Pasar al contenido principal

Opinión

Edgar Benarroch

El próximo mes de enero se cumple la primera mitad del periodo de Maduro y en consecuencia es tiempo hábil para convocar y realizar el Referendo Revocatorio de su mandato. El primer paso que debemos dar es convocarlo y para ello es necesario que por lo menos el 20% de los electores inscritos en el Registro Electoral Permanente (algo más de 4 millones) así lo soliciten.

Para ese fin, el Consejo Nacional Electoral establecerá la forma y modalidad de la convocatoria, imagino que mediante firmas. Convocado se procederá a su realización en acto de votación y para que sea efectivo y vinculante, es decir, para sacar a Maduro y su régimen es necesario que un número superior a la votación con la que fue electo se pronuncie en ese sentido (más de 6.190.612 electores). Entiendo que la votación alcanzada por la oposición en las pasadas elecciones (más de 4 millones 700 mil) son votos duros que con seguridad firmarán la convocatoria , además a esa cantidad sumaríamos a las personas que no concurrieron a votar pero esta vez participarían con mucha emoción y que si a esa votación le sumamos 1 millón 500 mil electores se estaría cumpliendo la revocatoria del mandato de quien está en Miraflores.

Por la Patria y por nosotros, no puede haber nada más importante, por ahora, que salir de Maduro y de su sindicato del mal y a ello debemos dedicarnos desde YA a tiempo completo. No debe existir nada que nos distraiga para alcanzar ese objetivo. De seguro el régimen presentará muchos trapos rojos y colocará obstáculos para el revocatorio, pero nosotros debemos con voluntad, coraje y valentía superar todo lo que nos distancie de la victoria.

No hay excusas parar quienes queremos cambio YA, no son valederas exquisiteces jurídicas que apuntan a que con el referendo se reconozca o legitime a Maduro o que para el exterior Guaidó es el Presidente. Al fin y al cabo, la verdad y lo cierto y la dura realidad es que el Presidente de la Republica es quien está en Miraflores, despacha y da órdenes desde allá y toma el teléfono cuando se llama a la presidencia y ese es Maduro, lo demás son buenos deseos y fantasías.

En esta ocasión no están en juego nombres ni parcelas , ni individualidades o sectores, solo se trata de salir YA de Maduro y su oprobioso régimen y esta es la oportunidad constitucional, civilizada y única para hacerlo. Pienso que somos racionales y sensatos y ello indefectiblemente nos lleva a montarnos en la convocatoria y realización del revocatorio . Quien desde la oposición se mantenga indiferente o peor esté en contra del Referendo Revocatorio, claramente no es de oposición y está de espalda al interés nacional. Así veo la dramática situación que afrontamos: blanco o negro. Estamos con el Revocatorio o estamos contento con lo que tenemos que destroza el país.

Más del 80% del país desea cambio cuanto antes, pues desde enero próximo se nos presenta la oportunidad para salir de lo que tenemos para más adelante dedicarnos a la apasionante tarea de la reconstrucción nacional o refundación de la Republica como algunos lo llaman. No dejemos pasar esta oportunidad, no habrá otra democrática para salir de este régimen.


 2 min


Luis Ugalde

En la tarde del domingo electoral, tenía la impresión de que todo había transcurrido con apatía y sin sorpresas: jornada tranquila, con mucha abstención (casi 60% nacional y hasta 75 en lugares de mayoría opositora) y en plena dictadura con presos políticos y exiliados, con tarjetas robadas a sus partidos, líderes inhabilitados y con los medios de comunicación controlados y abusados por el régimen. Nada nuevo, era mi primera lectura: ni en Antímano, Montalbán, ni en La Vega, ni en La Castellana vi gente votando, fuera de los que llegaban goteaditos… Pero me engañé. Una segunda mirada revela hechos asombrosos.

Minoría definitiva del régimen

Al comienzo no podía creer que el régimen con control y traslado de gente obligada no había logrado 4 millones de votos (3,7 millones = 45% del total) y pensé que eran datos falsos. Pero resulta que es cierto y de gran importancia, el régimen no pudo contra el disgusto de “su” gente, ni con amenazas de hambre, ni con las dos primarias que hizo para aceitar la maquinaria y controlar. Esa es la principal novedad y dato clave para salir del régimen agotado y repudiado: minoría dictatorial frente a la suma de 4,4 millones de votantes =54% de la oposición.

Estas votaciones son una especie de entrenamiento para el próximo juego decisivo para el cambio del país: la elección libre y justa del Presidente y Parlamento. Las encuestas dicen que más del 80% quiere cambio, pero los voceros de la rutina fatalista predicaban que la gente no se iba a atrever a decirlo en las urnas, o que era inútil pues el CNE los manipularía al gusto de la dictadura, o que votar era venderse al régimen. Pero ahora se nos presenta un cuadro asombroso: la dictadura ganó más alcaldías y gobernaciones, pero con menos de 4 millones, escaso 20% de un total de 21 millones. El resto es deseo de cambio, 17 millones sumando los que se abstuvieron y los que votaron. Ahí está el grito silenciado de la inmensa mayoría de Venezuela. El informe de los observadores de la UE dejó claro: no se cumplieron las indispensables condiciones democráticas, a pesar de algunas mejoras.

El ejemplo que el Zulia dio

Donde hubo unión de demócratas de diversas tendencias, como en el Zulia, la derrota de la dictadura fue contundente. En otras la abstención y la falta de unión produjo la pérdida de la gobernación: como en Mérida que sumando los votos opositores se ganaba la gobernación y todas las alcaldías. Este hecho que defraudó a casi todo el país, deja en muy mal lugar a la dirigencia opositora y eleva la indignación nacional contra ellos y contra el régimen.

Otro hecho para mi asombroso es la hazaña de los demócratas en estados como Apure, Barinas, Táchira, Cojedes… donde han dado la cara y se han defendido con las uñas, pues encarnan la rebelde desesperación por salir. Seguramente en esos estados y en otros hay poco agradecimiento al liderazgo abstencionista que impidió un triunfo amplio.

Del calentamiento local al partido definitivo

Este entrenamiento, antes del juego más definitivo, sirve para ver las graves fallas de nuestro equipo y las grandes debilidades del adversario causante de tanta desgracia, hoy fracasado, y sin recursos. Sabemos que en alcaldías y gobernaciones ganadas no se puede hacer mucho mientras estén dentro de la cárcel del régimen cercados por un modelo destructor. Por eso hablo de entrenamiento y de correcciones necesarias para los dos próximos juegos: el posible referéndum revocatorio del Presidente dentro de unos meses y las elecciones presidenciales y parlamentarias libres y justas. El objetivo es entrar de lleno, y lo antes posible, en la exigente reconstrucción nacional con el decidido apoyo internacional solidario de decenas de democracias con poder.

La dirigencia política estuvo indecisa, confusa y divisionista y hay que sincerar unidades que no son. Es la hora de la humildad, del reconocimiento de errores propios, de la amplitud y renacer abiertos a otros, y a las negociaciones y acuerdos de salvación nacional. Abrir las puertas a la sociedad civil renovadora de la política para construir un frente amplio para el cambio sin la hipocresía de llamar “unidad” a un pequeño grupo que últimamente está atacándose a cuchillo.

Liderazgo democrático unido y acuerdo nacional

Venezuela no tiene presidente legítimamente elegido. Juan Guaidó, que fue puesto al frente de la transición “mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente” (art.233 de la Constitución) despertó el increíble reconocimiento de 60 países; pero todavía no ha logrado el objetivo y recibe no pocas críticas que deberá tomar en serio. Guaidó libre de disciplina partidista debe permanecer y convocar a grandes consensos. No saldremos de la dictadura y su miseria sin acuerdo de salvación nacional, que incluye a la Fuerza Militar (sin ella no es posible) y su misión democrática. Acuerdo también con quienes todavía tienen el monopolio de la fuerza dictatorial, pero reconocen su fracaso. Las transiciones se acuerdan entre gente del gobierno de facto con poder y de la oposición democrática (Chile, España, Polonia, Checoslovaquia…) Por eso hay que activar la negociación de México, facilitada y asistida de lado y lado por países de peso mundial, para lograr la salida de la cárcel a la democracia y la reconstrucción.

El excelente documento de los obispos antes de las votaciones dice algo que nos debe llevar al renacer económico, social y político: “La simple abstención, sin toma de conciencia y voluntad transformadora no conduce a generar los cambios necesarios y mucho menos lo logrará un voto ciego que no tome en cuenta el análisis de cada realidad vivida enmarcada en la dramática situación estructural e institucional de la nación”

28 de noviembre 2021

El Informador

https://www.elinformadorve.com/opinion/votaciones-sin-sorpresas/

 4 min


Ismael Pérez Vigil

Nadie puede estar sorprendido por los resultados del 21N; sucedió lo previsto y que mucha gente anticipó, es decir: que habría una baja participación; que los resultados favorecerían al gobierno; que la oposición mantendría, si acaso numéricamente, las gobernaciones que había ganado en 2017, debido a la dispersión del voto opositor, etc. El mapa del país obviamente se pintó de rojo y las fallas en el proceso que se han venido señalando por años, se repitieron, con la única diferencia −a nuestro favor− que ahora hay un testigo adicional, la Unión Europea y para algo puede servir.

El régimen, desde que se dio cuenta −hace ya casi una década− que viene perdiendo el apoyo popular, está siendo exitoso en su estrategia de mantener el poder por la fuerza y ganar elecciones, ya no con los votos de sus seguidores, sino persiguiendo y dividiendo a la oposición y restándole valor y significación al voto, estimulando la abstención; y ha contado para eso con una buena cantidad de grupos y “personalidades” opositoras, algunos que solo quieren pescar en rio revuelto, sin hacer el trabajo político correspondiente.

A pesar de algunos dirigentes políticos −cuyos videos circularon profusamente− y sus asesores, yo me voy a dedicar, después de analizar los resultados del 21N y algunas reacciones frente a estos resultados, a analizar los demonizados y satanizados temas de la “dispersión del voto” y la “falta de participación”, por decir más elegantemente que analizaré la abstención y la falta de unidad y sus consecuencias para el futuro de la oposición democrática.

Por lo complejo del tema y porque no tiene sentido de oportunidad dividirlo en dos partes, para facilitar su lectura lo he dividido en puntos que, teniendo un mismo hilo conductor, pueden ser considerados independientemente.

1. Reacciones a los resultados.

Lo más sorprendente no es que el mapa del país se pintara de rojo, ni que resaltaran una vez más las fallas en el proceso que se han venido señalando por años, ni que se arremetiera contra los partidos de oposición por participar y por los resultados; lo sorpresivo han sido algunas reacciones frente a esos resultados de la jornada del 21N.

En primer lugar, destaco extrañado la inusitada importancia que se le ha dado a un proceso, local y regional, en el que no estaba en juego el poder del país y en donde la oposición democrática venía de casi cinco años llamando a la abstención. Significa que, digan lo que digan los más agoreros, un proceso electoral es un acontecimiento político relevante y por eso vemos que hoy, tirios y troyanos, los que llamábamos a votar —e insólitamente, los que no— hablamos de un antes y después del 21N.

Otra reacción insólita son los que quieren soportar su análisis del proceso inflando cifras, dándole a algunas de ellas más importancia de la que tienen o haciendo sumas disparatadas, sumando hoy lo que no sumaron ayer y que más bien restaron. A esto me referiré más tarde, en profundidad.

Pero, los más insólitos son los que quieren “ganar” con la abstención y lanzan cifras de la misma, que van desde el 70 al 87%, sin ninguna base o dato que compruebe su afirmación; y lo más curioso es que su base de cálculo es: adivinar lo que no se vio; no vieron gente en las colas, no vieron gente en los centros, es decir, lo que “vieron” es lo que no estaba allí: “vieron abstención”, “vieron gente que no fue a votar”, vieron lo que no existe y su única base, “empírica”, de confirmación ,es que desconocen o no creen en las cifras del CNE, “que todos sabemos que miente”, dicen, pero sin aportar ninguna otra fuente de datos.

Otro hecho significativo, que llama la atención, es el cambio en el sentido de la “polarización” política. La política venezolana ya no solamente se divide en chavistas y antichavistas, régimen autoritario o dictatorial y opositores a ese régimen; sino que ahora se divide también entre opositores “negacionistas del voto” y sus enconados enemigos, la “falsa oposición”. Y está soterrada −o abierta− pelea es tanto más cruenta que la otra, pues todos sabemos que no hay peor cuña que la del mismo palo. Pero dejemos hasta aquí esta larga introducción y este tema, al que inevitablemente volveremos en alguna próxima ocasión.

2. Los resultados y algunas cifras.

Aclaro de una vez que las cifras que utilizaré son las del “diabólico” CNE, extraídas por mí de su página Web, no porque no crea que no es “diabólico” o porque les tenga mucha fe, sino porque no hay otras y los que las rechazan no han podido mostrar ninguna otra fuente, confiable o no.

Por supuesto no voy a marear a nadie con cifras −entre otras cosas porque no han sido publicadas todas− pero es necesario citar algunas, para ejemplificar y mostrar las cosas que llaman la atención. Las cifras que utilizo son las publicadas en la página Web hasta el día miércoles 24/11, que no representan el 100%, que faltan algunas, como por ejemplo las de gobernadores del estado Barinas, por lo que utilice para completar el total en ese estado, las cifras de “voto lista” por Asamblea Legislativa, que estimo muy similares a las de gobernadores.

Dicho lo anterior, lo ocurrido no me parece un mal resultado para la oposición democrática −y cuando hablo de oposición democrática me refiero a la representada por la MUD, con la cual me identifico− pues conservó el mismo número de gobernaciones; entre ellas se mantuvo Nueva Esparta y aunque se perdió en Táchira y Mérida, recuperamos Zulia y se le quitó Cojedes al chavismo; y de confirmarse las tendencias, se le arrebatará también Barinas. Pero, tal cual ocurrió en 2017, cuando nos robaron el estado Bolívar, tal parece que ese fue ahora el caso del estado Apure.

Además de esos primeros datos generales, tampoco se pueden dejar de ver algunos signos y hechos significativos; por ejemplo:

1) ¿Cómo ignorar que el chavismo sigue perdiendo apoyo popular, expresado también en votos?; en esta jornada, lo significativo no es que perdiera más de un millón de votos, con respecto a la elección de gobernadores de 2017, lo significativo es que en 2017 esos votos representaban el 32% del padrón electoral y en 2021 solo representan el 18,8%. Y con respecto a otras elecciones recientes, también hay una caída en la votación, aunque algo más leve, de 12 puntos con respecto a 2018 y 2 puntos con respecto a 2020, hace menos de un año.

2) ¿Cómo negar que en algunos de sus estados emblemáticos al chavismo le fue muy mal?; no solo perdió Zulia, Cojedes y Barinas −y Apure, aunque lo arrebaten−, sino que ganó, pero por la división de la oposición o la ayuda de la presencia de candidatos de la Alianza Democrática en Anzoátegui, Bolívar, Lara, Mérida, Miranda y Táchira; y aunque ganó cómodo en el Distrito Capital, Carabobo y Aragua, no logró arrastrar a su gente a votar, pues la abstención en esos estados estuvo rondando el 72%, en promedio;

3) Y aunque algunos se empeñen en desconocerlo, ¿Cómo negar que 59 es mayor —y en este caso, mejor— que 27?; sin duda que es mejor que la oposición, representada en la MUD, haya pasado de 27 alcaldías en 2017 a 59, en esta elección. (Lástima que no recuperamos la del Municipio Sucre, de Miranda, con Andrés “Chola” Schloeter, pero allí quedó “sembrado”).

Destaco este último punto, de las alcaldías y concejos municipales, pues eso habla muy bien de la vitalidad de algunos grupos ciudadanos y partidos en el interior del país (que no en Caracas, pues en los municipios de Caracas, incluido Libertador, la abstención, como ya dije, paso del 72%; lo que pasa es que en esos municipios al chavismo también le fue mal o peor).

Desde luego, cabe la pregunta: ¿La oposición ganó alcaldías o el gobierno las perdió?; pero no creo que sea tan importante la respuesta, pues como he insistido en oportunidades anteriores, lo de las alcaldías y concejos municipales es muy importante, no solo por lo dicho en el párrafo anterior, sino también porque:

1) el mapa de Venezuela se podría, ahora que está de moda hacerlo, pintar de otro color si lo hacemos con el resultado de las alcaldías y concejos municipales,

2) los alcaldes y los concejales son el funcionario electo más próximo al elector y a su cotidianidad y problemas; y

3) las alcaldías presupuestariamente son menos vulnerables que las gobernaciones: no dependen del situado pues tienen ingresos propios por impuestos municipales, que no pasan por la Unidad del Tesoro; son más difíciles de controlar por el gobierno central; por eso el régimen a los alcaldes los acosa, los mete presos, los obliga a exiliarse, los destituyen improbando sus memorias y cuentas; de allí la importancia de disputar y ganar también los Concejos Municipales, que además, con pocos votos se logra.

3. ¿Ganó la Abstención?

La abstención promedio en procesos de elección de gobernadores, que son las cifras que yo he analizado en varias ocasiones (la más reciente la pueden ver en https://bit.ly/2Z6hq6P), es del 46%; la de este proceso fue el 58%, es decir, 12 puntos más alta. De manera que esta abstención, aunque no ha sido la más alta de la historia, pues la de la Asamblea Nacional del 2020 fue del 69,5%, sí ha sido la más alta para procesos de elección de gobernadores y eso no se puede desconocer. Pero antes de precipitarse a responder afirmativamente a la pregunta, hagamos una reflexión un tanto más profunda, a partir de algunas cifras.

Si a los emigrantes de la llamada “diáspora” (que son más del 17% del Registro Electoral), les sumamos los “desplazados”, es decir, los que se mudaron o movilizaron hacia Caracas o hacia grandes ciudades del país −que algunos dicen que son más de millón y medio− abandonando su lugar de origen, en busca de trabajo o calidad en servicios básicos, y que no hicieron cambio de domicilio en el registro electoral y menos regresaron a votar, por problemas de movilidad, gasolina, etc. y a esa cifra le agregamos el tema pandemia, comunicaciones, etc., que desmotivó a muchos de ir a votar, nos vamos a encontrar con que esos 12 puntos de incremento de la abstención se diluyen por completo y regresamos a que el nivel real de abstención de este proceso se asemeja más al “endémico” o “histórico” de procesos electorales en el país que es del 36%, en promedio. Se entiende que para quienes apoyaron la opción de la abstención sea muy importante demostrar su éxito, pero no luce que haya sido un gran “triunfo”.

Pero, eso no es lo más significativo de la “abstención”; la verdadera discusión, la importante, es: ¿Quién va a “reclamar” ese triunfo?, ¿Los indiferentes que nunca votan?; ¿Los llamados “radicales”, que no organizaron nada al respecto?; ¿Los decepcionados del “votar para qué, si eso está arreglado” ?; ¿Los indignados de: “dictadura no sale con votos” ?; ¿Los decepcionados, viudas y huérfanos del chavismo? Ese “triunfo”, verdaderamente pírrico, probablemente tiene muchos padres, pero ninguno lo va a reclamar seriamente. Lo cual no le resta impacto y gravedad, como veremos.

4. La Unidad.

Entremos en el espinoso tema. Pasando de la tentación de responsabilizar a la MUD por todos los males del país −o de exculparla de todos− me parece importante insistir en lo que todos sabemos: Sí, se ve muy mal la situación de la oposición democrática y no dimos un buen espectáculo en materia de unidad, de selección de candidatos, de tomar decisiones a tiempo, etc.

La abstención fue alta para ambas partes, pero los abstencionistas del chavismo no votan por la oposición, se abstienen; luego, fueron los abstencionistas de la oposición los que dejaron de votar por ella y los números son claros. Aunque a algunos no les guste hacer estas mezclas de división/abstención, en varios casos fueron determinantes. Veamos algunos ejemplos:

1) En el estado Táchira, Laidy Gómez perdió por menos de 4 mil votos y el hecho objetivo es que la dispersión del voto opositor jugó un papel. Sin entrar en la discusión de asignar culpas y responsabilidades en este caso, dado que Laidy Gómez fue electa en 2017 con la tarjeta de la MUD, la considero opositora y sumados sus votos con los del candidato de la MUD, esa cifra supera con creces la del candidato oficialista, por más del 15%; y está el también hecho objetivo que la abstención fue del 61%.

2) Otro caso interesante es el del estado Bolívar; aunque la abstención allí también jugó un papel, pues fue del 63%, lo cierto es que tuvimos además tres candidatos que podemos considerar opositores: uno, el de la MUD, otro (De Grazia) por varios partidos más y un tercero (Hernández) por otros partidos considerados también opositores; con los votos de estos tres en un solo candidato se hubiera ganado un estado emblemático, no solo por el oro, los minerales, las derruidas empresas básicas; sino también porque −no lo olvidemos− en 2017 allí se le robó el triunfo a Andrés Velásquez, quien −paradójicamente− en esta ocasión, junto a su partido, la CausaR, llamó a la abstención.

3) En donde la abstención bajó del 60% y se presentó un único candidato, sólido, sin disputas internas significativas, como en Zulia, la oposición ganó; y el caso más significativo fue Cojedes, con la abstención más baja del país, 46%, la oposición ganó con una sólida diferencia de más del 10%, y con un candidato “veterano”. Por cierto, tres de los candidatos ganadores −Galíndez, Rodríguez y Rosales− son “veteranos”, ¿Tiene esto algún significado para los que denigran de los líderes y de los partidos? Tema para reflexionar.

Pero también hay que decir que, como contrapartida a eso, no cualquier análisis es aceptable. Por ejemplo, por allí andan rodando cifras y mapas pintarrajeados de diversos colores, con base en la suma −un tanto disparatada, en mi criterio− de algunas cifras, en donde se agrupan como si fueran lo mismo, todos los votos que no obtuvo el chavismo.

Creo que esos cálculos no son acertados y, además, es válido lo que algunos critican, de haberse realizado con posterioridad al proceso, ¿Por qué no los hicieron antes?, se preguntan. Pero, además, no es realista plantearse esa “unidad”. No dudo de la buena intención de muchos al hacerlo, pero hay otros casos en los que se nota una agenda política −todos la tenemos− por detrás de esa aritmética y más bien creo que, en el fondo, para muchos, es una nueva forma −y ni tan nueva− de atacar a la MUD, FAVL, Plataforma Unitaria o como se quiera llamar. Me explico.

¿Alguien puede creer que era realista plantearse, por ejemplo, en Anzoátegui, un candidato único opositor con la denominada Alianza Democrática, cuyo candidato era José Brito, olvidando todo lo que éste dijo y se dijo de él, tras su expulsión de Primero Justicia?

Sí, probablemente es válido, como ejercicio, sumar, por un lado, todos los votos del Gran Polo Patriótico y por el otro, todos los votos de la MUD con todos los demás, pero solo para ver el tamaño potencial del electorado a unificar y conquistar. Como ejercicio, está bien y como excusa para criticar a la dirigencia opositora de la MUD, también; pero, no es realista rasgarse las vestiduras con un “qué hubiera pasado si…” como algunos pretenden.

5. La MUD y el 21N.

Ciertamente los resultados del 21N reflejan una situación crítica, muy grave, e inocultable, de la dirigencia política opositora y los partidos que forman la MUD, el FAVL y la Plataforma Unitaria, sin excepción, que ameritarían un “relevo” de la dirigencia política en estas organizaciones y en el país.

Se habla de nuevas fuerzas políticas que habrían surgido de este proceso, con base en las cuales se podría dar este “relevo” y comparan los datos de este proceso entre la MUD y, por ejemplo, la llamada “Alianza Democrática” (Alianza, en adelante), conformada por los partidos que fueron confiscados por el régimen a la oposición y entregados por el TSJ a algunos disidentes y expulsados de esos partidos.

Me temo que estamos subestimando a la MUD o sobre estimando a la Alianza y otros grupos, como por ejemplo Fuerza Vecinal (FV), el partido que apoyó a David Uzcategui en Miranda, que hoy es partido nacional. Veamos estos datos:

La Alianza en efecto superó a la MUD en nueve estados: Anzoátegui, Aragua, Delta Amacuro, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Nueva Esparta y Táchira; pero, quizás deberíamos excluir a Miranda, por las razones conocidas de la renuncia de Carlos Ocariz y su no sustitución por David Uzcategui en la tarjeta de la MUD, porque si tomamos los votos para Asamblea Legislativa en Miranda, que nos permiten analizar la fuerza específica de cada organización política, la MUD supera a la Alianza, pero es superada por Fuerza Vecinal (Uzcategui); a mí eso me hace sospechar que los “votantes MUD”, votaron entubados por Uzcategui en Miranda, tras el retiro de Carlos Ocariz como candidato de la MUD y la fuerte campaña de FV por “entubar” el voto en ese estado; pero esto es solo una especulación, no tengo manera de probarlo.

Por otra parte, la supuesta fortaleza de FV en Miranda queda algo en entredicho con la altísima abstención en los municipios caraqueños, 72% en promedio; de manera que Uzcategui con FV −y a pesar de los evidentes y cuantiosos recursos invertidos en la campaña− no logró arrastrar muchos votos en lo que se supone era su bastión principal. Y a nivel nacional el grupo de Uzcategui obtuvo 386 mil votos, por casi 2 millones de la MUD.

Otro ejemplo; en Nueva Esparta, el mayor contingente de votos a Morel Rodríguez, el gobernador electo, lo aportaron las tarjetas de FV y la de AD (Bernabé); entre ambos partidos, repartidos a partes casi iguales, está el 63% de los votos de Rodríguez. Por otro lado, la tarjeta de la MUD le aportó a Alfredo Díaz, una cantidad superior de votos que los aportados, por separado, por FV y AD (Bernabé) a Morel Rodríguez. De manera que, también en Nueva Esparta, a pesar del triunfo de Morel Rodríguez en una tarjeta diferente, el balance como fuerza partidista principal se inclina también hacia la MUD.

Por otra parte, a nivel nacional, si evaluamos la distribución partidista del total de los votos por gobernadores, notaremos que la inmensa mayoría votó en la tarjeta de la MUD, incluso en el Zulia; allí de los 593 mil votos de Rosales, 511 mil estaban en la tarjeta de la MUD, 28 mil en la tarjeta de El Lapiz y 24 mil en la de Un Nuevo Tiempo, el partido de Rosales; por lo tanto, creo que podemos tomar como votos MUD el 85-90% de los votos depositados por los gobernadores.

A nivel global, la MUD supera en más de 500 mil votos a la Alianza y en más de 1.5 millones de votos a cualquier otro grupo, que para el nivel de participación en este proceso son muchos votos. De manera que, aunque hay un manifiesto interés político de algunos grupos o personas por subestimar o desacreditar a la MUD −al G4, al Frente Amplio, a la Plataforma Unitaria, incluso al gobierno interino−, de acuerdo con los electores que concurrieron al proceso el 21N, creo que la MUD sigue siendo la primera fuerza política de la oposición. Claro, nos podemos dar topetazos con las cifras, pero están allí.

6. Cierre y Conclusiones.

Es cierto que en buena medida el régimen tiene una alta responsabilidad en los resultados de este proceso, por su campaña constante, durante varios años, por descalificar el voto y por dividir a la oposición. Pero la dirigencia opositora tiene también su responsabilidad por sus decisiones tardías y errores y sobre todo, por no haber tenido la capacidad de movilizar masivamente al país para que apoyara el proceso electoral, sus candidatos y propuestas.

No se trata de responsabilizar o exculpar a la MUD por lo ocurrido y mucho menos de culpar al pueblo por su falta de participación o por dispersar el voto. Pero tampoco podemos recurrir al sentimental y demagógico argumento que “al pueblo, pobrecito, lo tratan de culpar por lo ocurrido”. El pueblo sí se equivoca, y mucho. El pueblo latinoamericano tiene muchos años apoyando al populismo que lo ha arruinado y específicamente, el pueblo venezolano tiene 22 años equivocándose al apoyar a este régimen de oprobio que ha destruido al país. De lo que se trata, sin culpar o excusar, es de encontrar una ruta y una propuesta que movilice al pueblo para corregir ese error.

De todas maneras, es innegable que hay un cuestionamiento a la dirigencia política −al cual me sumo− que no puede ser ignorado y algunos asoman, no solo un declive, sino la necesidad de una renovación total de esa dirigencia y la forma de tomar las decisiones, incluso la manera de organizarse y de participar en los procesos electorales o de diálogo.

Además de que se cosecha lo que se siembra, los errores se pagan; y un error muy importante es haber tomado muy tarde −a regañadientes algunos y abiertamente negados otros− la decisión de participar en este proceso electoral. Y ni hablar los que cometieron el error de no retirarse a tiempo y dejar para última hora las decisiones, como fue el bochornoso caso del estado Miranda, el cual solo menciono y no voy a entrar a analizar.

Hay muchas cosas que están quedando fuera y habrá que irlas abordando poco a poco, pero voy concluyendo este análisis. Desde luego también algunos seguirán diciendo que la oposición solo obtuvo “lo que el gobierno le dejó” y que “no vale la pena perder tiempo participando en procesos electorales amañados”; con los que dicen esto, ni siquiera vale la pena discutir, no hay nada que hacer; pero, ya sabemos que nadie va a venir de afuera a liberarnos, a sacarnos las patas del barro, o hacemos nosotros lo que podamos por quebrar este régimen y hacer que los que lo apoyan, dejen de apoyarlo, o el último en salir que apague la luz.

Mientras, el deslinde tiene que seguirse profundizando. Siendo sinceros, veo pocas posibilidades de acuerdo entre los “negacionistas del voto” y los que defienden la vía electoral; o entre quienes solo plantean una salida de fuerza, interna o internacional, y los que creen en la vía institucional, mientras los primeros, sigan considerando a los segundos como traidores, vendidos, tarifados o cohabitantes con el régimen. Hay mensajes que inevitablemente dividen.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 17 min


Raquel Esther Jorge-Ricart

Socialdemócratas, verdes y liberales han acordado un Gobierno de coalición en Alemania con Olaf Scholz como canciller. También con el Partido Verde a la cabeza del Ministerio de Exteriores, y el SPD liderando el Ministerio de Defensa, lo que podría plantear importantes giros en su política exterior.

Este inédito acuerdo plantea muchas preguntas y oportunidades. En él, hay un aspecto que no debe dejarse de lado, pues el documento hace gran hincapié en ello: la política tecnológica y digital, no desde una perspectiva puramente económica, sino también desde la seguridad, los valores democráticos y el posicionamiento geopolítico de Alemania como actor global. De hecho, el documento publicado por la coalición venidera hace referencia a ambas vertientes: la tecnología debe ser eje vertebral de la autonomía estratégica europea, de un multilateralismo adaptado, y de la política exterior alemana. Tener el ojo puesto en este tema es de interés para España, para la Unión Europea y para las coaliciones que se están creando sobre gobernanza democrática de las tecnologías o que lo abordan (véase la Cumbre para la Democracia de EEUU o la conferencia de Tech for Democracy de Dinamarca).

Alemania, que es un país que destaca hacia fuera por su política industrial y exportadora y una fuerte influencia política en la UE, padece de un nivel limitado de digitalización hacia dentro, en la economía interna del país. Según el DESI 2021, es el 11º país de 27 Estados miembros de la UE en la media de capital humano con habilidades digitales, conectividad, integración de tecnologías digitales en empresas y servicios, y servicios públicos digitales. Supera a la media europea, pero todavía sufre de una escasez de planificación y capacidad para penetrar en ciertas tecnologías y áreas.

Ahora bien, lo que este acuerdo de coalición ha propuesto va más allá de la digitalización de activos. La triple alianza busca otra mirada más bien vinculada a su proyección exterior y liderazgo: la de crear una política exterior tecnológica, algo que sería nuevo en el país y que le permitiría alinearse y sumarse a la liga, todavía prematura pero con vistas al futuro, de los pocos países que a nivel europeo y global ya han empezado a hacerlo. Algunos de estos son Dinamarca con su Embajadora Tecnológica; Estados Unidos con la recién anunciada estructura del Departamento de Estado para defender sus intereses en asuntos tecnológicos desde seguridad nacional hasta paz y derechos humanos; o las reuniones de alto nivel de Emmanuel Macron con las Big Tech en el mismo Elíseo parisino.

Los objetivos de una Alemania como poder tecnológico global

Siguiendo el tradicional tono pragmático alemán, el documento publicado por los tres partidos reconoce que Alemania se está quedando atrás en la carrera tecnológica y debe trabajar por desarrollar un liderazgo tecnológico. Lo enmarca como una “transformación fundacional” para convertir a Alemania en un poder tecnológico tanto a nivel global como europeo.

Es por ello que se compromete a articular una política exterior tecnológica activa con tres niveles de trabajo. En el nivel multilateral, promover una gobernanza global de Internet libre y abierta en las negociaciones de Naciones Unidas. En el nivel europeo se buscan dos vías: no solo fomentar una política europea tecnológica más fuerte y consistente a nivel de la UE, sino que los Estados miembros también trabajen de forma más coordinada entre sí. El tercer nivel es el propiamente alemán: aspiran a fortalecer su liderazgo en estándares a través de varios organismos internacionales, que se están convirtiendo en un terreno de competición geopolítica cada vez mayor. El refuerzo de proyectos alemanes para fortalecer su soberanía tecnológica es otra línea.

Al concebir la tecnología como tractor de un multilateralismo abierto y respetuoso con los valores democráticos, también se apuesta por una mirada de derechos humanos, al proponer la prohibición completa del uso de sistemas de reconocimiento facial –algo que se diferencia de la propuesta de regulación de la inteligencia artificial por la UE, que prohíbe el uso de sistemas biométricos, pero contempla excepciones cuando hay un interés público significativo (como sería para casos de terrorismo).

La propuesta alemana de geopolítica tecnológica abierta y democrática también se acompaña de tener una posición más sólida en los debates sobre responsabilidad de los Estados en el ciberespacio en Naciones Unidas, o lanzar mecanismos de control en el desarrollo de biotecnología, armas hipersónicas, espacio exterior, ciberseguridad e inteligencia artificial.

Alemania y el futuro tecnológico de Europa

Desde que empezó la campaña electoral ante la inminente retirada de la Canciller Angela Merkel, la palabra “digitalización” no dejó de estar presente en apenas casi ningún programa, discurso o debate. De hecho, España se mencionó varias veces en uno de los debates finales como país referente en digitalización.

Ahora bien, en lo que se refiere a la política exterior tecnológica alemana (una cuestión distinta de la digitalización de activos internos en el país), se trata de una propuesta ambiciosa y disruptiva. La pregunta es saber si encaja con los objetivos de la UE. El documento de acuerdo de coalición define la soberanía estratégica de la UE como la “capacidad de actuar” en varias áreas claves, a saber: materias primas, energía, salud, y tecnología; pero no en defensa. Primero, se aleja del discurso de Francia cuando ésta incluía la defensa como eje del poder tecnológico europeo mediante programas de innovación o nuevas capacidades.

Segundo, la propuesta alemana habla de soberanía, pero no explícitamente de una autonomía estratégica abierta, algo que propusieron España y Países Bajos en su non-paper conjunto en marzo de 2021. En cualquier caso, el documento de Acuerdo de Coalición se presenta como un proyecto más explícitamente proeuropeísta que el gobierno anterior, y articula una política sobre China más definida y delimitada en materia de asuntos económicos, derechos humanos y asuntos de política interior. También en los mecanismos de control de exportaciones de tecnologías que pueden derivarse en uso dual para aplicaciones militares o de seguridad nacional.

La propuesta también habla de la importancia de un diálogo transatlántico con EEUU en ciertos temas –como las libertades en Internet o la gobernanza de datos. Sin embargo, no especifica el encaje en procesos actuales como sería el Consejo de Comercio y Tecnología, o el marco de ciberdiplomacia europea para cibersanciones, lo que plantea en qué medida y de qué forma Alemania participaría en estas iniciativas para canalizar su política exterior.

Asimismo, ante esta ambición de diplomacia tecnológica, un escenario plausible es que haya un incremento de la rivalidad entre Alemania y Francia por definir y elevar la agenda comunitaria en esta materia. Por el momento, las iniciativas tecnológicas franco-alemanas se habían hecho en un sentido de política industrial, como es el caso de GAIA-X o la fallida Quaero, pero hasta ahora nunca lo habían sido en política exterior.

Alemania está en un momento oportuno para impulsar su política exterior tecnológica. En la UE, la clave será la capacidad de limar las posibles rivalidades con Francia en esta nueva capa de competición. También, al haber definido la política hacia ciertos países no europeos con líneas de acción tan específicas como políticas, hay una oportunidad de avanzar en un mapeo de amenazas conjunto más claro y directo con la nueva Brújula Estratégica de la UE –pese a las complejidades del pasado y las actuales. E, importante, la propuesta alemana debería ser de interés para los países cercanos como España, pues es una llamada para despertar la necesidad de construir una diplomacia tecnológica, con prioridades y tiempos, y no quedarse atrás.

26 de noviembre 2021

Elcano

https://blog.realinstitutoelcano.org/la-nueva-coalicion-alemana-poder-y-...

 6 min


​José E. Rodríguez Rojas

El reciente triunfo de José Antonio Kast en la primera vuelta de la elección presidencial chilena es parte del ascenso de una nueva extrema derecha en América Latina, que ha sido impulsada por varios factores; entre los cuales destaca el rechazo al modelo de izquierda dictatorial que se ha impuesto en Venezuela, por su sesgo ideológico y por el desastre social y económico que ha generado.

Francisco Sagasti, quien fuera presidente interino de Perú por 8 meses, es un académico centrista. Pertenece a un grupo llamado “La resistencia” creado en el año 2018 bajo el eslogan de “Dios, Patria y Familia” para oponerse al comunismo y al liberalismo. Ellos representan una de las muchas facetas de una nueva y más agresiva extrema derecha que ha surgido en los últimos tiempos en América Latina.

El punto de quiebre del ascenso de esta nueva derecha vino con la elección en el año 2018 de Jair Bolsonaro como presidente de Brasil. Un antiguo oficial de la armada, desdeñoso de la democracia y nostálgico de la dictadura militar que gobernó Brasil en el periodo 1964-1985. Bolsonaro marcó una ruptura con el usual comportamiento político en la región. Desde el inicio de la democratización en la década de 1980, las fuerzas políticas conservadoras, con algunas excepciones, fueron generalmente moderadas y fuertemente influenciadas por la democracia cristiana.

Bolsonaro ha generado imitadores en la región. Estos incluyen a Guido Manini, un oficial retirado que obtuvo el 11% de los votos en la elección presidencial de Uruguay en el 2019. En Perú Rafael López Aliaga, un empresario quien es miembro del Opus Dei, obtuvo 12% de los votos en la elección de abril, donde participó como parte de una plataforma conservadora. En Argentina Javier Milei un economista libertario logró el 17% de los votos en la reciente elección legislativa lo que le permitió asegurar un puesto como diputado.

El ejemplo más relevante de esta tendencia, en la actualidad, es José Antonio Kast quien ganó la primera vuelta de la elección presidencial chilena. En su primera compaña presidencial dijo que si Pinochet viviera el votaría por el dictador. En la actual campaña presidencial ha planteado recuperar Chile con mano dura contra el crimen y los desórdenes violentos, así cono construir un muro para detener a los inmigrantes, retirar a Chile de los principales acuerdos de derechos humanos y reducir impuestos para impulsar el crecimiento económico. Kast no es similar a Bolsonaro, se parece más a Álvaro Uribe el ex presidente colombiano que derrotó a las FARC. Él insiste que no es extremista y reconoce los abusos que se cometieron bajo el gobierno de Pinochet. La mayoría de la nueva extrema derecha no constituye un peligro para la democracia, aunque algunos parecen serlo. Algunos de ellos son menos conciliadores que los viejos partidos conservadores. Los grupos minoritarios tienen rezones para preocuparse.

¿Qué factores explican el fortalecimiento de la nueva derecha? Un factor es la formación en años recientes de grupos de base con fuertes nexos con la iglesia católica y evangélica; los cuales han hecho campaña contra el aborto, los derechos de los homosexuales y el feminismo. Otro son las demandas populares por más protección en contra del crimen. Así como ha ocurrido con la izquierda radical, la derecha radical se está beneficiando de las demandas populares generadas por el estancamiento económico y el descredito de los políticos de las principales corrientes democráticas. Pero lo que une a todas estas fuerzas de extrema derecha, plantea Ariel Goldstein, un científico político de la Universidad de Buenos Aires, es el rechazo al régimen de Venezuela, que es visto como un ente demoníaco, un “espectro”.

Los une el rechazo a este “espectro” el cual ha buscado exportar su dictadura de izquierda generadora de pobreza. En ese sentido esta visión extrema traduce una radicalización de la derecha, que es el reflejo de un proceso similar en la izquierda. Si Kast tiene chance de ganar es, parcialmente, debido a que su contrincante promueve un programa estatizador de la economía y lleva como compañeros de viaje a los comunistas.

El crecimiento de la extrema derecha en la región es también parte de un fenómeno más amplio. La victoria de Donald Trump en el 2016 abrió el camino a Bolsonaro. Actualmente VOX, un partido español anti inmigrante está actuando como unificador de la nueva derecha latinoamericana. En septiembre publicó una “Carta desde Madrid” denunciando el comunismo en la “Iberoesfera” la cual fue firmada por cerca de 9.000 políticos y activistas que incluyeron a Kast, López Aliaga, Millei, así como a Eduardo Bolsonaro (hijo de Jair Bolsonaro).

Demócratas liberales en América Latina tienen que tratar no solo con una izquierda autoritaria sino con una derecha que es más intolerante que en el reciente pasado.

Nota: este escrito está basado en una traducción libre del artículo: “The Economist. 2021. Revulsion at Venezuela is fueling the hard right in Latin America. The Economist. Nov 6th.

Profesor UCV

 3 min


Acceso a la Justicia

En los Estados modernos, y sobre todo en las democracias funcionales, el poder estatal está distribuido entre distintos organismos. Este sistema de pesos y contrapesos busca evitar el abuso de poder y castigar eventuales desviaciones en el ejercicio del mismo. Sin embargo, ¿qué pasa cuando esas otras instancias ignoran las decisiones de los jueces? Obviamente los más débiles resultan afectados. Así lo están comprobando los coroneles (r) César Ricardo Bastardo Sulbarán y Omar Balda Zavarce, la exfuncionaria del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), María Elena Matos; y el propietario Juvenal Pinto, quienes pese a conseguir que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) les diera la razón en los juicios que interpusieron contra distintos organismos del Estado, meses e incluso años después continúan sin ver materializados sus reclamos.

Aunque el máximo juzgado, a través de la Sala Político Administrativa (SPA), declaró con lugar las peticiones de los cuatro accionantes, las autoridades concernidas no las han ejecutado. Este incumplimiento forzó al organismo rector del Poder Judicial a dictar entre septiembre y octubre de este año dos fallos decretando la ejecución forzosa de dos de sus resoluciones, y otro instando a la ejecución voluntaria de la tercera.

El 1 de septiembre, la SPA emitió su sentencia n.° 196, en la cual ordenó al Ministerio de la Defensa que cumpla, en el plazo de treinta días continuos, su decisión contenida en su fallo n.° 968 del 8 de agosto de 2017. En dicho texto, la instancia anuló la resolución que el despacho castrense adoptó en 2014, rechazando reincorporar a los uniformados, quienes participaron en las asonadas militares de 1992, obviando el decreto presidencial que el fallecido Hugo Chávez dictó en 2012 para favorecer quienes se alzaron junto a él contra el gobierno democráticamente electo de Carlos Andrés Pérez (1989-1993).

El director del despacho del Ministro de la Defensa consideró extemporánea la petición de Bastardo y de Balda. No obstante, la instancia determinó que con este pronunciamiento el organismo incurrió «en el vicio de incompetencia, por haber dictado un acto administrativo para el cual no estaba facultado». La llamada Ley Especial de Reincorporación a la Carrera Militar y al Sistema de Seguridad Social de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de 2012 (Gaceta Oficial n.° 39.858 del 6 de febrero de 2012) señalaba que era el presidente de la República quien podía aceptar o no las solicitudes de reincorporación de aquellos militares que hubieran participado en las insurrecciones militares y que por ello fueron dados de baja.

Sin embargo, pese a que han pasado cuatro años desde que la SPA ordenara el regreso a los cuarteles de los dos uniformados, este mandato no se ha cumplido. De nada han valido las sentencias que en 2018 y 2019 emitió la Sala reclamando la ejecución voluntaria de su instrucción; por ello ahora decidió declarar la ejecución forzosa, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 110 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

No solo pasa en las barracas

El Ministerio de la Defensa no es el único organismo gubernamental que ignora los mandatos del TSJ. El Ministerio de la Vivienda es otro, según pudo comprobar Acceso a la Justicia al revisar la sentencia n.° 269 del 14 de octubre pasado. En ese fallo, con ponencia del magistrado Marco Antonio Salas, la SPA le dio treinta días al despacho encargado del tema habitacional para que le devolviera al empresario Juvenal Pinto un terreno ubicado en la urbanización La Florida de la ciudad de Caracas, el cual fue intervenido en 2015.

La Sala, en su fallo n.° 604 del 10 de octubre de 2019, dejó sin efecto la resolución del Ministerio mediante la cual decretó «la ocupación temporal de un lote de terreno», por considerar que con la misma se le violó a su propietario el derecho a la defensa y al debido proceso, por cuanto no se le notificó de la misma ni tampoco se cumplió con el procedimiento diseñado en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Emergencia para Terrenos y Vivienda a fin de adoptar una medida de tal naturaleza. Eso sin contar que años después de ocupado el terreno las autoridades no han construido en el mismo. Como los meses pasaban y Pinto seguía sin recuperar su propiedad, este acudió al máximo juzgado para denunciar el desacato.

En los dos casos la SPA advirtió a los titulares de ambos despachos, es decir al general en Jefe Vladimir Padrino López en su condición de ministro de la Defensa, y a Ildemaro Moisés Villarroel Arismendi, titular de la cartera de Vivienda y Hábitat, que si no daban estricto cumplimiento a sus mandatos en esta ocasión incurrirían en la infracción establecida en el artículo 122 de la Ley Orgánica del TSJ. La norma señala lo siguiente:

«Las salas del Tribunal Supremo de Justicia sancionarán con multa equivalente hasta doscientas unidades tributarias (200 U.T.), a las personas, funcionarios o funcionarias que no acataren sus órdenes o decisiones, o no le suministraren oportunamente las informaciones, datos o expedientes que solicitare de ellos, sin perjuicio de las sanciones penales, civiles, administrativas o disciplinarias a que hubiere lugar».

Como si las situaciones anteriores no fueran suficientes, hay una tercera que sigue el mismo camino. Se trata de la demanda que María Elena Matos interpuso contra el INIA en el año 2011 por un accidente laboral ocurrido en 1997 en el laboratorio de biotecnología donde trabajaba y en el cual terminó expuesta a una serie de químicos y agentes que afectaron su salud. En 2018 la SPA mediante la sentencia n.° 1.112 del 1 de noviembre, le dio la razón a la ex investigadora y consideró que su otrora empleador era responsable por los perjuicios que la accionante sufrió en el incidente y, por ello, lo condenó a pagarle una indemnización prevista en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, más lucro cesante; así como 266 petros por daño moral.

No obstante, tres años después Matos no ha recibido pago alguno, por lo que volvió al TSJ, que le dio al INIA diez días para ejecutar voluntariamente su orden, según sentencia n.° 265 del 14 de octubre pasado.

Doble rasero

En los casos antes descritos, el máximo juzgado ha demostrado un nivel de tolerancia al incumplimiento de sus decisiones que dista mucho de la impaciencia y dureza con la que actuó en otras situaciones, como los supuestos desacatos de la Asamblea Nacional electa en 2015. Así, mientras con los órganos del Ejecutivo nacional ha soportado la inobservancia de sus decisiones durante años, con el Parlamento dominado por la oposición actuó apenas en cuestión de días.

Un ejemplo es lo ocurrido con la designación a finales de 2019 de los profesores Miguel Eduardo Albujas Dorta y Manuel Rachadell Sánchez como representantes del Legislativo ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU). La Sala Constitucional anuló estos nombramientos en su sentencia n.° 500 del 9 de diciembre de 2019, la cual dictó apenas cuatro días después de que los diputados hicieran los nombramientos.

Los parlamentarios tomaron la decisión, con base en el Estatuto para la Transición a la Democracia que dictaron a principios de ese año, y el cual también fue anulado por los magistrados de la Sala Constitucional, no solo por calificarlo como un «asalto al Estado», sino además porque consideraban que ellos estaban incapacitados para ejercer ninguna de las funciones que la Constitución les confiere, en tanto no siguieran sus instrucciones en relación con los diputados de Amazonas.

Y a ti venezolano, ¿cómo te afecta?

Los casos de los coroneles Bastardo y de Balda, así como los de Pinto y Matos revelan la situación de indefensión y minusvalía en la que se encuentran los venezolanos que consideran que sus derechos han sido violentados por el Estado y deciden solicitar amparo en el TSJ. Si tienen la suerte de que este no lo deseche, que es lo usual como se demuestra en la obra de la organización Un Estado de Derecho, intitulada El TSJ al servicio de la revolución. La toma, los números y los criterios del TSJ venezolano (2004-2013), se convierte de todas formas en letra muerta por lo dispuesto en el artículo 140 de la Constitución, el cual señala que «El Estado responderá patrimonialmente por los daños que sufran los particulares en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la administración pública».

Las situaciones antes señaladas, en las que el Ejecutivo nacional no atiende a los mandatos del TSJ si no lo desea, no hacen más que reforzar la desconfianza en la capacidad de la justicia de controlar a los otros poderes y confirman las denuncias de que ella funciona cuando defiende los intereses del grupo que hoy ostenta el poder. Así, la realidad muestra que en Venezuela, aún ganando, se pierde.

23 de noviembre 2021

Acceso a la Justicia

https://accesoalajusticia.org/tres-casos-prueban-gobierno-nacional-ignor...

 6 min


Jesús Elorza G.

El común de los ciudadanos mucho antes de conocerse los resultados de las elecciones 2021, expresaban sus preocupaciones y rechazos sobre la falta de unidad en los factores democráticos. Señalaban con toda propiedad que una alta abstención más la división opositora favorecerían que el chavismo, siendo minoría y teniendo un rechazo enorme a su gestión y su proyecto político, se alzaran con la inmensa mayoría de las gobernaciones y alcaldías del país.

El egocentrismo de los dirigentes, la centralización de las decisiones en el minoritario G4, el rechazo sin fundamento alguno a celebrar elecciones primarias para la selección de los candidatos, la indiferencia ante los planteamientos de la sociedad civil, el rechazo a la aplicación de encuestas y la imposición de candidatos llevó, sin lugar a dudas, a inhibir el voto, en el grueso del pueblo opositor. Desmovilizó a la gente porque el pueblo opositor pensaba acertadamente que divididos no van a poder ganar.

Ahora bien, esa conducta anti unitaria, centralista y egocentrista no es obra del azar o de la casualidad. Es el resultado de definiciones tardías y sin convicciones, del sectarismo y las imposiciones del G-4, de la soberbia, la mezquindad y la pequeñez de espíritu, valores y propósitos, entre otras muchas cosas. Toca ahora el balance, el análisis de los resultados registrados, y la definición de la política que se impone de cara al 2022 y al futuro mediato e inmediato del país y del movimiento democrático opositor.

Venezuela está sufriendo la contracción económica más severa en la historia de América Latina, y una de las más catastróficas jamás vistas en un país que no estuviera en guerra. La economía se contrajo aproximadamente en un 70 por ciento entre 2013 y 2020, y para fines de 2020 será solo una quinta parte de lo que era cuando Maduro asumió el poder. Desde finales de 2017 esta depresión se ha combinado con hiperinflación. La Asamblea Nacional sitúa la inflación acumulada de enero a octubre de 2020 por encima del 1.799 % y la tasa interanual en 3.332 %.

Este declive ha provocado un colapso alarmante del nivel de vida de los venezolanos. El Programa Mundial de Alimentos estimó a principios de 2020 que “una de cada tres personas en Venezuela (32,3 por ciento) está en inseguridad alimentaria y necesita asistencia”. Tres cuartas partes de las familias encuestadas habían adoptado “estrategias de sobrevivencia”, reduciendo la cantidad y variedad de alimentos que consumían debido a ingresos insuficientes. La organización benéfica católica Caritas informa que de cada 100 niños a los que ayuda, 59 muestran signos de retraso en el crecimiento como resultado de la desnutrición. “La gente ha perdido su capacidad de recuperación”, dice un trabajador senior de una ONG. “Mucha gente se muere de hambre en sus hogares”.

El gobierno dejó de publicar estadísticas económicas confiables hace varios años. Pero una encuesta realizada periódicamente por tres de las principales universidades del país, entre ellas la UCAB, encontró que a principios de 2020 más del 96 por ciento de venezolanos se encontraban en situación de pobreza, y casi el 80 por ciento en situación de pobreza extrema. La pobreza en Venezuela, sin embargo, no depende simplemente de los ingresos o la caída del PIB. En prácticamente todas las áreas de actividad, el Estado ha perdido su capacidad para proporcionar servicios adecuados. Antes de que estallara la pandemia, el 50 por ciento de los hogares sufría cortes de energía diarios y una cuarta parte carecía de gas para cocinar, lo que obligaba a muchas personas a cocinar con leña. El suministro de agua era intermitente y de mala calidad. En un país que ha enfrentado epidemias de todo tipo, desde malaria y sarampión hasta difteria y dengue, el 80 por ciento de la red de atención primaria de salud estaba cerrada o no funcionaba en 2019, al igual que el 70 por ciento de las instalaciones hospitalarias. Una encuesta semanal de hospitales públicos realizada por la ONG Médicos por la Salud encontró que en 2019 el 70 por ciento tenía servicio de agua corriente solo una o dos veces por semana, y alrededor del 50 por ciento sufría cortes frecuentes de electricidad. Solo funcionaban aproximadamente la mitad de los quirófanos del país

Frente a este descalabro generado por el régimen y por encima delos adversos resultados electorales, no debemos perder el norte: derrotar la dictadura, atender la crisis humanitaria y recomponer democráticamente la sociedad venezolana, siguen siendo los grandes objetivos y en función de eso seguir trabajando. La lucha continúa.

 3 min