Todos los pueblos tienen virtudes que suelen sobresalir en períodos de grandes crisis, y defectos que tienden a destacar en tiempos de apogeo. Desde luego, no se debe caer en generalizaciones.
Un mes antes de que Hugo Chávez ganara la presidencia, en diciembre de 1998, los partidos de oposición, Acción Democrática y Copei, tenían mayoría abrumadora en el Congreso y en número de gobernaciones.
Petróleos de Venezuela (PDVSA) nació en 1976 en medio del júbilo general. Durante varios lustros los logros fueron importantes. Sin embargo, gradualmente se observaron señales de que sería difícil evitar la politización y capear las dificultades de cualquier empresa del Estado.
Cosas veredes amigo Sancho, diría el inmortal Manco de Lepanto si escuchara al presidente Trump afirmar que un grupito de criminales, con nombre de un tren que por corrupción nunca arrancó, pone en peligro la seguridad del país más poderoso del mundo.
¿El petróleo sale solo? ¿Los petroleros que vinieron del exterior eran unos explotadores de nuestra riqueza y no se preocuparon por formar recursos humanos venezolanos? ¿Los que asumieron la conducción de las actividades petroleras después de la nacionalización eran insensibles ante el acontecer nacional? ¿Quiénes contribuyeron al desarrollo de nuestra principal industria y quiénes la destruyeron?
Canadá, segundo país del mundo en extensión territorial, con bellos paisajes que incluyen grandes bosques, innumerables lagos, cataratas, elevadas montañas, extensas planicies y variada fauna, es atractivo para el turista amante de la naturaleza, pero también lo es para quienes tienen necesidad de emigrar.
Entre la sociedad civil y los militares han ocurrido numerosos encuentros y desencuentros. Distinguidos compatriotas han escrito al respecto, entre ellos Domingo Irwin, Luis Alberto Buttó, Hernán Castillo y la apreciada Rocío San Miguel, hoy injustamente presa, sin atención médica y sin el derecho a la debida defensa
En democracia e incluso en gobiernos autoritarios no se deben dejar espacios vacíos porque cualquier otro grupo político o ideológico lo ocupara tarde o temprano. En gobiernos totalitarios eso no aplica, ya que actúan como agujeros negros que devoran a quienes pretenden ocupar espacios que no quieren ceder.
El presidente Hugo Chávez estaba consciente de que tenía una enfermedad terminal y que no
podría ser nuevamente presidente en el período 2013- 2019. Por eso acordó con su entorno
realizar la elección en octubre y no en diciembre del 2012. Resultó reelecto, pero no pudo
juramentarse el 10 de enero del 2013.