Pasar al contenido principal

Noticiero Digital

Guanipa: «Quieren hacer fraude, pero no lo van a concretar»

El dirigente nacional de Primero Justicia Juan Pablo Guanipa afirmó este martes que, el oficialismo trata de hacer un «fraude masivo» en las presidenciales del 28 de julio, pero aseguró que no lo logrará porque los venezolanos «están resteados».

En entrevista concedida a NTN24, reprochó la medida del CNE sobre un requisito adicional para acreditar testigos electorales.

CNE modificó normativa para acreditación de testigos de mesa

El Consejo Nacional Electoral (CNE) introdujo cambios significativos en la normativa sobre la acreditación de testigos electorales, según informó Eugenio Martínez, experto en materia electoral, a través de su cuenta en X. La resolución No. 240620-054, publicada en la Gaceta Electoral el pasado 20 de junio, establece nuevas normas especiales que preocupan entre diversos sectores de la oposición.

PUD: «La prueba la vamos a dar el 28J cuando todos nuestros testigos estén presentes»

La Plataforma Unitaria Democrática afirmó este martes, que avanzan sin parar en la preparación e incorporación de testigos electorales para las presidenciales del 28 de julio.

‘’Estamos superando con creces las expectativas para que tengamos equipos de trabajo de defensa del voto. La prueba la vamos a dar cuando todos los testigos contactados, responsables de actas de transmisión de datos asistan a primera hora de la mañana’’, expresó Angelo Palmeri en representación de la PUD.

A solo 40 días para la presidencial, la oposición democrática aseveró que están preparados.

«El Gobierno ha perdido control comunitario», reveló estudio del CIP

CIAP UCAB presentó este jueves los resultados de su más reciente estudio de las comunidades populares de varios estados del país, y destacó que el Gobierno de Nicolás Maduro sabe que «ha perdido el control comunitario».

Así lo ofreció, Alejandro Moreno del Centro de Investigaciones Populares (CIP), durante el foro “Perspectivas políticas y sociales de cara a la elección presidencial”, realizado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB.

Transición y futuro gobierno: detalles de la reunión de jóvenes con Edmundo González

El secretario Juvenil Nacional de AD en resistencia, Víctor Vargas comentó este viernes los temas que trató el candidato unitario de las fuerzas democráticas, Edmundo González Urrutia al reunirse con Jóvenes Con Venezuela.

En contacto telefónico con ND, Vargas destacó que la reunión que se llevó a cabo este jueves 13 de junio, fue de trabajo, pero también una reunión en la que los líderes juveniles que respaldan a González Urrutia y a María Corina Machado, tuvieron la oportunidad de presentar diversas propuestas de cara al 28 de julio.

González Urrutia afirmó que casi todas las mesas tienen testigos y miembros opositores

El candidato presidencial de la MUD, Edmundo González Urrutia afirmó este martes que, la organización operativa para cuidar los votos de las presidenciales avanza y ya están «casi listos» todos los testigos de la oposición democrática para el 28 de julio.

«Ayer estuvimos en una reunión con todos los integrantes del equipo técnico y puedo dar la seguridad de que estamos avanzando, muy bien. Casi todas las mesas ya tienen sus testigos, ya tienen sus miembros», declaró durante un acto del Frente Amplio de Mujeres.

Canasta básica está en $1.200 mensuales, según datos del Cendas

El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS-FVM), el economista Oscar Meza precisó este miércoles que la canasta básica familiar se ubica actualmente en 1.200 dólares.

Así lo expresó en entrevista con Vladimir Villegas, en la cual también habló  de la situación de los pensionados y jubilados, y estimó en 400 dólares mensuales la cifra que necesita este sector de la población venezolana para cubrir sus gastos mínimos.

Socías López: Seis millones de empleados públicos no los soporta nadie

El analista económico y político, Tomás Socías López, se refirió a los factores que han influido en la situación actual del Estado, no sólo el ejecutivo no tomó medidas para ahorrar sino que tiene 6 millones de empleados públicos «que no los soporta nadie».

Durante una entrevista concedida a Unión Radio, Socías López, aseguró que el ejecutivo está «semiparalizado» debido a que el Estado venezolano no tomó medidas para ahorrar y tampoco se han producido las reformas para poder tener dinero, ni siquiera para mantener un salario mínimo de 20 dólares.

Ronald Balza sobre la hiperinflación: “No significa que salimos del problema, hay muchos que no van a salir nunca”

Noticiero Digital

Venezuela salió del ciclo hiperinflacionario tras cuatro años, una noticia que la administración de Nicolás Maduro y sus seguidores celebran junto con los nuevos negocios que proliferan en todo el país, pero que los ciudadanos no perciben en los precios del mercado ni en sus devaluados salarios.

Tanto o más que en años anteriores, los ciudadanos siguen padeciendo los aumentos indiscriminados de precios, pues, si bien en diciembre se registró un 7,6 % de inflación, acumulando 12 meses continuos por debajo del 50 %, «la hiperinflación deja huellas».

Así lo explica el economista Ronald Balza Guanipa, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), quien coincide en que la cifra de diciembre puso fin al ciclo hiperinflacionario.

Su fundamento para llegar a esa conclusión es la definición más aceptada, establecida por el estadounidense Philip Cagan en 1956, que reza que son necesarios 12 meses con aumentos de precios inferiores al 50 % para considerar superada la hiperinflación. «No significa que salimos del problema, hay muchos que no van a salir nunca porque ya no están entre nosotros. Entonces, es bueno no simplificar, (…) mucho de lo que se destruyó en el camino es irrecuperable», destacó Balza en entrevista a Efe.

No alcanza

El Banco Central de Venezuela (BCV) muestra que la inflación fue del 686,4 % en 2021, lo que mantiene al país como la nación con la cifra más elevada del mundo. En América Latina, Argentina aparece en segunda posición (50,9 %) y Brasil en tercera (10,2 %), muy lejos de sus datos de Venezuela.

Las cifras tienen su eco en el clamor de los ciudadanos que aseguran que en el país «no alcanza» el dinero, pues los precios son «exorbitantes» y «todo está dolarizado totalmente». Los sueldos se cobran en bolívares, la depauperada moneda local, pero casi todo se paga en dólares, tal y como subraya el obrero caraqueño Orlando Bolaños. «El Gobierno central que se ocupe de las necesidades del pueblo, que estamos pasando trabajo. Usted ve gente todavía en los botaderos de basura recogiendo comida porque sus sueldos no alcanzan para comprar alimentos (…) Vean por el pueblo porque de un bono la gente no vive. Págame un buen sueldo y yo veo que hago con mi plata», cuestionó este trabajador.

Así, el venezolano simplifica lo que el economista Balza explica, al recordar que no es posible «pasar por alto el período de destrucción que ocurrió previamente», pues la mejoría que se estima para el país tras salir del ciclo no será palpable para todos. «Hay quienes no van a poder verla (la mejoría) porque en el camino se fueron del país, murieron, dejaron de estudiar, se agravaron sus enfermedades o porque no pudieron enfrentar los problemas», asegura Balza.

Es el caso de Estelina García, una trabajadora doméstica que gana 10 dólares por cada vivienda que limpia y cuyo sueldo alcanza para comprar pollo, azúcar y algo de papas o arroz. «Yo trabajo limpiando y me ganó diez dólares. Con diez dólares no compro sino tres cositas. Todo está caro (…) Imagínate, un pollo sale en 7 dólares, te ganas 10 dólares y compras un azúcar con 1 dólar y medio porque ahorita nosotros somos gringos, no venezolanos», relató García a Efe.

El espejismo

El pasado sábado 15 de enero, en su rendición de cuentas anual ante el Parlamento, un confiado Nicolás Maduro celebró la salida de la hiperinflación. «Esto nos hace ser optimistas en haber superado los lastres de la hiperinflación y en poder, con mucha disciplina, trabajo, esfuerzo, con mucha inteligencia, audacia y sabiduría, el año 2022 emprender un camino para ir aplanando y derrotando la inflación alta», comentó Pero, su seguridad se disipa en las afirmaciones del economista Balza, quien recordó que, tanto los datos ofrecidos por Maduro, como el crecimiento económico reflejado en la apertura de nuevos negocios en las principales ciudades del país, no son prueba de mejoría.

«Poner como ejemplo lo que todos podemos ver en un anuncio publicitario o en una red social, o a través de una cadena de noticias y no ver todo lo que falta alrededor es un irrespeto para los venezolanos que están en medio de la crisis», afirmó el decano.

Entre esos ejemplos hay comerciantes como Yoel Martínez, dueño de un negocio de alimentos en la favela caraqueña de Petare, la mayor de Venezuela, quien ha sentido con fuerza los años de hiperinflación y apenas ha logrado mantenerse a flote. «Fue muy difícil, me las vi muy difíciles. Estuve muchas veces a punto de quiebre, el negocio bajó mucho la categoría», contó a Efe este comerciante que seguirá tratando de sobrevivir con o sin hiperinflación.

20 de enero 2022

Noticiero Digital

https://www.noticierodigital.com/2022/01/ronald-balza-sobre-la-hiperinfl...