Dirigentes de partidos políticos del oficialismo y la oposición señalan que se cohíben de hacer declaraciones públicas criticando la gestión de gobierno en cualquiera de sus áreas por temor a las represalias
A 26 años de la llegada del gobierno bolivariano, los factores democráticos que integran la oposición venezolana debaten si deben participar o no, en los procesos comiciales anunciados para este año, ante la actuación del CNE en las elecciones del 28 de julio. A esta situación se suma el temor que tienen numerosos dirigentes políticos, tanto de la bancada democrática como de la oficialista, toda vez que sienten amenazada su integridad física, si públicamente hacen críticas u observaciones acerca de las faltas en las que está incurriendo el ente rector electoral.
Al consultar a representantes de partidos políticos democráticos y a algunos diputados oficialistas, todos se eximen de declarar a los medios alegando que no quieren decir nada, debido a que “todavía está muy tensa la situación”.
“Si tú declaras algo entonces ya, al otro día tienes un cerco policial aquí en tu casa y eres víctima de que te tomen fotos, entonces bueno, nos prohibieron dar declaraciones”, expresó un dirigente que pidió mantener su identidad en reserva.
Dirigentes políticos señalan que el 28 de julio el pueblo decidió
Al conversar con representantes de la bancada democrática en los espacios del Consejo Legislativo del estado Bolívar manifestaron que “ya el pueblo decidió el pasado 28 de julio mediante la única arma que tienen y fue el voto”.
Sin embargo temen que la abstención en los venideros procesos generen los resultados del 2005, creando un “gran desierto político”.
En este sentido, opositores y oficialistas están de acuerdo en la necesidad de encontrar una fórmula en la cual se debe combinar el proceso electoral con la participación ciudadana, que debe incluir el voto como elemento de cambio.
Esta sería la razón por la cual muchos se sienten de brazos cruzados para ejercer la política, cuando hay “partidos políticos secuestrados, tarjetas anuladas, medios de comunicación controlados; e inclusive, existe miedo no solamente de la clase política, sino del sindicalismo y de los líderes gremiales, todos sentenciados y con una gran mordaza”.
Señalan que la tarea es entonces no quitarle mérito a la participación ciudadana, porque ha sido contundente, poniendo como ejemplo de ello el referéndum constitucional del año 2007 y las elecciones parlamentarias de 2015, que “gracias a una gran organización ciudadana el oficialismo perdió”.
Hoy, en privado, tanto oficialistas como opositores concuerdan en que el mayor miedo del gobierno es que se mantenga la organización para participar en elecciones y ratificar lo que pasó el 28 de julio.
https://www.elnacional.com/venezuela/ante-el-temor-de-ser-detenidos-politicos-venezolanos-evitan-expresarse/