Pasar al contenido principal

Seguimiento de la situación socioalimentaria venezolana

Opinión
Artículos de opinión
Artículos de opinión
Tiempo de lectura: 3 min.

Información obtenida por el Sistema de Información Regional (SIR) de la Red Agroalimentaria de Venezuela durante el mes de agosto 2022, comparándola con la de marxo de este mismo año y octubre 2021.

Percepción de los cambios en la situación socio económica

  • En las condiciones del empleo no hay cambios significativos.
  • El problema socio económico más sentido sigue siendo la falta de ingresos.
  • La percepción de cómo va a ser la situación en 2022, regresa al pesimismo con mucha fuerza.

Cambios en el comercio y la banca

  • El número de aperturas de comercios nuevos ha aumentado.
  • El cierre de establecimientos comerciales sigue disminuyendo al igual que lo hace el el número de sucursales bancarias.

Servicios públicos y movilización

  • La crisis de los servicios públicos continua. El suministro de agua, la telefonía fija, el transporte y las dificultades para la movilización han empeorado.

Abastecimiento de combustibles

  • El abastecimiento de gasolina ha disminuido y el precio del litro de gasolina en el mercado informal se mantiene alrededor de 1 US$ el litro.
  • El abastecimiento de gasoil fue también crítico.
  • Las Fuerza Armadas continúan controlando mayoritariamente el abastecimiento de combustibles.

Situación de la educación y la niñez

  • Las escuelas y comedores asociados a ellas siguen siendo consideradas en mal estado.
  • La presencia de niños abandonados ha disminuido.

Apoyo al ingreso

  • Los bonos del gobierno siguen llegando a la población beneficiada con una regularidad inferior a los 30 días.
  • El monto de los bonos sigue aumentando, aunque la tasa de incremento se desacelera.
  • Las remesas económicas desde el exterior aumentaron.

Migración

  • Le emigración se mantuvo estable mientras que los retornos al país aumentaron significativamente.

Conflictividad y relación con los poderes públicos

  • Las protestas se incrementaron significativamente.
  • Los motivos de las protestas cambiaron: disminuyeron drásticamente por agua y gas de uso doméstico, mientras aumentaron por combustibles automotores, electricidad y sobre todo abrumadoramente, por incumplimiento de condiciones laborales en el sector público y las cajas de alimentos que reparte el gobierno (CLAP).
  • Las protestas fueron más difundidas públicamente, fundamentalmente por las redes sociales y las emisoras de radio locales.

Seguridad personal, violencia y delincuencia

  • La delincuencia y la seguridad personal mantienen su nivel.
  • El tipo de delito tiene pocas variaciones.
  • Se mantiene la percepción negativa sobre los cuerpos de seguridad.

Información y problemas comunicacionales

  • Los medios mediante los cuales se informa preponderantemente la población siguen siendo las redes sociales y la radio, y bastante alejada, aunque en aumento, la televisión.
  • Los niveles de información de la población se mantienen estables.

Formas de pago de los alimentos

  • Los alimentos se pagan preponderantemente en efectivo (Bs. o moneda extranjera) y tarjetas de débito, aumentando significativamente el pago móvil telefónico.
  • Se nota un aumento en el pago con efectivo, disminuyendo el uso de monedas extranjeras.

Lugares de compra de los alimentos

  • La mayoría compra en el poblado donde vive, aunque aumenta el nivel de los que lo hacen también fuera de el.
  • El tipo de establecimiento de compra más frecuente son los Abastos o Supermercados, mucho menos en Bodegas cercanas a la residencia y muy poco en el comercio informal de calle.

Escasez, acceso y frecuencia de compra

  • Los reportes de escasez general de alimentos son muy bajos, mientras que también en un bajo porcentaje lo hacen específicamente en relación a carne, lácteos y harina de trigo.
  • La falta de ingresos económicos es la razón que dificulta el acceso a los alimentos.
  • Bajan notablemente las dificultades de transporte y el tiempo requerido para comprar los alimentos, mientras aumenta la tendencia a la compra diaria de los mismos.

Cajas o Bolsas CLAP

  • La frecuencia de entrega ha mejorado.
  • La queja más frecuente es sobre la cantidad y calidad de los alimentos que contienen.

Consumo de alimentos

  • Las frutas más consumidas son abrumadoramente los plátanos y cambures, seguidos muy de lejos por los aguacates, mangos y lechosa.
  • Las hortalizas más compradas son el tomate y la cebolla, a las que siguen distantes el pimentón y la zanahoria.
  • Las fuentes de proteína animal más consumidas son la carne bovina y la de pollo, a las que siguen muy rezagados los embutidos y los huevos.

Información ampliada puede verse en el archivo adjunto.