Pasar al contenido principal

Opinión

Julio Castillo Sagarzazu

La evolución del ser humano ha sido prodigiosa, la manera cómo se han organizado las proteínas ha dado lugar a un individuo que puede mascar chicle y caminar, al mismo tiempo.

Un dirigente opositor venezolano es lo que debería hacer en este momento. ¿Por qué? Pues porque todos hemos sido testigos de una realidad apabullante los últimos días. Mientras los dirigentes de las fuerzas democráticas se devanaban los sesos sobre cómo hacer para presentar una candidatura unitaria (que no única) al eventual `proceso electoral que se avecina, los funcionarios públicos, los docentes, los trabajadores de la salud, respondieron contundentemente al despropósito y a la provocación que significo tratar de rebanar su bono vacacional en 4 toletes, uno de los cuales se cobraría el año próximo.

Esa respuesta fue contundente. Quizás no en la magnitud de otros momentos, pero sin duda, en la justeza, en la ira que provoco y, algo muy peligrosos para cualquier régimen, en las grietas que abrió en su propio frente.

Las llamadas salas situacionales del régimen han debido captar, con sus sensores de profundidad, que estos pequeños movimientos telúricos, estaban provocando desplazamientos de energía y moviendo capas tectónicas más profundas. Conclusión: Optaron por abrir las válvulas de presión y aceptar los pedidos de los manifestantes en las calles. Manifestantes que, por cierto, no habían sido convocados por los partidos, sino por sus organismos sindicales de base (que no estaban muertos, estaban de parranda) Al parecer, no quisieron arriesgarse a que el movimiento tomara fuerza. La decisión de reconocer el bono vacacional completo y echar por tierra la recomendación de los “expertos” del BCV de darlo a cuentagotas, fue aconsejada por el miedo y el temor a lo desconocido. No siempre es bueno jurungar a un oso salvaje que hiberna.

Pues bien, como resultado de estas jornadas, allí siguen las fuerzas intactas que no lograron desmoralizar y allí sigue su vanguardia sindical y social, sacando cuentas de como enfrentaran esta etapa de depauperación que ha provocado la subida del dólar y el estallido de la inflación que, en 72 horas, nos hizo el doble de pobres de un solo tirón.

El librito de la política dice que un liderazgo que aspire a dirigir los acontecimientos de debería acompañar esta movilización social, sin usurpar la dirigencia natural; organizando su vanguardia y repetir sin cesar que, para superar la penuria, hay que hacer el “link” con la necesidad del cambio político. Desafortunadamente, esto no se hace en Twitter o en Instagram, ni por los grupos de WhatsApp. Esta es una tarea analógica y no digital, personal, de empatía y que cultive la cercanía con la gente y reconstruya la confianza.

Todo lo señalado es la parte que tiene que ver con mascar chicle. Con la de caminar, al mismo tiempo, tiene que ver con la necesidad de que las fuerzas democráticas continúen dando forma al proceso para la selección de una dirección política legitimada; un programa electoral creíble y un candidato unitario (que no único) que liderice esta etapa.

Para ello es indispensable determinar una fecha; escoger al equipo de personalidades que organizará y regulará el proceso; establecer las condiciones de participación de los venezolanos fuera del país y salir al encuentro de los venezolanos que hoy vuelven a dar señales de querer luchar por sus derechos y por recuperar al país para el progreso y la democracia.

Tampoco es una de las tareas de Hércules.

¡Si queremos, podemos!

 2 min


Edgar Benarroch

DAÑO ANTROPOLÓGICO

Los jesuitas, particularmente vinculados al Centro Gumilla, han calificado el daño que este régimen a propinado a la población venezolana de “Antropológico”, que dice bastante de la profundidad del mismo. Lo de “daño antropológico” no es original de los jesuitas, toda vez que en Cuba se viene hablando de ese daño desde algún tiempo y estudiosos de la conducta humana han desarrollado sus puntos de vistas al respecto. Se habla en Cuba de este horrendo daño por la severa y atorrante intervención del Estado en las relaciones sociales y la penetración en la mente de la gente con métodos muy bien estudiados y preparados.

El daño antropológico lleva hasta despreciar la vida propia y la de semejantes, a entregarse mansamente en manos de quienes te tienen dominado y hasta perdida de la conciencia produce. Es un daño terrible y quienes lo utilizan deben ser inhumanos.

Los efectos de este daño se manifiestan en el servilismo, el miedo, la falta de voluntad para todo, la desesperanza y crisis ética.

A pesar del deterioro académico del país, de la huida de un contingente de intelectuales a otras tierras en busca de mejores condiciones de vida, del quebrantamiento de las sociedades intermedias y el brusco y peligroso descenso de la solidaridad mutua, debemos empinarnos y salirle al paso a esta siniestra practica de este régimen que la utiliza como mecanismo para hacernos sumisos entregados y de esa manera manejarnos a su antojo.

Chávez creó un laboratorio multidisciplinario, que aún funciona todo el día y todos los días, integrado por cubanos, rusos, iraníes, chinos y fundamentalistas religiosos y políticos, con el propósito de estudiarnos permanentemente y diseñar estrategias y mecanismos de penetración mental para dominarnos. Esos mecanismos no los vemos y a lo mejor ni los sentimos, pero existen y llegan. Hay fuertes indicios de los daños causados. Presenciamos como gente opositora se hace eco de informaciones, o mejor escrito, de desinformaciones, salidas del régimen y lo hace sin ningún tipo de averiguación y sin saber de dónde viene y menos aún quien lo envía. Esta conducta trastornada, que se desarrolla irresponsablemente, seguramente proviene de una mente tocada por el laboratorio macabro.

No olvidemos que para este régimen “El fin justifica los medios” y en función de ello no les importa si lo que hacen es bueno o malo, lo importante es mantener como sea el poder, cueste lo que cueste. Estamos avisados, si caemos es por nuestra culpa. Somos inexcusables.

2 de septiembre 2022

LA POLÍTICA Y LOS PARTIDOS

La política es el conjunto de actividades que se conjugan en la toma de decisiones en grupo o relaciones de poder entre individuos. También es el arte o práctica referente al gobierno de los Estados, promoviendo la participación de los ciudadanos para garantizar o intensamente buscar el Bien Común de la sociedad. La política permite la posibilidad a una persona o grupos de ellas influir, mediante el racionamiento y convencimiento, sobre la voluntad de los demás. Es una rama de las ciencias sociales que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad integrada por seres humanos libres resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva.

Los partidos políticos son entidades de interés público que se crean para promover la participación ciudadana en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional. Son sociedades intermedias donde un grupo de individuos se organiza y actúa con aliento ideológico para alcanzar el poder y acceder a sus candidatos a los cargos públicos de representación. Son asociaciones voluntarias con un planteamiento ideológico, un programa de gobierno que actúa organizadamente para en libertad alcanzar el poder y desde allí, entendiéndolo como medio, como instrumento, distinguir sus ejecutorias con el sello de su ideología.

La política y los partidos políticos se desenvuelven como debe ser en democracia, si no hay democracia sus desarrollos son muy cuesta arriba. En tiranía priva la voluntad del dictador, no hay independencia ni autonomía de las ramas del poder público, no hay pluralidad ni derecho a la asociación con fines políticos, no hay libertad de expresión, en fin, no hay libertad y quien se manifiesta o actúa contrario al régimen es reprimido con crueldad, encarcelado y hasta asesinado. Por ello para que se pueda hablar de política y de partidos políticos es necesario la existencia de libertad y para su existencia los partidos políticos constituyen su formidable base de sustentación. Así que la existencia de libertad depende de los partidos políticos y la existencia de estos depende de la existencia de aquella.

La democracia hay que conquistarla donde no existe y preservarla donde está presente, hay que cuidarla y perfeccionarla todos los días haciéndola cada vez más eficiente en la solución de los problemas de la sociedad y de la gente en particular. Las deficiencias de la democracia se resuelven y curan con más democracia y nunca con menos o peor aún sin ella. Es preferente una democracia y libertad con angustias que una tranquilidad sin ellas.

1 de septiembre 2022

ACUSACIONES ENTRE ELLOS

Altos funcionarios de régimen y dirigentes del PSUV acusan a Rafael Ramírez, expresidente de PDVA mientras Chávez estuvo vivo, de ladrón y dicen tener suficientes pruebas de ello y el acusado responde que los ladrones son ellos y también afirma tener pruebas definitivas en las manos. Esta vez creo que ambos tienen razón y dicen la verdad.

¿Por qué ahora?, simplemente porque operaba y continúa operando el acuerdo del silencio compartido y cómplice y el contubernio, lo que las mafias italianas llaman OMERTÁ, que es la ley del silencio y código de honor de sus integrantes donde nadie delata a nadie y quien lo hace es persona muerta, y también como seguro de vida por los conocimientos. Ahora se rompió el compromiso y sale a la luz pública todo lo podrido de adentro de ambas partes.

Seguiremos viendo muchas acusaciones que involucran a altos personeros del régimen y a dirigentes de su partido. Lo que ambos han dicho lo presumíamos, se hizo tan notorio el desfalco que no requería de pruebas. Si ellos afirman tener pruebas, deben asistir a la Fiscalía General de la Republica y a los tribunales competentes y consignarlas, para iniciar las investigaciones y juicios de rigor; de no hacerlo se estaría incurso en encubrimiento grave de una inmensa estafa a la Nación y al pueblo venezolano.

Se trata de un sindicato de hampones donde cada uno conoce las fechorías del otro, pero se protegen mutuamente, hasta que aparece el momento cuando se rompe la protección y el silencio porque alguien es marginado y quien queda por fuera empieza a hablar y los de adentro a responder, pero no perdamos de vista que se trata de una pelea de estafadores y hampones que mientras estaban en lo suyo eran cómplices solidarios.

Las mafias tienden a autodestruirse porque están integradas por gente sin valores ni dignidad, donde lo único importante es el poder y el dinero y por ambos luchan a muerte. En la medida que yo participe como creo debo, no hay problema, éste surge cuando me apartan y entonces empiezo a lanzar a la calle todo lo que conozco y sé.

Con la desaparición de Chávez empieza el marginamiento a Rafael Ramírez y éste inicia fuertes críticas al régimen quien responde con acusaciones de malos manejos de PDVSA. La controversia se hace tan áspera y peligrosa que Ramírez, por resguardo de su vida, se ve forzado a irse del país y desde afuera continúa sus críticas y acusaciones al régimen. Esta pelea tan cruda está empezando y continuará. Esperemos los resultados y si existen pruebas, creo que si, y son consignadas, como debe ser, deben haber investigaciones, juicios y sentencias.

31de agosto 2022

MIJAIL GORBACHOV

Gorbachov fue abogado y político ruso. Se desempeñó como secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991 y jefe de Estado desde 1988 hasta 1991. Nació en marzo de 1931 y acaba de fallecer el próximo pasado 30 de agosto en el hospital Clínico Central de Moscú. Recibió el premio Nobel de La Paz y el premio Indira Gandhi de La Paz. Fue un hombre que del comunismo ortodoxo pasó a la social democracia formando la Unión de Socialdemócratas, después de la disolución oficial del partido socialdemócrata de Rusia en 2007.

Gorbachov afirmó que la economía soviética, después de tantos años de comunismo, estaba estancada y en muy mal estado y que reorganizarla era necesario y urgente y por ello pone en marcha la “Perestroica” y el “Glásnost”.

Perestroica es una política reformista caracterizada por una apertura hacia los países del bloque occidental y cierta liberalización de la economía, como también transparencia informativa.

Glásnost fue la reforma política cuyo objetivo fundamental fue generar discusiones internas, libres y abiertas entre los ciudadanos sobre los asuntos políticos y sociales que conciernen a la colectividad, con apertura y transparencia.

Gorbachov despierta en la ortodoxia comunista mucho resquemor y ello le produjo muchas contradicciones dentro del partido comunista ruso. Adelantó la reducción del Estado en torno al control de la economía privada, impulsa la libertad de expresión y de asociación, propugna la apertura política, inicia el libre mercado y libertad de empresas y promovió una democracia pluralista. Cualquier demócrata de hoy suscribiría sin problemas un programa de esa naturaleza. Como se puede observar las ejecutorias de Gorbachov lo distanciaron diametralmente del comunismo y desde ese sector empezó la pretensión de descalificarlo y contrariarlo.

La inmensa grandeza de Mijail Gorbachov está en su rectificación, en ser factor fundamental para acabar con la llamada “Guerra fría”, en adelantar la pluralidad democrática y desmontar el rígido y férreo control del Estado sobre la economía privada, fue un vuelco opuesto al comunismo.

Creo que Gorbachov partió la historia de la humanidad, podemos hablar y escribir bastante sobre antes y después de él. Con él finaliza una obscura era y nace otra con esplendor. No fue nada fácil para Gorbachov introducir los cambios radicales, los ortodoxos no lo toleraban, pero mantuvo incólume su decidida voluntad que produjo resultados felices para la humanidad. Era ateo, pero estoy seguro que Dios, nuestro señor, recibirá su alma y lo mantendrá a su lado.

31 de agosto 2022

LOS NUESTROS

Al parecer la oposición decidió realizar una consulta vinculante abierta a todos los venezolanos mayores de 18 años, para seleccionar el candidato a la Presidencia de la Republica en las elecciones que deben suceder en diciembre del inmediato próximo año. Igualmente se especula que dicha elección podría efectuarse durante el primer trimestre del siguiente año. A estas alturas se han propuesto algunos nombres y muy seguro faltan otros más por optar la candidatura. No estamos aún en una campaña abierta con ese fin, imagino que se establecerán lapsos prudenciales para su desarrollo.

Alerto a la dirigencia de la oposición sobre la posibilidad, que considero cierta, de que este régimen provoque elecciones fijadas para antes del tiempo que tenemos previsto para seleccionar nuestro candidato, son capaces de eso y mucho más. Sospecho que en la mesa de análisis de la oposición está planteada esta posibilidad y en consecuencia debe existir un plan B para salir airosos de esa eventualidad.

Todos los nombres propuestos y seguramente los que se propondrán son buenos, son gente equipada para ejercer con éxito la primera magistratura nacional y en consecuencia cuando nos referimos a ellos debe ser con reconocimiento y admiración, nunca mal ponerlos o criticarlos negativamente. El enemigo no está adentro, está afuera y lo conocemos muy bien.

Quien desde la oposición hace públicos reparos a la dirigencia opositora y en particular a los nombres propuestos, hace un terrible daño a la causa que nos ocupa y un gran favor al régimen que queremos cambiar.

Algunos han criticado que son muchos los nombres propuestos, ¿Que importa que sean tantos?, eso es bueno, mientras más, es mejor, ello denota que contamos con mucha gente preparada y bien equipada para el ejercicio de la Presidencia del país. Quien desde su propio partido critica pública y negativamente a sus dirigentes, está colaborando con el régimen y socavando las bases de la organización. Existen canales internos donde todos podemos expresarnos y plantear las inquietudes que consideremos. Es preocupante ver a quienes combaten a los de adentro con mayor ahínco que a los de afuera, que es donde se encuentra el enemigo de la Republica y el nuestro.

La incontinencia verbal y las ansias de aparecer en los medios de comunicación social, particularmente en las redes, criticando hacia adentro es una conducta que debemos superar por el bien de todos. La noticia no es que el perro muerda a alguien, la noticia es que alguien muerda al perro. A lo mejor no es noticia hablar bien de los propios y entonces se toma el equivocado y malévolo camino de caerle a palos a los de adentro, quizás en busca de notoriedad, es una decisión perversa. “Los trapos sucios se lavan en casa”.En casa compartimos con solidaridad familiar, comemos y dormimos, por ello no debemos contaminar el agua de beber, contaminamos a los demás y nos contaminamos nosotros mismos.

Tengamos siempre presente, lo digo sin jactancia, que los nuestros son buenos y mejores y el menos bueno de nosotros es superior con creces al superior de ellos, si es que hay alguno, a lo mejor lo correcto es hablar del “menos malo”.

31 de agosto 2022

TORTURA

La tortura es todo acto que inflija con intención dolores o sufrimientos a una persona, sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella información o confesión, de castigarle impropiamente por un acto que haya cometido o se sospecha cometió. Es el maltrato con toda la perversa intención de destruir física o emocionalmente a un ser humano.

Los métodos utilizados para causar sufrimiento varían, pero todoså tienen el mismo propósito: quebrantar a la víctima y negar su condición humana. El dolor físico o psicológico que se causa puede originar otros crónicos y llegar hasta la incapacidad física, provoca estrés post-traumático y depresión. También es tortura la aplicación sobre una persona de métodos que tienden a anular su personalidad o a disminuir su capacidad orgánica o mental, aunque no cause dolor físico o angustia psíquica.

Quienes han recibido tortugas severas pueden sufrir de dificultad para establecer interacciones sociales, además de problemas emocionales de diversos tipos: miedo, ansiedad e incluso sentimiento de culpa; por ello, las víctimas han informado que sufren con frecuencia de ansiedad, depresión, insomnio, pesadillas, inestabilidad afectiva y pérdida de memoria o de concentración.

Últimamente nos informamos, por un audio que difundió el afectado, que el Mayor de la Aviación Andrik Carrizales Castro, quién manifestó su rendición y entrega después de un acto de protesta contra el régimen que encabezó el 30 de abril de 2019, con oficiales de comando, oficiales técnicos y tropa profesional, fue apresado, y cuando lo tenían sometido, un Coronel dio la orden de dispararle y lo hicieron a la cara, para matarlo. En el suelo en medio de un charco de sangre le dieron golpes y patadas. Producto de ese criminal trato perdió parcialmente masa encefálica y un ojo. Lo tenían en el suelo golpeándolo y él fingió como pudo paralizar la respiración para evitar la golpiza, lo dieron por muerto y ordenaron su envió al hospital militar para que declararan su fallecimiento. Lo enjuiciaron y condenaron y logró huir, hoy está fuera del país en recuperación y preocupado por la persecución que el régimen tiene de sus padres septuagenarios.

Este trato dado a un hombre que protestó es criminal y de animales, violatorio cuanto más de la dignidad impoluta del ser humano. Pero este régimen no lo entiende, la tortura y asesinato se transformó en su práctica común. Así pasó con Oscar Pérez y sus acompañantes en El Junquito, le lanzaron un misil a la residencia donde estaban y luego fueron para darle tiro de gracia a todos. Pasó también con el Concejal de Caracas Fernando Alban, que teniéndolo retenido en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) lo lanzaron al vacío desde el décimo piso y así ha pasado con otros venezolanos, los asesinan vilmente, le provocan la muerte o los dejan morir. Stalin y Hitler tienen la fama, bien ganada, pero hay otros que les siguen de cerca, aunque no en número si en conducta.

30 de agosto 2022

 12 min


Paola Bautista de Alemán

Una avenida concurrida. Restaurantes de talla mundial. Un concesionario Ferrari. Personas ataviadas. Carros de lujo. No es Nueva York, es Las Mercedes, una urbanización ubicada en el este de Caracas, uno de los pequeños —pero llamativos— oasis de ostentación que hay en el país. A 8,6 kilómetros de distancia está Petare, uno de los barrios más grandes de Latinoamérica. Miseria y violencia. Desde hace semanas sus habitantes están sitiados por un enfrentamiento entre bandas criminales que se disputan el territorio.

He querido comenzar con este relato porque describe con precisión la Venezuela de hoy. Un país desigual y pobre. Este artículo breve es una aproximación al estado actual de las cosas en mi país. Lo escribo desde Caracas. No es un detalle biográfico menor. La cercanía física y humana ofrece insumos que pueden pasar por alto los análisis meramente científicos.

Este artículo está divido en dos partes. Primero, sobre la supuesta liberalización económica que se está impulsando. Y, segundo, sobre los desafios políticos que impone este contexto.

¿Liberalización económica?

Como punto de partida debemos preguntarnos qué es una liberalización económica. No es una pregunta sencilla y hay —por lo menos— dos aspectos que debemos tomar en cuenta para analizar el caso que nos ocupa. Primero, el entorno autoritario. Segundo, su dimensión criminal.

La aparente liberalización económica en Venezuela ocurre al margen de cualquier tipo de flexibilización política. Se podría decir que es una suerte de perestroika sin glasnost. Su único sustento es el voluntarismo del régimen y sus beneficiarios directos son una élite asociada a él. Avanza sin soporte institucional y, en un sentido, ocurre al margen del Estado. No hay leyes que la regulen, ni sistema financiero que la sostenga. Y esto me lleva al segundo ámbito: su dimensión criminal.

El derroche en lugares como Las Mercedes está íntimanente asociado a economías ilícitas: tráfico de drogas, legitimación de capitales, explotación minera y tráfico de armas, entre otros. Esta realidad es bien conocida por todos. El último informe de Transparencia Venezuela, titulado «Economías ilícitas al amparo de la corrupción», revela que «el volumen de las operaciones ilegales es equivalente a 21 % del producto interno bruto de Venezuela y se ubica en USD 43.440 millones».

Considerando lo anterior, quizás lo que estamos experimentando no es una liberalización económica en su sentido estricto, sino un mecanismo de reequilibramiento que busca darles cauce a las fuentes de enriquecimiento criminal. Ciertamente, este camino de resiliencia autocrática puede chispearles beneficios a terceros y crear una sensación de alivio. Sin embargo, hay tres signos de la realidad que describen sus limitaciones: pobreza, desigualdad y migración.

Venezuela sigue padeciendo la crisis humanitaria compleja. Basta con salir de los doce municipios premium del país para chocar con la miseria y la violencia. El salario mínimo integral es de USD 30 mensuales y la canasta básica asciende a USD 430. Cada visita al automercado es de infarto. Las familias sentimos asfixia. Junto a la pobreza está la desigualdad salvaje y estructural. No hay salud pública, educación pública, ni transporte público. El sector público murió de inanición. Y la clase media está en extinción. En Venezuela, eres millonario o eres pobre. No hay medias tintas.

Este entorno hostil y desgastante explica que el flujo migratorio siga en ascenso. Esta semana visité el estado Táchira, frontera con Colombia. Y parte el alma ver a familias enteras que van caminando hacia un futuro desconocido con su vida a cuestas. Esta Venezuela pobre y desigual los expulsa. Esto no es una liberalización, esto es un reacomodo de élites criminales.

Los desafíos políticos

Pasemos ahora al segundo asunto: los desafios políticos que impone este contexto. En líneas anteriores adelanté un dato fundamental: en Venezuela no se han flexibilizado los mecanismos de opresión. Se matienen el secuestro de los poderes públicos, el hostigamiento a la disidencia, los presos de conciencia, la inhabilitación política de los principales líderes del país, la proscripción de los principales partidos políticos de oposición y la censura feroz en los medios de comunicación. Lo reitero: no hay signos visibles ni estables de flexibilización política por parte de la dictadura.

Sumado a esto, el espectro político opositor se ha tornado oscuro y difícil de entender. Los esfuerzos del régimen por crear una oposición a su medida parecen estar cobrando frutos. El día de hoy, es difícil validar la cualidad opositora de algunos actores políticos y eso limita gravemente los esfuerzos unitarios de las fuerzas democráticas. Sumado a esto, el país está cansado. Más de dos décadas de lucha democrática sin los resultados esperados han desatado un hartazgo hacia lo político. Mi impresión es que Venezuela está ensimismada y bregando por sobrevivir.

Esta realidad impone desafíos concretos de cara a las elecciones presidenciales de 2024 y los comicios de 2025. Puedo identificar tres tareas impostergables: i) reconectar políticamente con el país; ii) decantar las fuerzas opositoras; y iii) construir una coalición unitaria que represente verdaderamente los deseos de democracia que nos guían. Estos tres asuntos los he pensando al calor de mi trabajo político. Dedico mis esfuerzos al fortalecimiento de Primero Justicia. Recorro el país. Y entiendo la profundidad de los retos que he planteado.

Hacerse visible

Reconectar políticamente con un país hastiado es complejo. No hay recetas únicas. Y en esta reflexión no pretendo agotarlo. Solo quiero precisar que uno de nuestros principales obstáculos para cumplir con esta tarea es el bloqueo comunicacional. Uno de los principales obstáculos es nuestra invisibilidad. Nosotros trabajamos sin descanso y no tenemos un espacio público en donde exponer nuestra labor. Por lo tanto, en un entorno marcado por la censura, debemos abocarnos al trabajo de tierra y a la construcción de redes de confianza que nos permitan crecer en capacidad de organización. Para reconectar, debemos salir a la calle y trabajar. Nadie conecta con lo que no conoce. Por eso, debemos acudir a nuestra creatividad para vencer la invisibilidad y mostrarle al país nuestro testimonio.

Pasemos a la segunda tarea: decantar las fuerzas opositoras. Esta labor está íntimamente relacionada con la primera. Una de las raíces de la desconexión entre políticos y ciudadanía es la sospecha extendida. Y para vencerla, debemos generar confianza. Decantar las fuerzas opositoras y construir un espectro opositor sano que honre los deseos de democracia de los venezolanos nos permitirá avanzar con firmeza hacia la reconstrucción de una unidad estable y duradera.Oposición en Venezuela

Debo hacer una precisión. Esta ambición no responde a criterios puritanos. Esta labor atiende consideraciones prácticas. Si queremos recuperar la confianza de la ciudadanía y de los electores, debemos custodiar sus anhelos y no exponerlos a una estafa que profundice la desconexión. La pregunta inmediata es cómo hacerlo. Cómo decantar las fuerzas políticas opositoras en un contexto autocrático.

No hay respuesta única ni excluyente. Soy de la opinión que la mejor manera de hacerlo es medirnos en unas elecciones primarias en donde el país pueda levantar su voz. Que el voto ciudadano sea ese tamiz que separe la oposición real de la oposición simulada. Esta propuesta es riesgosa. La dinámica criminal que describí en párrafos anteriores ha penetrado la política y será dificil contener la intervención de capitales de dudosa procedencia en este evento. Lo reitero: no hay respuesta sencilla. Corresponde trabajar en ello.

Tercera tarea: construir una coalición unitaria que encarne eficientemente los deseos de democracia que nos guían. En 2021, después de años de represión y de la aniquilación del voto, las principales fuerzas opositoras decidieron apostar por la vía electoral para rescatar el orden democrático en el país. Se resolvió acompasar la ausencia de competitividad electoral con la lucha por condiciones electorales. Siendo esta la decisión política, corresponde ahora generar las mejores condiciones para hacerla posible.

Y, en ese sentido, la unidad política de la oposición es una variable insustituible. Pero hay que tomar en cuenta una cosa: impulsar la unidad política no es un mero acto de voluntarismo. Debe haber precondiciones para la generación de acuerdos que abran paso a una estructura unitaria. Con esperanza responsable debo decir que los principales partidos políticos de oposición están trabajando con tesón para crecer en capacidad de representación real y construir esos mecanismos.

Paola Bautista de Alemán: Doctora en ciencia política por la Universidad de Rostock (Alemania). Preside el Instituto FORMA y preside la Fundación Juan Germán Roscio. Autora del libro «A callar que llegó la revolución» y directora de la revista «Democratización»

 6 min


Nelson Hernández

-¿Qué pasos concretos deberían darse en el país para satisfacer la demanda de electricidad a través de una combinación de energía solar y eólica?

Tal como está la demanda eléctrica actual, Venezuela tiene suficiente capacidad de generación instalada (34 GW) con base hidráulica y termoeléctrica para satisfacerla. Lo que habría que hacer a priori es recuperar el SEN, para eliminar los apagones que suceden cada vez más frecuentes. Desde ese punto de vista indicado, no hace falta tener generación eólica y solar. Sin embargo, desde el punto de vista de diversificación de fuentes, el mix de generación eléctrica debe poseer la eólica y solar (tendencia mundial) para así irse incorporando al proceso de descarbonización de la matriz energética (transición energética)

- ¿Cómo puede fomentarse el uso de energía solar y eólica para consumo doméstico y cuál podría ser la inversión inicial? En otros países, por ejemplo, han masificado la instalación fotovoltaica residencial, otorgando financiamiento y otros beneficios para la instalación de paneles solares.

En Venezuela, el uso de la energía eólica y solar es inexistente. Hay algunas industrias o empresas e inmuebles que tienen sus instalaciones. Estas fuentes energéticas no se han masificado porque existen barreras. Una de ellas, y la más importante es que el precio del kwh es casi cero, por lo que la recuperación de la inversión de la instalación se hace cuesta arriba. La población, a raíz de los apagones, ha optado por autogeneración con combustibles, que también es factible económicamente a los precios actuales… sin embargo, es difícil conseguir los combustibles (gasolina y diesel) por el deterioro de la industria petrolera. Otra barrera es la falta de conocimiento de las ventajas y funcionamiento de la energía solar y eólica. No existe en Venezuela programa de financiamiento… más aun, no existe una normativa legal sobre las energías renovables (actualmente en la AN, se discute un pre proyecto)… Sin embargo, la ley eléctrica actual permite la autogeneración hasta 2 MW (con esta potencia se pueden alimentar unas 400 casas promedio) …. La inversión inicial ronda los 3 $/w… Es decir, que una instalación para satisfacer 12 kwh, se necesitarían instalar 2000 w, lo que haría una inversión de 6000 $.

- ¿Cuál es la posición de Venezuela respecto a la región, en cuanto a la generación y suministro en hogares de energía solar y eólica?

En Venezuela, es contada la generación eléctrica con solar y eólica a nivel de hogares, por lo tanto está entre los últimos. Sin embargo, Venezuela posee un gran potencial en energías no emisoras de CO2 que no está siendo aprovechado.

- ¿En qué tiempo podría el país empezar a producir energías limpias y cuáles deben ser los fundamentos de las políticas que impulsen esa transición energética?

Venezuela, puede producir electricidad eólica y solar de inmediato, pues el sol y el viento están, faltando instalar los dispositivos para capturar esa energía. Por otra parte, a nivel mundial, Venezuela es el país que menos está haciendo para incorporarse a la transición energética. Para impulsar la transición se necesitan marcos legales, entre los cuales se destacan: Ley para el Cambio Climático (no existe ningún anteproyecto) y Ley Energética Integral (no existe ningún anteproyecto). Está en discusión de la AN un anteproyecto de Energías Renovables, que a mi juicio no está a la altura de las tendencias mundiales. También existe un documento que contempla un marco conceptual para una política energética.

-En el 2010 se presentó un proyecto con el que se pretendía instalar en 15 años 10.000 MW eólicos, que representarían el 10% de la demanda proyectada para el año 2025. ¿Cuánto estamos generando en energía eólica? ¿Se aprovecha más que la solar?

Eso se presentó, pero no se hizo realidad. Se inicio con la instalación de granja eólica en Paraguaná y otra en la Guajira. Ambos están inoperativos. En Venezuela, no existen granjas solares con el gran potencial que tiene el país.

- Algunas empresas de energía fotovoltaica y eólica han surgido en el país. ¿Qué tanto se está aprovechando estas iniciativas privadas?

Cierto. Pero esas empresas, a mi juicio, son simples vendedoras de equipo, atienden la necesidad de un cliente. Es decir, no están fomentando el mercado de este tipo de energías. Algunas aducen que no hay una normativa. Sin embargo, se puede utilizar la Ley eléctrica actual en lo concerniente a la autogeneración, como ya fue mencionado.

27 de agosto 2022

La pluma candente

https://plumacandente.blogspot.com/2022/08/venezuela-algunas-interrogant...

 3 min


Humberto García Larralde

De un tiempo para acá el régimen de Maduro viene tomando decisiones para una mayor liberalización y apertura de la economía, poco congruentes con cualquier idea de “socialismo del siglo XXI”. Suspendió los controles de precio a muchos bienes y servicios (pero sin abrogar la Ley de Precios Justos); derogó la Ley de Ilícitos Cambiarios, permitiendo la circulación y posesión de divisas; reemplazó el control de cambio por un régimen de flotación “sucia” (intervención del BCV); liberalizó el comercio exterior; anunció la venta de activos públicos, amparada en una “Ley Antibloqueo”, y la de acciones de algunas empresas públicas; y aprobó una Ley de Zonas Económicas Especiales para atraer inversiones, si bien poco “liberal” y muy discrecional en su aplicación. Promueve inversiones extranjeras también en el sector petrolero y crea un Centro Internacional de Inversión Productiva, en el marco de la Ley Antibloqueo. Por boca de la vicepresidente Delcy Rodríguez, también ministra de Economía y Finanzas, nos enteramos de una Agenda Económica Bolivariana con 18 motores productivos. Supongo que la idea es que ahora no operen en retroceso. Maduro, por su parte, habla de construir un poderoso sistema tributario, alabando al existente en EE.UU. y otros países avanzados, a la par que se acerca al sector privado, anunciando el desarrollo de su “vocación productiva y exportadora”.

A la par, se aplicó un ajuste draconiano para acotar la hiperinflación. Redujo drásticamente el gasto estatal, incluyendo sueldos, a costa de un deterioro aún mayor de los servicios públicos; ancló el precio del dólar, liquidando divisas escasas en el mercado cambiario; y asfixió la actividad crediticia de la banca imponiendo niveles de encaje prohibitivos. Aun así, la inflación (anualizada) sigue entre las más altas del globo --137,1% para finales de julio. Y, con el anclaje cambiario, se sobrevaluó todavía más el bolívar.

No es de sorprender que ante una mayor estabilidad y luego de tantos años reprimidas con toda suerte de controles y arbitrariedades, algunas actividades económicas respondieran positivamente, a pesar de las inconsistencias o insuficiencias de algunas medidas. Se volvieron a llenar los anaqueles en los supermercados y se activó una burbuja en torno a la comercialización de bienes importados y alguna construcción al este de Caracas. Algunos rubros agropecuarios e industrias también pudieron aumentar su producción al tener libertad para importar insumos (con sus propios dólares).

Maduro no resistió la tentación de cantar victoria: el país “se estaba arreglando”. Esta ilusión, a espaldas de las penurias de la inmensa mayoría de la población, de la proliferación de apagones, de las carencias en el suministro de agua y de servicios de todo tipo, se insufló con la perspectiva de que la relación con Colombia mejoraría tras el triunfo de Gustavo Petro. Parecía abrirse la oportunidad de admitir elecciones creíbles para atemperar, así, algunas sanciones y el ostracismo externo a que fue sometido. Ya no serían tan riesgosas, dado su “éxito económico” y el desarreglo en que aparentaba encontrarse la oposición.

Pero arreglar al país no es “soplar y hacer botellas”. Las medidas referidas escasamente modificaron el sustrato sobre el que se levanta la economía chavista. Siguió la desconfianza derivada de la ausencia de garantías económicas y humanas, de la inseguridad asociada al desmantelamiento del Estado de derecho, así como de la precariedad de una política antiinflacionaria apoyada en el anclaje cambiario: la destrucción de la industria petrolera dejó al Estado sin suficientes divisas para asegurar la estabilidad del tipo de cambio. Como se temía, este arreglo no pudo sostenerse. El precio del dólar ha aumentado un 45% desde mediados de agosto. La expectativa de que la economía caiga de nuevo en un espiral de depreciación – inflación, con impactos adversos sobre el nivel de vida de los venezolanos, plantea un difícil problema a Maduro, sobre todo porque el colapso de estos últimos ocho años ha dejado a la economía doméstica con escasa capacidad de respuesta ante ello.

No puede olvidarse que Chávez hizo lo posible por reemplazar el ordenamiento constitucional, el Estado de derecho y los mecanismos de mercado, por el imperio de su propia voluntad, a cuenta de encarnar, por antonomasia, los fines redentores de su “revolución”. Al amparo de la ausencia de garantías, de la opacidad y de la no rendición de cuentas que trajo la destrucción de la autonomía y el equilibrio de poderes --incluyendo medios de comunicación independientes y una ciudadanía activa —y de una impunidad asegurada a cambio de profesar lealtad al “comandante”, aparecieron poderosas mafias dedicadas a expoliar la riqueza nacional. Una vez que quedó atrás la bonanza petrolera de 2008 a 2014 –precios del crudo por encima o cercanos a los $100/barril—se desnudó la inopia que hoy plaga al país. Imposible satisfacer ahora las alianzas que sostenían a Maduro, sobre todo el apoyo de militares que traicionaron su juramento, y hubo que instrumentar medidas de liberalización económica que abrieran un respiro a muchos de sus cómplices. Y de la economía venezolana, dada la enorme potencialidad que aún tiene a pesar del desastre chavista, no dejaron de brotar mejoras visibles. Rápidamente fueron capitalizadas políticamente por el régimen con aquello de que “Venezuela se arregló”.

Pero la implantación de una economía de mercado que materializara estas potencialidades, ni siquiera está a mitad de camino. ¿Cómo atraer inversiones, fomentar la producción y generar empleo bien remunerado, sin eliminar la estructura de privilegios y de intereses creados que depredan al Estado? No basta con retirar los ojos de Chávez de las edificaciones públicas. ¿Cómo restablecer un intercambio fructífero con Colombia sin atacar a los traficantes de gasolina, de drogas, contrabandistas y las bandas criminales que han operado bajo las narices o con participación activa de militares quienes, supuestamente, custodian la frontera? ¿Cómo fomentar el abastecimiento cuando a los productores agropecuarios se les confiscan buena parte de lo transportado en alcabalas y puertos? ¿Cómo ser competitivo y aumentar la producción industrial cuando no se cuenta con un suministro eléctrico, de agua, gasolina y gas, estables? Y, sin contar con un aparato productivo robusto y en ausencia de financiamiento internacional, la estabilización de precios y del tipo de cambio se hace muy cuesta arriba. Sobre todo, es poco lo que puede aportar un Estado tan malogrado para que las medidas funcionen.

Y así se pinta la encrucijada que enfrenta hoy Maduro. O arremete contra los intereses creados que, junto con su mentor, alimentó --para desgracia de Venezuela-- o languidece, con escasas posibilidades de cosechar el éxito político anhelado, en una situación de limitada capacidad económica, creciente conflictividad social y política, perpetuación de su aislamiento internacional y creciente vulnerabilidad. El gobierno de EE.UU, acaba de aclarar que se mantienen las sanciones. Difícilmente, puede esperarse de Maduro las reformas que el país demanda. Fiel a su naturaleza fascista, ha respondido a las amenazas que percibe a su poder, incrementando las medidas represivas.

Sin embargo, para bien de las posibilidades de transición hacia la democracia, existe ahora un factor que debe ser aprovechado. La narrativa del gobierno ha cambiado diametralmente. Ya no es congruente que enfrente o se haga el loco ante los reclamos de que sean cumplidas algunas garantías constitucionales propicias al establecimiento de una economía productiva, incluidas las referentes a los derechos humanos, a cuenta de estar construyendo el socialismo del siglo XXI. A menos que prefiera revertir al caos anterior, con el consiguiente costo político, debe admitir la pertinencia de estos reclamos. No es que creamos que el gobierno empiece ahora, como si nada, a responder ante estas demandas. Pero se ha abierto un espacio favorable a una plataforma de reivindicaciones, legitimadas en las pretensiones que --al menos de la boca para afuera-- anuncia el gobierno, para apalancar las fuerzas para el cambio. Y ello debe ser aprovechado para poner en evidencia las contradicciones del chavismo y erigirse en la alternativa auténtica posible al desastre chavomadurista.

Sólo un movimiento cohesionado en torno a un programa coherente y viable, capaz de interpretar las aspiraciones de la gente y respaldada con las posibilidades de contar con importantes financiamientos internacionales, podrá sacar al país de este atolladero. No desaprovechemos la oportunidad.

Economista, profesor (j), Universidad Central de Venezuela

humgarl@gmail.com

 6 min


Eddie A. Ramírez S.

Howard Bowen publicó en 1953 su libro Responsabilidad social del hombre de negocios, en el que sostenía que este tenía la obligación de alinearse con objetivos y valores de nuestra sociedad. Hoy, realizar donaciones ya no es suficiente. Tampoco lo es solo respetar las leyes laborales, ambientales e impositivas. Las empresas deben cumplir con sus accionistas, trabajadores, clientes, proveedores y con su entorno. ¿Cómo ha sido el comportamiento de la industria petrolera venezolana?

Etapa de las transnacionales 1912-1975: En los primeros veinticinco años las compañías extranjeras cumplieron con sus accionistas, maximizando las ganancias. No así con sus trabajadores que vivían en pésimas condiciones. Cumplían con sus clientes en Venezuela suministrándoles combustibles y lubricantes. Sus proveedores abastecían productos e insumos casi totalmente del exterior. Las empresas burlaban el impuesto sobre la renta y, desde luego, no tenían conciencia ambiental, ni de la necesidad de lograr mejoras en las comunidades cercanas. Se juntó el capitalismo salvaje con la alcahuetería del dictador Gómez.

Esta situación cambió gradualmente a raíz de las huelgas petroleras de 1925 y de 1936, y con la Ley de Hidrocarburos de 1943. Construyeron hospitales, dispensarios, escuelas, campos residenciales con centros recreativos y deportivos, establecieron Comisariatos para suministrar alimentos a precios subsidiados y se firmaron Contratos Colectivos. También hicieron donaciones en las áreas de salud, educación e infraestructura. En 1947 la Creole estableció un plan de jubilación. Además, fueron incorporando a venezolanos en cargos de responsabilidad directiva y gerencial. En 1975 solo había doscientos extranjeros en toda la industria petrolera.

Cabe mencionar que en 1953, en un intercambio de la Creole con distinguidos venezolanos, Carlos Ramírez MacGregror, entonces propietario del diario Panorama, declaró que antes de 1936 en el Zulia había un 80 a 90 por ciento de opinión negativa sobre las petroleras por las condiciones difíciles de los trabajadores, viviendas desastrosas, despidos injustificados, inestabilidad, rotación en el trabajo y las actividades especializadas estaban en manos de extranjeros. Después de esa fecha las condiciones socio económicas de los trabajadores mejoraron. Hoy no se justifica la nacionalización, como hace veinte años, sin embargo, perdura la inestabilidad de los trabajadores

La Shell financió el Servicio Shell para el Agricultor que tuvo un impacto importante en nuestra agricultura. La Fundación Creole realizó valiosos aportes en el área cultural. En 1975 se produjeron 2.346.000 barriles por día.

Etapa de la Pdvsa meritocrática 1976-2002: La empresa cumplió con su accionista fortaleciendo sus actividades, adquiriendo refinerías en el exterior para garantizar mercado y atrayendo empresas privadas a Venezuela para aumentar la producción. Respetó las normas de seguridad y los contratos colectivos, y los trabajadores tenían acceso a las mejores clínicas. Garantizó el suministro de combustibles y lubricantes a sus clientes, y con los proveedores estableció una relación ganar-ganar.

Rafael Gallegos afirma que Pdvsa sustituyó el concepto de relaciones públicas por asuntos públicos e inversión social, incorporando el entorno como componente estratégico del negocio. El objetivo de la interacción con las zonas aledañas era elevar la calidad de vida de los pobladores y, a mediano plazo, generar una dinámica socioeconómica que se reflejara en las comunidades, para que al cesar las operaciones petroleras no quedara una zona empobrecida. El propósito era que equipos sociales, el gobierno central y el local, las empresas y las comunidades enfrentaran los retos del desarrollo.

Pdvsa llevó a cabo numerosos proyectos con las comunidades, realizados mediante convenios con universidades y ONG. Tuvo programas de asistencia técnica a los agricultores. Trabajó en la conservación de cuencas y saneamiento de pasivos ambientales, especialmente en las numerosas fosas con residuos de hidrocarburos. La mayoría de estos trabajos se realizaron con profesionales a los que se estimuló para que crearan pequeñas empresas. Los estudios de Desarrollo Armónico de Oriente y de Occidente debían servir de base para establecer prioridades. En el 2001, Pdvsa contaba con 69.284 trabajadores, incluidos los contratados y producía 3.342.000 barriles por día.

Etapa de la Pdvsa roja 2003-2022: La empresa desvió su misión. Incursionó en áreas que no le competen, sustituyendo la responsabilidad del Estado. Queda mal con su accionista al disminuir la producción de petróleo y permitir el deterioro de las refinerías por falta de inversión, de mantenimiento, por gerencia inadecuada y despido de 23.000 trabajadores calificados. Queda mal con sus trabajadores al no remunerarlos acorde con su trabajo y al no velar por la seguridad industrial. Hasta el 2004 el Fondo de Pensiones se manejó en beneficio de los jubilados, posteriormente ha sido en beneficio de Pdvsa. Hoy los trabajadores son rechazados en las clínicas porque la empresa no cancela los servicios. Queda mal con sus clientes al no suministrarles combustibles y lubricantes. También con sus proveedores al no pagarles a tiempo y al expropiar empresas de servicio. Queda mal con su entorno al descontinuar los exitosos programas con las comunidades, sustituyéndolos por Misiones que no están orientadas a la sustentabilidad. Los derrames en tierra y en cursos de agua están dañando severamente al ambiente. Desde el 2016 no presenta el Informe de Gestión. En esa fecha, contaba con 164.370 trabajadores, incluidos contratados y en actividades no petroleras, y producía 2.373.000 barriles por día.

Las diferencias son evidentes. Pdvsa pasó de ser una empresa que manejaba eficazmente el negocio de los hidrocarburos y tenía programas de responsabilidad social, a una que descuidó su negocio y se concentró en programas sociales populistas, la mayoría incumplidos. Esta es una apretada síntesis que ampliaremos en un próximo libro.

Como (había) en botica:

Esteban Trapiello es un típico militante del totalitarismo rojo: niega el Holocausto y admira a Hitler.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 4 min


Elías Pino Iturrieta

Los empeños para el restablecimiento de la democracia han estado condenados al fracaso debido a que no plantean el problema partiendo de su fundamento. El problema venezolano no radica en la ausencia de democracia, sino en la desaparición de un hecho social o de una fábrica colectiva llamada república. Ha sido mi tema primordial en los lugares públicos que lo han permitido y en muchos de mis artículos de prensa, sin que pueda decir que haya servido para algo. Como nadie ve aquí a un rey coronado, ni a una nobleza de la sangre acomodada en las alturas, como existía en tiempos coloniales, ni a una corte cuyo origen depende de prerrogativas que provienen de los hábitos del absolutismo establecidos por los austrias y los borbones, juramos que el desafío de la sociedad apenas consiste en luchar por la libertad y por los usos de la democracia que han sido vulnerados.

Pero no es así, bajo ningún respecto. En Venezuela no hay libertad, ni democracia, porque tales realidades no son frutos mostrencos que crecen en cualquier parcela, sin ningún tipo de cuidados, sino el resultado de los mimos que se les ofrecen a través del tiempo en un domicilio estable denominado república. Esto, que me parece fácil de comprender, ha sido subestimado por la mayoría de los líderes de la oposición, especialmente por los más jóvenes, en un desdén que debe atribuirse a su poca formación sobre la evolución de la sociedad venezolana, o que juran que la historia del país solo da sus primeros pasos prometedores cuando ellos debutan en política para conducirnos a una felicidad inventada por su superficialidad y por sus ínfulas. Así las cosas, no les puede pasar por la cabeza que en ocasiones estelares hubo república en Venezuela y que el reto de la actualidad consiste en restablecerla de acuerdo con las solicitudes del tiempo. Voy a aprovechar los sucesos relacionados con los derechos de los gremios docentes, vulnerados de manera grosera por el régimen, para aproximarme a una explicación que puedan entender los dirigentes más brutos o más bisoños de la oposición. Y muchos lectores descuidados, desde luego.

La Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre), después de acuerdos oscuros de figuras de la nomenklatura con supuestos líderes sindicales que no tienen arraigo ni prestigio en los lugares de su actividad, dispusieron pagos homogéneos de beneficios salariales que vulneraban derechos adquiridos por un sector de la sociedad a través de la historia. Conviene afirmar que en una república los acuerdos relacionados con sus miembros, tanto en aspectos generales como en el caso de asuntos específicos, se hacen a plena luz, sin escondrijos, sin zancadillas, y que todo lo que no se realice en tales términos es simplemente su antípoda. De lo cual se colige que los tratos oscuros sobre mengua de derechos salariales de un gremio y su ejecución a través de la Onapre es una manifestación evidente de anti-republicanismo. Estamos así ante una evidencia flagrante de anti- república, de acuerdo con mi argumento.

Como sabemos, los gremios y centenares de miles de sus afiliados reaccionaron ante la avilantez. Después de manifestaciones de protesta llevadas a cabo en todo el país, en principio lograron el restablecimiento de sus prerrogativas. Y aquí surge la pregunta más oportuna: ¿De dónde sacaron esa fuerza que los condujo a la victoria?, ¿de dónde provinieron esos arrestos? De los logros permitidos por la república que existió en el pasado próximo. A través de las instituciones, las instancias y los conductos ofrecidos por un hecho histórico de cuño republicano, o solo susceptibles de establecimiento a través de formas de convivencia nacidas en el seno de un fundamento republicano-liberal -legislación laboral, literatura sobre el tema, formación de sindicatos, tribunales especializados, prestigios personales capaces de prolongarse hacia la posteridad, emblemas y consignas imperecederas, etc.- adquirió consistencia una realidad que no podía ser avasallada por una oscura connivencia.

La república que existió no solo tuvo ahora la fuerza para reaparecer, sino también para prevalecer frente a su enemigo mortal, el anti-republicanismo campante en las últimas dos décadas. Porque ahora no estamos ante un hazaña de los partidos políticos de oposición, ni ante el nacimiento de una dirigencia flamante que de pronto obró el milagro del despertar de un sector de la sociedad, ni ante el descubrimiento de métodos de lucha que encontraron la hora del debut, sino únicamente, o principalmente, ante la convocatoria y el consejo de una república anterior hecha por nuestros abuelos, por nuestros padres y por nosotros mismos que estaba a la mano, esperando el llamado, aunque muchos creyeran o sigan creyendo que no la estaban procurando.

Esa república capaz de sobreponerse frente al paso del tiempo, aunque en estos trances apenas un poco, nos recuerda que contó en sus mejores horas con el auxilio de los tribunales, con la independencia del poder judicial -porque sin esa autonomía no hay república– y que es una situación que no se debe descuidar si de veras queremos la restauración del domicilio más importante y caro que los venezolanos levantamos cuando nos convertimos en estado soberano, hace ya casi tres siglos.

28/08/2022

La gran aldea

https://www.lagranaldea.com/2022/08/28/el-instructivo-onapre-y-la-desapa...

 4 min