

Con 77 años de trayectoria ininterrumpida, el IICA es, en el Sistema Interamericano, el organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural.
Nuestro mandato se orienta a mejorar la calidad de vida de todas las familias que habitan en los territorios rurales de nuestra América.
Es una tarea multidimensional, compleja y relevante, porque en esos espacios rurales del continente americano cohabitan más de 60 millones de personas vinculadas a la pequeña producción, que son y deben seguir siendo el foco de nuestra acción.
Una dimensión muy importante de ese trabajo es el aseguramiento de las necesidades alimentarias, para cuyo logro la agricultura desempeña un papel fundamental en América Latina y el Caribe (ALC).
Y esto se da no solo porque esa agricultura produce los alimentos que satisfacen los requerimientos nutricionales, sino también porque es la fuente de ingresos de los pobladores que se encuentran en mayor riesgo y vulnerabilidad social.
La seguridad alimentaria, sin embargo, no es homogénea ni uniforme, sino que difiere entre países y se expresa en distintos contrastes:
- Primer contraste:
Mientras algunos países luchan contra el hambre, otros lo hacen contra el sobrepeso y la obesidad que, emparentados con la hipertensión y la diabetes, presionan los sistemas públicos de salud.
- El número de personas subalimentadas en ALC aumentó por tercer año consecutivo, llegando a 39.3 millones (6.1 % de la población), debido principalmente a la situación que se presenta en Venezuela.
- Mientras en algunos países de la región la subalimentación es menor al 5 % de la población, en otros casos representa más del 15 % (Guatemala, Nicaragua y Bolivia), hasta llegar a extremos como Haití, donde el porcentaje de la población expuesta a la inseguridad alimentaria es del 45 % (datos de 2016).
- El caso más extremo, como veremos más adelante, es Venezuela, donde la inseguridad alimentaria llega a cerca del 80 % de la población (2019).
- Segundo contraste:
Mientras algunos países son grandes exportadores netos y se han convertido en importantes jugadores en los mercados mundiales de alimentos, otros países, como los de la región del Caribe, tienen una alta factura de importación de alimentos que en muchos casos equivale a los ingresos que generan sus mayores industrias, como el turismo, y dependen en gran medida de los mercados internacionales para satisfacer sus necesidades.
- En la región conviven grandes exportadores netos de alimentos, como Argentina, Brasil y Chile, donde los saldos comerciales alcanzan hasta $12.5 exportados por cada dólar importado, lo que contrasta con importadores netos como Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves y Haití, que solo alcanzan a exportar $0.03 por cada dólar importado.
- tercer contraste:
La dieta se diversifica a mayor ritmo que el de la producción agrícola, lo que aumenta la importancia del comercio internacional para satisfacer las dietas locales.
- En las últimas 5 décadas, el consumo de cultivos se ha diversificado 4 veces más que la producción local, lo que ha traído como consecuencia que los países tengan que recurrir al comercio para satisfacer las nuevas demandas alimenticias (las importaciones se han diversificado 40 % en el mismo período). Como ha sido citado, “la mayor diversidad de las dietas se da más por los barcos que por los campos”.
- Cuarto contraste:
La pobreza y la inseguridad alimentaria siguen siendo flagelos que azotan en mayor medida a las áreas rurales.
- Según estadísticas recientes, la brecha en la pobreza entre zonas rurales y urbanas se mantiene cercana al 23 % y uno de cada 5 pobladores rurales pasa hambre, según datos de 2018 de la CEPAL.
- Quinto contraste:
La agricultura familiar desempeña un papel fundamental en el aseguramiento alimentario y nutricional de ALC, pero paradójicamente es uno de los sectores con mayor vulnerabilidad en la materia[1].
- La agricultura familiar (AF) produce gran parte de los alimentos que se destinan a los mercados domésticos y es una de las principales fuentes de empleo en los territorios rurales.
- Involucra a alrededor de 60 millones de personas y representa el 64 % del empleo agrícola. Su participación en la producción agrícola total varía desde 20 % en Argentina hasta más de 50 % en Panamá, Honduras, Nicaragua, Guatemala, etc.
- La AF tiene grandes brechas sociales, productivas y comerciales que no solo limitan su potencial, sino que la convierten en uno de los sectores económicos con mayor riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional.
- En Centroamérica, por ejemplo, donde más del 60 % de los agricultores familiares se encuentra en situación de pobreza, esos productores tienen en promedio solo 3 años de educación, más de una tercera parte no sabe leer ni escribir y más de la mitad no tiene acceso a servicios de electricidad.
- Sexto contraste:
Las brechas de género en las zonas rurales.
- Las limitantes que deben enfrentar las mujeres en ALC para acceder a recursos productivos, técnicos y de financiamiento se traducen en claras disparidades con respecto a los hombres.
- En América Latina, el 8.4 % de las mujeres se encuentra en situación de inseguridad alimentaria severa, en comparación con el 6.9 % de los hombres. El 22 % de las mujeres en edad fértil presenta anemia.
En términos generales, las diferencias en la seguridad alimentaria y nutricional entre los países de ALC están marcadas principalmente por los factores que determinan la disponibilidad y el acceso a los alimentos.
Dentro de los factores que condicionan la disponibilidad de alimentos, podemos señalar la falta de inversiones en investigación y desarrollo para la agricultura, limitando la productividad de las principales cadenas productivas.
La degradación de los recursos naturales, las dificultades para acceder al recurso hídrico y la mayor ocurrencia de eventos climáticos extremos también condicionan la oferta de alimentos.
Dentro de los factores que inciden en el acceso a los alimentos, es importante destacar el ingreso de los consumidores, conjuntamente con el precio de los alimentos y la transparencia/eficiencia de los mercados.
Los principales riesgos de inseguridad alimentaria de ALC se concentran en algunas regiones y países. Son ellos los que experimentan las mayores limitaciones para incrementar su productividad agrícola, los que tienen menor disponibilidad y acceso a los factores productivos para la agricultura (sobre todo agua y suelo) y los que han sido más afectados por los eventos climáticos extremos. Cabe citar a modo de ejemplo:
- Corredor seco centroamericano
- Caribe oriental
- Haití
- Venezuela, que por sus características me referiré a continuación
Una mirada hacia la seguridad alimentaria y nutricional de Venezuela
- Comparando los ingresos respecto al costo de la canasta alimentaria, en 2017 el 87 % de los hogares de Venezuela eran pobres, mientras que la tasa de pobreza extrema era de 61.2 % (ingresos menores al costo de la canasta básica).
- En 2018, 3.7 millones de personas se consideraban subalimentadas, por encima del 1.1 millones en 2010-11 (según estimaciones de FAO, WFP, PAHO y UNICEF 2018).
- En ese mismo año, se estimó que el 80 % de la población sufría de inseguridad alimentaria severa o moderada
- El consumo de calorías por persona por día cayó de 2866 en 2011 a 1416 en 2018, muy por debajo del requerimiento recomendado de 2300 calorías por persona por día.
La seguridad alimentaria de la población está en riesgo por la caída de la producción nacional y por la hiperinflación.
- Según estimaciones de FEDEAGRO, la producción agrícola de Venezuela ha caído significativamente en el lapso 2015-2018. Algunos ejemplos: huevos (-78 %), maíz HPC (-75 %), carne de aves (-72 %), arroz (-56 %) y torta de soya (-55%).
- La producción de alimentos en Venezuela ha disminuido significativamente y es cada vez más dependiente de las importaciones, lo que es altamente riesgoso en el contexto de hiperinflación y escasez de divisas.
- Actualmente la producción nacional de productos agrícolas solo alcanza a satisfacer pocos meses de consumo nacional. Por ejemplo, la de maíz alcanza para 1.7 mes de consumo, la de arroz para 3.5 meses, la de caña de azúcar para 2.8 meses y la de café para 2.6 meses.
- La alta dependencia a las importaciones para satisfacer la alimentación nacional es un factor de alto riesgo, si se considera que la disponibilidad de divisas en el país es cada vez menor debido a: a) la baja en las exportaciones (se estima que el valor de las exportaciones de Venezuela en 2018 fue de $32 800 millones, una tercera parte del valor de lo exportado en 2010-2011); y b) la caída en las reservas internacionales (se estiman en $8800 millones en 2018, cuando en 2010-2011 fueron cercanas a $30 000 millones).
La inseguridad alimentaria de Venezuela está generando grandes riesgos sanitarios, sociales y comerciales para los países de la región, derivados principalmente de la migración masiva.
Ello se agrava por la débil institucionalidad de los servicios de inspección zoo y fitosanitarios y el control en fronteras.
- Venezuela cuenta con condiciones más que suficientes para su propio aseguramiento alimentario y para ser uno de las principales protagonistas en la tarea de garantizar la seguridad alimentaria del mundo.
Su grave situación contrasta con su potencial agrícola y alimentario, que se refleja principalmente por los siguientes factores:
- Disponibilidad de tierras cultivables para la agricultura, ganadería y forestación (2018): Venezuela tiene 9 millones de hectáreas con potencial para cultivos, de las cuales actualmente se utilizan menos de 2 millones[2].
- En ganadería el potencial es de 30 millones de hectáreas y actualmente se están utilizando menos de 7 millones.
- En al área forestal el país cuenta con 58 millones de hectáreas de uso forestal, de las cuales 8 millones tienen potencial para plantaciones forestales de alta productividad[3].
- Disponibilidad de agua para la agricultura y la agroindustria: Venezuela está entre los 20 países del mundo con mayor disponibilidad de agua; cuenta con 41 886 metros cúbicos por habitante al año, cantidad similar a la disponibilidad de agua en Colombia y Brasil[4].
- Riqueza biológica: Venezuela aporta el 9 % de la biodiversidad del mundo. Cuenta con al menos 117 000 especies que representan el 9 % del total de especies el mundo[5]. Además, el país tiene un sistema de áreas protegidas que abarca más de la mitad del territorio.
- Además de la disponibilidad de recursos biológicos y factores productivos para la agricultura, Venezuela cuenta con otras potencialidades como las siguientes:
- Una red de organizaciones de importantes productores.
- Infraestructura productiva que actualmente se encuentra ociosa.
- Empresa privada y centros de investigación que pueden ser motores de la innovación (por ejemplo, Nestlé, universidades, DANAC - Fundación para la Investigación Agrícola, el INIA, el IICA, etc.).
Cierre
- Creemos firmemente en que es posible activar y acelerar el desarrollo agropecuario y agroindustrial de Venezuela, siguiendo algunas lecciones y recomendaciones surgidas de otras experiencias.
- Todos los esfuerzos de la cooperación internacional deberán estar alineados con el plan país que han construido de manera participativa los actores técnico-políticos de mayor representatividad de Venezuela. Este instrumento representa la hoja de ruta para la reconstrucción de su sistema agroalimentario.
- El IICA reafirma su apoyo incondicional a la reconstrucción de las instituciones y el complejo agroindustrial de Venezuela, para lo que cuenta con una gran capacidad técnica y experiencia, sumando esfuerzos al conjunto de países decididos a colaborar en esta tarea imprescindible que debe tener el debido protagonismo del pueblo venezolano, verdaderos y únicos artífices y beneficiarios de la reconstrucción de este querido país de nuestro continente.
Director General del IICA
Cuadragésimo Noveno Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
[1] http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/2537/2/BVE17038635e.PDF
[2] https://www.elimpulso.com/2018/10/03/fedeagro-la-produccion-nacional-de-alimentos-en-venezuela-esta-por-el-suelo/
[3] http://redagroalimentaria.org/archivos/documentos/Situaci%C3%B3n%20del%20agricultura%20en%20venezuela%20GB.pdf
[4] http://www.ipsnoticias.net/2014/06/el-agua-sobra-pero-falta-en-venezuela/
[5] http://avisa.org.ve/venezuela-noveno-pais-en-el-mundo-con-mayor-biodiversidad/