Pasar al contenido principal

Síntesis de los resultados de la encuesta socioalimentaria y de precios de alimentos de la RAV marzo-abril 2023

Tiempo de lectura: 3 min.

La Red Agroalimentaria de Venezuela (RAV) ha hecho público los resultados de su más reciente evaluación sobre la situación socioalimentaria en el Venezuela, de la cual se pueden extraer algunos resultados resaltantes que se exponen a continuación:

  1. La crisis socioeconómica en las poblaciones vinculadas a la agricultura se repotencia en el 2023
    • El pesimismo en cuanto a la situación 2023 se dispara.
    • Las condiciones del empleo siguen desmejorando.
    • La actividad comercial detiene su recuperación.
    • La crisis de los servicios se acentúa (electricidad, agua, gas, telefonía fija y transporte desmejoran).
    • Aumenta el desabastecimiento de combustible.
    • En lo transcurrido de 2023 la protesta social ha aumentado.
  2. Cambios en el consumo general y tipo de gasto
    • El consumo ha disminuido en la mayoría de las poblaciones tomadas en consideración, siendo esta disminución variable en magnitud a lo largo de la geografía nacional.
    • El tipo de gasto que más ha disminuido es Alimentos (-21%), seguido de Vestido y Calzado (-19%) y Gastos del Hogar (-18%). Los que menos ha disminuido son Comunicaciones (-7%), Bebidas y Tabaco y Educación (-4%).
    • Los rubros alimenticios con mayor disminución de consumo son: carnes, lácteos, productos avícolas, grasas, azúcares y derivados del trigo, mientras que granos y derivados del maíz son los menos afectados.
    • En cuanto a frutas, el plátano y el cambur destacan marcadamente como los más consumidos, seguidos de lejos por lechosa, mango y aguacate, cerrando la lista y con consumos notablemente más bajos, patilla, melón, naranja y piña.
    • Al considerar las hortalizas cebolla y tomate son las más demandadas, seguidas por ajo, pimentón y zanahoria, mientras que, y muy distanciadas, lechuga, calabacín, repollo, berenjena y pepino cierran la lista de consumo del rubro.
  3. Precios de los alimentos
    • Los precios promedio de 10 alimentos varía según las regiones, aunque no significativamente, sin guardar relación con las condiciones económicas que tradicionalmente se les asignan.
    • De los 6 alimentos vegetales considerados, el más costoso es el aceite y los más económicos el arroz y las harinas precocidas de maíz.
    • En cuanto a los 4 de origen animal, la carne molida de res es el más costoso mientras que el pollo resultó el más barato.
    • Los alimentos con mayor variación de precios entre regiones resultaron el pollo y las caraotas, mientras que los más estables nacionalmente fueron el arroz y el azúcar.
    • En cuanto a marcas comerciales de los alimentos se observan diferencias dependiendo del tipo considerado, observándose el predominio de algunas marcas tradicionales, a pesar de sus precios relativamente más altos, aunque empiezan a “insurgir” otras, con base en costos más bajos para el consumidor.
    • El precio de la canasta de 10 alimentos venia disminuyendo levemente, pero en abril se incrementó en un 23%, destacando el aumento en el pollo, los huevos y el arroz.
    • La caída de precios se observó en las pastas de trigo, las caraotas y la leche en polvo.
    • Al ver las regiones, los precios subieron solo en los Altos Llanos Centrales, Guayana Delta y Lara-Falcón-Yaracuy.
    • La variación de los precios en dólares en los 4 meses de este año muestra una disminución de -8,2% y entre marzo y abril -2,5%. Las diferencias entre regiones son muy significativas: desde aumentos de 64% en Guayana Delta, hasta disminuciones de - 35% en Barinas Llanos Bajos.
    • Los precios consultados por Internet tienden a ser mayores que los observados en puntos de venta presenciales. El incremento de precios tiende a disminuir y en algunos casos se ha estabilizado.
  4. Otros aspectos también desmejoran
    • El deterioro de las escuelas es muy notorio.
    • Los comedores u otras formas de alimentación en las escuelas también empeoran significativamente.
    • Los centros de salud han sufrido un fuerte deterioro y el abastecimiento de medicinas no ha mejorado.
    • La emigración continua mientras que el retorno de los que han salido ha disminuido.
    • Los “bonos” del gobierno siguen llegando mensualmente, con montos mayores en bolívares, pero con menor capacidad adquisitiva.
    • La frecuencia de entrega de las cajas Clap se ha ido distanciando.

Para ampliación de lo aquí reseñado se anexan archivos originales relacionados.