIB de Rusia sea de aproximadamente 2.24 billones de dólares, mostrando una recuperación moderada. Se proyecta que el PIB de Venezuela sea de aproximadamente 92.21 mil millones de dólares, reflejando una recuperación parcial tras años de contracción económica. La región latinoamericana en su conjunto tendría un PIB de aproximadamente 7.1 billones de dólares, mostrando una recuperación moderada tras la pandemia.
 

Venezuela hoy en el 2024 tiene un PIB menor al del año 2000. Es imperativo que Venezuela se inserte estratégicamente en este futuro para que su población pueda disfrutar de la prosperidad. La dirigencia política venezolana, oficialismo y oposición, debe competir, pero no espantando inversionistas o pidiendo sanciones económicas, sino atrayendo inversiones en sectores claves y preparando las condiciones necesarias en infraestructura, salud, educación y seguridad jurídica para que estas inversiones lleguen al país y florezcan.
 

Algunas industrias y empresas para atraer son: Energías no renovables y renovables, dado el potencial de Venezuela en energías, incluyendo energía solar y eólica, es recomendable atraer inversiones de empresas líderes en este sector, como Iberdrola (España) y JinkoSolar (China). Turismo, con nuestra rica biodiversidad y paisajes únicos, Venezuela puede desarrollar el ecoturismo y el turismo de aventura, colaborando con cadenas hoteleras internacionales como Marriott International (EE.UU.) y Accor Hoteles (Francia). Agricultura Sostenible, aprovechando tierras fértiles, Venezuela puede enfocarse en cultivos como cacao y café y frutas tropicales, buscando asociaciones con empresas como Nestlé (Suiza) y Olam Group (Singapur). Tecnología y Servicios Digitales, con una población joven y capacitada, Venezuela puede desarrollar el sector tecnológico, colaborando con empresas como SAP (Alemania) y Alibaba Group (China). Industria Petroquímica y Energía, aprovechando sus recursos naturales, Venezuela puede fortalecer la industria petroquímica, buscando inversiones de empresas como ExxonMobil (EE.UU.) y SABIC (Arabia Saudita). Adicionalmente en minería puede atraer a empresas que salieron del país como Anglo América y Glencore .

Al enfocarse en estas industrias y establecer alianzas estratégicas con empresas líderes, Venezuela puede diversificar su economía, atraer inversiones y fomentar un crecimiento económico sostenible en el futuro. Ese es el trabajo de los políticos. 

X: @alejandrojsucre y email: Alexsucre@hotmail.com

https://www.eluniversal.com/el-universal/201656/pib-venezolano-comparado-2000