Pasar al contenido principal

Salidas para la Crisis Agroalimentaria Venezolana

Opinión
Artículos de opinión
Artículos de opinión
Tiempo de lectura: 3 min.

Objetivo Central

Establecer, con el máximo consenso posible, una orientación clara en torno a las medidas, políticas y cambios institucionales que habría que hacer en el sector agroalimentario para salir de la crisis y recuperar la producción y el consumo de alimentos en el menor tiempo posible

Abastecimiento de Emergencia

Diseñar un Programa de Abastecimiento de Emergencia para garantizar lo indispensable requerido por la población para recuperar el mínimo necesario de energía y nutrientes en el 1er año del cambio

Recuperación del sistema de distribución comercial de alimentos

Garantía de que el sistema de distribución comercial haga llegar los productos básicos a toda la población en todo el país en el inicio del nuevo gobierno. Unidos sector público y privado para que los alimentos lleguen a todas partes y se terminen las colas

Arranque de la producción agrícola y agroindustrial

Establecer las condiciones mínimas y los recursos necesarios para el arranque de la producción agrícola y agroindustrial, así como para su desarrollo inmediato

Reorganización institucional y normativa

Determinar la reorganización institucional y normativa que requiere el sector agroalimentario y el tratamiento de las empresas públicas para el arranque

Esquema del Trabajo

0.- Premisas Escenarios y Supuestos

0.1.- Supuesto de inicio del cambio político económico

0.2.- Escenarios de cambio en 2019 y sus implicaciones

0.2.1.- Implicaciones para el Programa de Abastecimiento de Emergencia

0.2.2.- Implicaciones para el Programa de Arranque de la Producción Agrícola

0.3.- Premisas del Cambio

0.3.1.- Sociopolíticas, Institucionales, Internacionales

0.4.- Condiciones Macroeconómicas y Agroalimentarias

0.5.- Evolución de la situación hasta finales de 2018

0.4.1.- Condiciones Económicas

0.4.2.- Condiciones Agroalimentarias

1.- Programa de Abastecimiento de Emergencia para garantizar lo indispensable requerido por la población para recuperar el mínimo necesario de energía y nutrientes en los 1er año del cambio

1.1.- Programa de Importaciones de alimentos y materias primas para recuperar niveles aceptables de disponibilidad de alimentos y nutrición

1.1.0.- El papel de la ayuda humanitaria externa

1.1.1.- Rubros básicos considerados en el Programa

1.1.2.- El Consumo Deseable y sus aportes nutricionales

1.1.3.- Estimaciones de la situación agroalimentaria del 2016 en adelante y sus efectos nutricionales

1.1.4.- Posibilidades de Incremento de la producción agrícola en 2019 y 20

1.1.5.-Estimación de la situación en 2019 y 20 con la aplicación del programa

1.1.6.- Estimación de las importaciones requeridas y su distribución en el año

1.2.-Financiamiento de las divisas necesarias para el abastecimiento de emergencia y el arranque de la producción agrícola y agroindustria

1.2.1.- Sistemas posibles de financiamiento Interno de Importaciones

1.2.2.- Acuerdos binacionales o multilaterales de intercambio comercial

1.2.3.- Necesidad de aportes de Financiamiento Extern

2.- Condiciones mínimas y los recursos necesarios para el arranque y desarrollo de la producción agrícola y agroindustrial

2.1.- Importaciones necesarias para garantizar el arranque de la producción agrícola y los suministros requeridos por la agroindustria fuera de insumos agrícolas

2.1.1.- Necesidades de divisas para insumos, equipos, maquinarias y repuestos para la producción agrícola

2.1.2.- Divisas requeridas para suministros de la agroindustria fuera de insumos agrícolas

2.2.- Condiciones y estímulos para el arranque y desarrollo de la producción agrícola y agroindustrial

2.2.1.- Condiciones de financiamiento agrícola

2.2.2.- Condiciones de comercialización agrícola y distribución de alimentos

2.2.3.- Política de Importaciones

2.2.4.-Formación de precios en la cadena y al consumidor

3.- Medidas necesarias para la recuperación del sistema de distribución comercial y que los alimentos puedan llegar a toda la población

3.1.- Programa de Emergencia para superar la escasez de alimentos

3.1.1- Propuestas para la distribución comercial de la industria

3.1.2.- Distribución mayorista y minorista

3.2.-Orientaciones de más largo plazo para la distribución de alimentos

3.2.1.- Traspaso al Sector Privado de la Red Pública Administrada por el Ejecutivo

3.2.2.- Promoción e incentivos para la Coordinación Vertical en los productos de consumo fresco estacionales

3.2.3.- Modernización y mejoramiento de la red comercial que abastece a los sectores más pobres y alejados

3.2.4.- Desarrollo de los Mercados de Cielo abierto a todos los niveles

4.-Reorganización institucional y normativa del sector agroalimentario y tratamiento de las empresas públicas para el arranque

4.1.- Cambios normativos e institucionales para superar la crisis agroalimentaria

4.1.1.- Organización del sector público agroalimentario

4.1.2.- Relaciones con el sector privados y los agentes de las cadenas

4.1.3.- Orientaciones sobre los cambios requeridos del marco jurídico legal

4.2.- Tratamiento de los entes y empresas públicas del sector agroalimentario

4.2.1.- Tratamiento de entes y empresas públicas claves

4.2.2.- Tratamiento de entes y empresas públicas no prioritarias

5.-Elementos Complementarios

5.1.- Orientaciones para las cadenas de productos vegetales de consumo fresco

5.2.- Orientaciones para la cadena de la carne bovina

Enlaces a los resúmenes

Documento

http://redagroalimentaria.website/Materiales%20Basicos/Doc%20Resumen%20de%20Propuestas.pdf

Presentación

http://redagroalimentaria.website/Materiales%20Basicos/Resumen%20Propuestas.pdf