Pasar al contenido principal

Opinión

Jesús Castillo M.

La Cuenca del Lago de Valencia o Los Tacariguas es una unidad hidrográfica de carácter endorreico que posee una extensión 3.450 kilómetros cuadrados (0,3 % del territorio), es la segunda cuencas más importante del país, después del Lago de Maracaibo. Concentra el 13 % de la población de la región Central, es decir unos 4.750.000 habitantes según el último censo de población y vivienda, alberga el 30% de las industrias manufactureras, el 3 % de los suelos con vocación agrícola, con una alta biodiversidad.

Por otra parte, dentro de la cuenca existen tres Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), el Parque San Esteban con 44.050 hectáreas, el Parque Henry Pittier con 107.800 hectáreas y el monumento natural Pico Codazzi con 11.850 hectáreas respectivamente; en este amplio territorio se encuentra el Lago de Valencia o los Tacariguas cuyo espejo de agua en la actualidad es de 460 kilómetros cuadrados. Así mismo este importante reservorio de agua es compartido por dos entidades federales: Aragua y Carabobo, teniendo influencia en once (11) municipios del primero y nueve (9) del segundo respectivamente por formar parte de sus planicies aluvionales.

Durante 1975 y 1980 fueron construidas muchas urbanizaciones en terrazas cuyas cotas oscilaban entre los 410 y 415 metros sobre el nivel del mar (msnm). Para esa época el nivel del lago era de 401 msnm; el cual fue en aumento progresivo, pasando por las cotas 408 en 1999, 410 en 2005 hasta alcanzar 412 en 2011, obligando a muchas familias desalojar sus viviendas a consecuencia de la inundación producto del incremento del nivel del lago.

El origen de este problema estuvo en la expansión urbano-industrial hacia las zonas no aptas para tales fines, contradiciendo los principios básicos del ordenamiento territorial, en particular en áreas como cuencas cerradas. Por otra parte el incremento en el uso urbano-industrial de las tierras planas de la cuenca está estrechamente ligado a lo antes señalado toda vez que el estado Venezolano desde 1980 hasta la fecha ha estimulado la ocupación desordenada del territorio de la cuenca, principalmente en sus áreas planas, incidiendo en el aumento descontrolado de sus efluentes urbanos e industriales que unido al aporte de sus 22 ríos que tributan sus caudales de agua al lago, mas el aporte de agua derivado desde la cuenca del Pao-Cachinche, localizada en el vecino estado Cojedes, cuya importación para el año 1983 era de 7 metros cúbicos/segundo y para el año 2011 está por encima de los 16, es decir en tan solo tres décadas los planificadores del desarrollo urbano-industrial de este ecosistema estimularon más del 100% el abastecimiento de agua para tales fines, sin considerar las consecuencias negativas que tal decisión traería para la gente que hoy vive un drama humano impresionante.

Las comunidades de la Punta, Mata Redonda ,El Aguacatal I y II del Municipio Girardot, así como Paraparal en el Municipio Francisco linares Alcatara esperan desde el año 2007 por el cumplimiento de una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que ordena al estado Venezolano indemnizar a más de 4000 familias que aún viven en condiciones insalubres cohabitando con las aguas residuales que regresan por sus inodoros por el colapso de sistema cloacal a consecuencia del crecimiento del lago.

…Maritza Perdomo , habitante de la Urbanización La Punta comenta que ha perdido la cuenta de las innumerables diligencias que ha realizado para obtener una respuesta de la autoridad y en muchas ocasiones tanto a ella como a sus vecinos no les atienden,…No queremos ir a refugios esa no es la solución, desde el año 2008 permanecen familias en la Escuela Olinto Mora Márquez de Campo Alegre, quienes creyeron en la oferta de que si se iban a un refugio les darían una vivienda, terminó siendo eso un engaño, muchos hasta ya han fallecido esperando solución, aquí seguimos , nuestra salud cada día se deteriora padecemos de enfermedades de la piel, respiratorias, para completar ya el servicio de aseo tampoco funciona, el agua tenemos que cómprala porque dudamos de las que viene de las tuberías cuando viene…. Prosiguió diciendo… No es justo, estas casas representan el sueño de una familia, quienes compramos hace más de 25 años invertimos nuestro patrimonio, aquí crecieron nuestros hijos, fue un proyecto d familia. Quien pudiera pensar que nuestras casas y nuestras vida a esta edad ya no valen, llegamos a la tercera edad y nos toca continuar luchando a ver si al menos logramos vivir decentemente lo que nos queda de vida.

Por su parte Pedro García un pequeño comerciante del Barrio el Aguacatal II manifiesta su frustración por las condiciones en que viven,…. He tenido que mudarme al segundo piso de mi casa junto a mis dos hijos y esposa, si abandono la casa me la desvalijan y en la gobernación me dicen que me sacan de lista de los beneficiarios, no entiendo aquí han venido comisionados, representantes de todas las esferas del gobierno y todavía no tenemos respuestas. Queremos que nos den al menos una vivienda digna o nos paguen. El gobierno a través de PDVSA construyo un muro para detener el avance del agua del lago, eso fue peor ahora nuestra comunidad quedo como un tanque y dependemos de una bomba para achicar las aguas negras, muchas veces se paraliza porque no llega el combustible o se daña y las aguas negras alcanzan hasta 80 centímetros de altura.

El derecho humano al saneamiento significa que toda persona, sin ningún tipo de discriminación,

debe tener acceso físico y económico a servicios de saneamiento, en todas las esferas de la vida,

que sea seguro, higiénico, aceptable social y culturalmente, que proporcione privacidad y asegure la dignidad.

aguasinfronteras@gmail.com

Amnistía Internacional

https://www.amnistia.org/ve/blog/2020/09/16425/revista-desca

 4 min


Jesús Elorza G.

Frente a los anuncios de los camaradas Nicolas y Diosdado, de dar por terminado el periodo de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), muchos de los constituyentistas revolucionarios, decidieron solicitar una reunión para exponer sus consideraciones frente a los referidos anuncios.

-Como se les ocurre anunciar la disolución de la ANC si todavía "No hemos iniciado la discusión del nuevo Proyecto de Constitución" dijo uno de los diputados.

-Después de tres años, que vamos a decirle al pueblo sobre la Nueva Constitución Revolucionaria que teníamos que presentar, dijo otro.

- Uno de los diputados que cursaba Derecho en la Universidad Bolivariana, intervino para decir que "De acuerdo con el artículo 347 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, la figura de la ANC se define de la siguiente manera: «El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución» y solo nos hemos comportado como un órgano supraconstitucional que hace y deshace en base al concepto de que nosotros somos la constitución.

-Estoy de acuerdo con lo dicho por el camarada pichón de abogado. Desde que estamos en esta tarea revolucionaria constituyentista aprobamos la destitución de la fiscal Luisa Ortega Díaz de su cargo, tras acusarla de supuesta corrupción, y nombramos a Tarek William Saab como su sustituto. También se concretaron las designaciones de un nuevo Contralor General y un Defensor del Pueblo vía ANC. Le quitamos la inmunidad parlamentaria a mas de 25 parlamentarios de la oposición. Convocamos de manera supraconstitucional a diversos procesos electorales como la elección presidencial, la de gobernadores en 2017, alcaldes y concejales en 2018 ...pero hasta el momento no hemos aprobado "Ni una letra de la Nueva Constitución Socialista" vamos a quedar frente a la opinión publica como unos flojos que solo vinimos a gozar de las mieles del poder.

-No dejemos por fuera La Ley contra el Odio, dijo otro camarada, que nos ha permitido mantener a raya o en silencio a los dirigentes de la oposición o a cualquier persona que se le ocurra emitir una opinión en contra del gobierno, pero en materia constitucional que fue la tarea encomendada, cero carreras, cero hits y un tremendo error, no haber tenido ni siquiera un borrador.

-Pasamos por encima de la Asamblea Nacional y Derogamos la Ley de Ilícitos Cambiarios, que permitió el intercambio y circulación de divisas ante un esquema hiperinflacionario que pulverizó el valor de la moneda nacional. Pusimos en marcha la creación del Petro...pero es verdad, en materia constitucional no hicimos un carajo y debemos inventar algo para no quedar como unos incapaces, dijo medio arrecho otro de los diputados revolucionarios.

La solicitud formulada al presidente de la ANC, de una reunión urgente para tratar el tema fue firmada por 540 de los 545 diputados que conforman la plenaria de la asamblea. Frente a ello, no le quedó otra alternativa a Diosdado que convocar la solicitada reunión.

El día esperado llegó. Muy golpeado por el coronavirus y acompañado por el Gordo Escarra, el presidente de la ANC instaló la reunión, señalando que en base a los reclamos presentados, había tomado la decisión de presentar a la plenaria de los camaradas diputados, una propuesta para superar la situación y dar cumplimiento al mandato para el cual fuimos electos. Para ampliar la explicación, dejo en el uso de la palabra al Coordinador del Proyecto de la Nueva Constitución Socialista, el camarada Escarra.

-Gracias Presidente. Camaradas, se y entiendo que pasamos tres años sin atender la tarea que nos había sido encomendada. Pero, déjenme decirles, que en mi condición de estudiante permanente del Derecho Constitucional y mi identificación con la Revolución Socialista del Sigo XXI .... en ese momento fue interrumpido por un grito de uno de los diputados..

-Concreta Gordo, no te sigas adornando que todos te conocemos desde la "Marcha sin retorno".

Silencio, silencio, pidió el presidente a la plenaria. Continúe con su brillante exposición camarada Escarra.

-Bueno, la propuesta que les traigo nos va a permitir elaborar, presentar y aprobar el Proyecto de Nueva Constitución Revolucionaria y Socialista...

Se volvió loco, ¿lo que no hicimos en tres años, lo vamos a hacer en pocos días?

-Escuchen bien antes de juzgarme. Dada nuestra identificación con los hermanos revolucionarios de Cuba, vamos a adoptar su constitución como si fuera nuestra. En dos o tres sesiones de la ANC, podemos terminar nuestro trabajo. En la primera sesión nos dedicamos a leer, sin siquiera analizar, la Constitución de la Republica de Cuba y a cambiar donde diga Cuba por Venezuela.

En la segunda sesión, nos dedicamos a revisar todo aquello que tenga que ver con símbolos, himnos, instituciones, programas etc, para adaptarlos a nuestra realidad.

En la tercera y última sesión, ponemos especial atención a los artículos que tengan que ver con el Partido Único que en el caso cubano es el Partido Comunista, pero que en nuestra adoptada constitución será el Glorioso Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Un silencio absoluto lleno el salón de la plenaria de camaradas diputados constituyentistas...pero luego de unos minutos, una explosión de alegría inundó el ambiente. Abrazos, besos y gritos se veían y escuchaban por todos lados en inequívoca señal de aprobación de la propuesta Escarrá.

Al momento de someter la propuesta a votación, una consigna se dejo escuchar "Patria o Muerte...Plagiaremos" como muestra irrefutable de aprobación unánime.

El presidente de la ANC, se abrazó con el Gordo Escarrá y muy agradecido le dijo al oído ¿Como puedo pagarte este favor?, recibiendo un rápida respuesta "Con mi peso en oro".

 4 min


Luis Ugalde

La humanidad es el Partido. Los otros están fuera, son insignificantes”

“Lo que el Partido sostiene que es verdad, es efectivamente verdad”

(George Orwell 1984)

Antes de mencionar las derrotas quiero compartir una gran alegría con el centenar de secuestrados por el régimen que han sido liberados. Se han incorporado a la vida semi-libre sin olvidarse de sus compañeros de cárcel y persecución, sin ocultar sus torturas y maltratos. No olvidemos que el régimen retiene 300 presos políticos y a todos los militares. ¿Por qué soltó a unos y a la mayoría no? La respuesta nos la da Orwell: el criminal es inocente y el inocente criminal si así lo decide el dictador a su conveniencia; no liberta porque le pida un opositor o el canciller turco. Se libera o apresa sin necesidad de pruebas, ni de tribunales.

Cuatro derrotas sin ganadores: El 6D serán derrotados los que ponen su esperanza en la abstención-denuncia, y también los que esperan triunfar con el voto de la mayoría que quiere salir de este infierno. A esa división juega el régimen desde el principio. Pero mayor será la derrota del régimen que totalitariamente impuso el CNE, secuestró y suplantó a los partidos opositores y persiguió a sus posibles candidatos. De aquí a diciembre se agravará el dramático y desesperante aumento del hambre y penurias de todos los súbditos o sometidos y el régimen “ganador” se encontrará sin respuestas ni recursos. En enero el régimen se encontrará con que la AN que quiere conquistar ya estaba vacía, pues con el TSJ y la ilegítima Asamblea Constituyente anularon desde el comienzo todas sus decisiones. Quedará en evidencia que el desastre nacional está encerrado en ese puño cubano que aferra los impotentes poderes Judicial, Legislativo, Electoral, Ejecutivo y Militar. Todos juntos no son capaces de devolver a Venezuela la comida, el bolívar, el petróleo, la gasolina, la educación, la salud, empresas y trabajo, ni la libertad y la dignidad y la democracia… que secuestraron. En enero todo estará peor, luego del “triunfo” del 6D.

El cuarto gran derrotado (además de los "votacionistas", de los abstencionistas opositores y de los perpetuadores del régimen) será el pueblo sufriente de Venezuela, que en enero tendrá menos vida, comida, libertad y esperanza que ahora. No habrá triunfadores.

Sin turismo acompañante. En cuanto a los observadores internacionales, medio invitados a última hora y sin tiempo, no es necesario que vengan, ni se molesten la ONU, OEA y la UE. Estos no son los mejores tiempos para hacer turismo de “acompañamiento” en Venezuela y ya saben lo que ocurrirá el 6D: Desde ahora tienen la certificación pública de que el régimen ilegalizó, persiguió y compró diputados, secuestró partidos y los regaló a sus amigos, puso en el CNE a sus servidores…. No hace falta enviar testigos para enterarse de que las parlamentarias transcurrirán en condiciones electorales que ninguno de sus países (salvo Turquía) las aceptaría como democráticas.

Sin complicidad con el régimen inmoral. El 6D algunos obispos votarán y otros más se abstendrán; lo mismo haremos los demás venezolanos, cada uno de acuerdo a su conciencia. Pero no hay duda de que la Conferencia Episcopal Venezolana en pleno, de manera sostenida y coherente ha denunciado al régimen como inmoral y anticonstitucional, y ha exigido la necesidad de cambio con elecciones presidenciales y parlamentarias, libres y justas. Solo algunos desequilibrados afirman lo contrario.

Divergencias razonables y agresiones destructivas. El régimen para acabar con la legitimidad de sus opositores en la AN y con el reconocimiento -dentro y fuera del país- de su Presidente Guaidó ha usado todo su poder dictatorial en la organización de estas parlamentarias a su medida, con apoyos de pequeños y variopintos opositores a su medida. Le urge el reconocimiento internacional.

Ahora celebra que liderazgos opositores no vendidos, pero con críticas, estrategias distintas y legítimas aspiraciones políticas, proclaman en son de guerra rupturas públicas contra el “Pacto Unitario”, con visible deseo del fracaso de los partidos y movimientos con Guaidó. Lamentablemente aun las críticas más razonables han surgido (y se han desatado) cargadas de insultos, descalificaciones y agresiones.

Aplazamiento, Elecciones Presidenciales y Apoyo Internacional. Maduro está impaciente por salir de Guaidó. Llueve o truene. En contraste, Venezuela necesita cambio profundo con decidido apoyo internacional. Aunque relampaguee. El entendimiento con Europa (y con el conjunto de las democracias) no pasa por Turquía; es más directo y hace un mes el régimen lo despreció.

Ya no hay tiempo antes de diciembre para establecer las condiciones y garantías imprescindibles en una elección democrática, y la pandemia todavía en auge es un obstáculo grave para la movilización electoral. Lo sensato y constructivo son elecciones presidenciales y parlamentarias en 2021.

Necesitamos que las sanciones internacionales que afectan al país entero (no los castigos a los delincuentes del poder) cesen y cambien por un apoyo decidido a la reconstrucción, que solo será posible con amplia unidad y negociación política nacional. Sin ese apoyo internacional y unidad continuará creciendo la miseria y avanzando la muerte.

El Nacional

https://www.elnacional.com/opinion/derrotas-sin-ganadores/

 3 min


Américo Martín

Los desencuentros entre factores principales de la oposición no dejan de ser agobiantes y desesperanzadores. El efecto es diabólico, se expande una terrible sensación de pérdida sin retorno. No obstante, obran dinámicas capaces de restablecer el equilibrio y reimpulsar el anhelo de cambio democrático.

Si oposición y gobierno acusan visible desgaste, aquella sigue siendo la tendencia del progreso y ésta la expresión en ruinas de utopías impresentables. Concentra en su mano las palancas principales del poder, cercado por la Asamblea Nacional, cuyo líder, Juan Guaidó, desempeña un interinato presidencial ampliamente reconocido por calificadas fuerzas solidarias. Por fortuna, el oficialismo no ha logrado imponer la plenitud del poder y los recursos que monopoliza, a la imparable crisis que hunde a Venezuela.

Capítulo especial viene a ser el de la Peste Negra, el covid-19, que le ha declarado la guerra a muerte a la especie humana. Sería un exabrupto cargarle la culpa de ese mal universal a Nicolás Maduro y su entorno. No lo es, en cambio sí lo es, imputarle el mal manejo y la pésima preparación para afrontarlo, como lo demuestra holgadamente, el segundo informe de la prestigiosa Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Es de esperar que no sea tan indecorosamente desdeñado por el gobierno, como sucedió con el anterior, cuyas consistentes verdades resultaron abrumadoras. Dice este segundo informe:

  • El número de pruebas positivas sigue siendo insuficiente; no se aproxima al número real de personas infectadas. Los casos que reporta diariamente el gobierno continuarán sin reflejar el daño real. La propagación del virus es más rápida que el aumento de la capacidad diagnóstica. Se calcula que para inicios de septiembre se superaron ¡Los 4 mil infectados por DIA! Y si se mantiene la desatención actual llegaríamos ¡HASTA 14 MIL DIARIOS!

Semejante escándalo tiene connotaciones explosivas. Miraflores ha declarado que de todas todas las parlamentarias se producirán el 6 de diciembre. Si solo tomáramos la incidencia de la pandemia, da para dudarlo muy seriamente. La contradicción en la cúpula de Miraflores es dramática.

Obsesivamente se nos pide no salir de la casa, y no menos obsesivamente se nos presiona a entrar en la más notable dinámica de calle.

Lo más pintoresco es que tanto en punto a retornar a clases el 16 de septiembre, como a salir a votar en pleno auge de la pandemia, se incurre en un contrasentido a conciencia. Más grave aún es la insistente campaña a salir a la calle en masiva contravención de la ya aburrida exigencia de permanecer en ella contra viento y marea.

¿A quién responsabiliza el ciudadano de causar este desbarajuste general? La encuesta FVM/UCV es clara como el agua clara, sencilla como el pan de canilla. Nada menos que 88% apunta con el dedo acusador a Nicolás Maduro. La gente votaría casi por reflejo condicionado contra los candidatos del madurismo. Razón más que natural, para que por medio del sufragio, si las condiciones de transparencia fueran medianamente creíbles, transcurra el cambio.

Observé que un bárbaro prejuicio envenenó las relaciones entre organizaciones, grupos y personalidades con el perverso daño que era de esperarse. Se impone pues restablecer el sentido común para alcanzar, si fuera factible, la necesaria unidad sin exclusiones.

No sé si habrá elecciones, habida cuenta de las muchas dificultades que las asedian. Solo sé que son la principal fortaleza de la democracia y que de abrirse una posibilidad de trabajar unidos por ellas, no debemos rechazarlas. Lo cierto es que en todas consultas de opinión prevalece la alternativa democrática.

Acabamos de presenciar en las elecciones de Belarús el mecanismo en acción de un fraude resistido por el pueblo y sostenido por la poderosa Rusia, dispuesta a conservar con uña y dientes la presa que tiene en la mano. El pueblo bielorruso borró los últimos vestigios de la popularidad que alguna vez tuvo Lukashenko, dictador con pretensiones de perpetuidad, que respondió a la aplastante mayoría decretando un fraude tan inflado como increíble, que resultó condenado unánimemente por la Unión Europea.

Pero en beneficio de la unidad venezolana, afectada por la falsa disyuntiva de votar o abstenerse, la opción de suspender o posponer las elecciones parlamentarias podría ser una obra pacífica del covid-19 y un regalo inesperado para sus declarados enemigos. Es un reto de difícil manejo por todas las partes, no obstante el rostro más ominoso de la realidad podría ser el mejor remedio casero para los púgiles y seconds del cuadrilátero.

Twitter: @AmericoMartin

https://talcualdigital.com/retomando-la-ruta-por-americo-martin/

 3 min


Alejandro J. Sucre

El sector privado organizándose aún más, podría hacer propuestas para tomar la iniciativa e impulsar la economía nacional. Es una gran oportunidad que tanto el sector oficialista como el sector oposición creen que la actividad de los ciudadanos es la única que puede impulsar la economía. Por lo tanto, el sector privado podría contribuir a la economía venezolana desarrollando un conjunto de propuestas para recanalizar las sanciones y para mejorar las reglas de juego para la inversión, a fin de recuperar la infraestructura, rescatar empresas del Estado y para la creación de puestos de trabajo sin inflación.

Para superar el tema de las sanciones económicas de EEUU y poder invertir en el rescate de empresas del Estado y reestructurar deuda externa del sector público, los dirigentes del sector privado pudieran organizarse y proponer al oficialismo y a la oposición la creación de: 1.- nuevas leyes que faciliten la inversión privada en las empresas del Estado en los distintos sectores de la economía; 2.- recomendar la creación de un organismo auditor Ad hoc que vigile los flujos de caja que las privatizaciones y empresas del Estado generen. A este organismo auditor deben ser invitados representantes de bancos extranjeros reconocidos para que observen el cumplimiento de las normas de prevención de capitales ilegítimos, y que supervise los pagos y la calidad de proveedores; 3.- crear un fideicomiso para colocar los fondos que las empresas del Estado privatizadas generen al fisco; 4.- crear un fondo para financiar la participación del ciudadano y la democratización en el rescate de las empresas del Estado a través de instituciones internacionales. Aprovechar que ya hay una política muy asertiva de mercado de valores para estimular la democratización del capital en Venezuela. Estoy seguro que el oficialismo apoyará esta propuesta y que la Administración Trump también quiere buscar alternativas a las sanciones económicas. Existen mecanismos para superar las sanciones económicas aún dentro del contexto de pugnacidad política.

Aunque existe mayor libertad en los mercados cambiarios y de precios, el sector privado organizado puede ayudar a racionalizar la política monetaria para evitar la hiperinflación. Tal vez el sector privado puede negociar puestos en la Junta Directiva del BCV y esto podría ser un camino para generar una Venezuela que dependa más de la inversión y menos del dinero inorgánico. La inversión privada y el crédito a largo plazo surge cuando no hay inflación. 5.- El sector privado debe estimular la conversión de deuda externa en inversión petrolera para pagarla; y 6.- Aupar la inversión privada y las licitaciones para proyectos de infraestructura y de servicios públicos en todos los estados para ir atacando las enormes deficiencias en los servicios básicos.

Lo positivo de hacer propuestas debe traspasar el pensamiento simplista de: serán aceptadas o no. Siempre van a haber ajustes. Siempre van a tardar en ser escuchadas. Pero hacer propuestas, organizarse y hacer planteamientos desde el sector privado a los dirigentes políticos de nuestra nación, a los dirigentes de otras naciones y a la sociedad en general no es perder tiempo. Es generar reflexión, es organizar nuestras propias ideas, es ayudar a cada parte entender (incluyendo al sector privado) dónde nos equivocamos y cómo podemos contribuir, es escuchar contrapropuestas, es razonar en equipo, es aprender. Los cambios irán llegando más rápido y más sólidos que por otras vías.

Twitter@alejandrojsucre

 2 min


Carlos Raúl Hernández

Los muertos que tu mataste, no gozan de buena salud

Una gran sorpresa encontrarme de frente al hombre con cara de mármol. Sus facciones eran normales, perfectamente humanas, como cualquiera, aunque, naturalmente no se movían y tenía unas vetas que parecían cicatrices. Pensé “este señor es ideal para dar malas noticias, decir verdades rudas, pero también para ocultar sus actos, urdir enormes distorsiones y desvaríos. Y sobre todo para escurrir sus errores”.

Pertenece a un grupo de individuos con rostros minerales y destacada vida pública, para desgracia de la gente, apasionados de un oficio del que no tienen idea, la política, aunque, por sus investiduras, les han creído lo que dicen. Uno de los más grandes tratadistas de política del siglo XX, el Premio Nobel Joseph Schumpeter, dijo que la sociedad estaba en problemas “cuando opiniones de intelectuales, deportistas, artistas, figuras religiosas o de farándula, marcaban o dirigían la política”.

Según él, quien no es político de oficio “tiene al respecto juicios como los de un niño de 10 años”. Si observamos la trayectoria del hombre de cara de mármol y la de sus colegas, son de los criterios más extraviados que conozco, en un país donde el extravío es ley en los últimos 30 años, vagamos como almas en pena en la oscuridad y seguimos a quien grite más duro o haga el discurso más demagógico y alocado.

Según Schumpeter un físico nuclear o un poeta que opinen de biología o de política, se arriesgan a decir babosadas, tal como un político que diserte de física o de neurociencia. El país se perdió precisamente porque ignaros, aficionados a la política adquirieron estos treinta años una influencia fatal para el destino común. En tiempos idos el hombre con cara de mármol, vinculado desde fuera, claro, a la izquierda radical, cuestionaba con sarcasmos a quienes buscábamos regresar al camino democrático.

Historia sin fin (de errores)
Él, naturalmente sin haber tocado nunca un arma, ¡en horabuena!, estimulaba a mantener la insurrección, frente a “traidores que querían integrarse al sistema”. Apoyaba con pasión las sociedades justas que “se construían” en Cuba y Nicaragua. Más adelante pasaba de reunión en reunión para derrocar a Carlos Andrés Pérez, al infernal neoliberalismo, apoyó los golpes de Estado y luego a Caldera y el chiripero.


El siguió a Chávez, nuevo mesías, providencial, luminoso, que metería en cintura a los capitalistas y la oligarquía, según lo planteaba la teología de la liberación, y distribuiría la riqueza entre los pobres. El resultado fue el mismo de todas las revoluciones socialistas que en el mundo han sido. Al sacrificar las instituciones “para hacer el bien a las mayorías”, haces el mal a las mayorías y te quedas también sin instituciones.

Los únicos cambios sociales deseables son los que estimulan los equilibrios y la cohesión, nunca el odio y el conflicto. Cuando el caudillo arrancó su campaña triunfadora en el barrio 23 de enero de Caracas en 1998, con una misa popular, allí brilló cara de mármol. Se desmarcó de la revolución cuando lo hizo la mayoría de la gente y se prueba que cuando dirigentes y dirigidos tienen el mismo nivel de razonamiento, las sociedades corren la suerte que decía Schumpeter.

Luego cara de mármol impulsó la cadena de locuritas que llevaron a la abstención en 2005, que selló nuestro destino con una marca oscura. La oposición desapareció en esa fecha, pero en 2006 retoma el camino electoral hasta el gran triunfo de 2015, y en ese trayecto, por fortuna, los cara de mármol pierden espacio ante los partidos.


Hacerse el loco y culpar a otros
El país celebraba en las calles la Asamblea Nacional, y los previsibles triunfos en las consecutivas elecciones, pero el demonio de su naturaleza los desvió del camino y procedieron a liquidar lo conseguido. Para asombro del público, en vez de correr para el home, jefes sandios y los cara de mármol ¡corrieron para segunda! “¿Para qué gobernaciones: queremos el poder?” y se fueron detrás del arca perdida, “el revocatorio” que se requería un dedo de frente para saber no existiría.

La estulticia acabó todo, en vez de ejercer la potencia que la sociedad les otorgaba y que el gobierno reconoció, como plasma la fotografía de Diosdado Cabello y Cilia Flores en su bancada, y el discurso de Maduro ante la cámara. Los desvaríos: RR, “calle-calle”, “trancones”, “hora cero”, “maduro vete ya”, la ofensa a los militares (“el cartel de los soles”), la abstención, el Frente Amplio, “si o si”, 30A, 16 de julio, “Gedeón”. Destruyeron la AN, desastroso balance de gestión.

Esos insólitos episodios asesinaron a la oposición y mostraron al mundo que era difícil conseguir un grupo dirigente menos apto. Suena razonable decir que el sepelio sean las parlamentarias de diciembre. A la luz de los fracasos interminables, tal vez es un paso necesario enterrar los muertos políticos ese día. Lo que hemos pagado en décadas de ineptitud parece demostrar que ese “liderazgo” terminó, y que cualquier país merecería otro.

Pero si es posible que el 6D vayan los camiones por las calles para recoger los cuerpos, ojalá los cara de granito se retiren a hacer cualquier cosa menos dañina que la que han hecho hasta ahora. Que Dios los ilumine para que entiendan cuánto menoscabo le hicieron a este pobre país en treinta años.

@CarlosRaulHer

 4 min


Dani Rodrik

El régimen de comercio internacional que tenemos ahora, expresado en las normas de la Organización Mundial del Comercio y otros acuerdos, no es de este mundo. Fue diseñado para un mundo de coches, acero y textiles, no para un mundo de datos, software e inteligencia artificial. Ya bajo una severa presión por el ascenso de China y la reacción contra la hiper-globalización, es totalmente inadecuado para enfrentar los tres principales desafíos que estas nuevas tecnologías plantean.

Primero, está la geopolítica y la seguridad nacional. Las tecnologías digitales permiten a las potencias extranjeras hackear redes industriales, realizar ciber espionaje y manipular los medios sociales. Rusia ha sido acusada de interferir en las elecciones de los Estados Unidos y otros países occidentales mediante sitios de noticias falsos y la manipulación de los medios sociales. El gobierno estadounidense ha tomado medidas enérgicas contra el gigante chino Huawei por temor a que los vínculos de la empresa con el gobierno chino conviertan sus equipos de telecomunicaciones en una amenaza para la seguridad.

En segundo lugar, hay preocupación por la privacidad individual. Las plataformas de Internet son capaces de recoger enormes cantidades de datos sobre lo que la gente hace en línea y fuera de ella, y algunos países tienen normas más estrictas que otros para regular lo que pueden hacer con ella. La Unión Europea, por ejemplo, ha promulgado multas para las empresas que no protejan los datos de los residentes de la Unión Europea.

Tercero, está la economía. Las nuevas tecnologías dan una ventaja competitiva a las grandes empresas que pueden acumular un enorme poder de mercado global. Las economías de escala y de alcance y los efectos de red producen resultados de tipo "todo para el ganador", y las políticas mercantilistas y otras prácticas gubernamentales pueden dar lugar a que algunas empresas tengan lo que parece una ventaja injusta. Por ejemplo, la vigilancia estatal ha permitido a las empresas chinas acumular enormes cantidades de datos, lo que a su vez les ha permitido acaparar el mercado mundial de reconocimiento facial.

Una respuesta común a estos desafíos es pedir una mayor coordinación internacional y normas mundiales. La cooperación transnacional en materia de reglamentación y las políticas antimonopolio podrían dar lugar a nuevas normas y mecanismos de aplicación. Incluso cuando no sea posible un enfoque verdaderamente mundial -por ejemplo, porque los países autoritarios y democráticos tienen profundos desacuerdos sobre la privacidad, las democracias todavía pueden cooperar entre sí y elaborar normas conjuntas.

Los beneficios de las normas comunes son evidentes. En su ausencia, prácticas como la localización de datos, los requisitos locales de la nube y la discriminación a favor de los campeones nacionales crean ineficiencias económicas en la medida en que segmentan los mercados nacionales. Reducen las ganancias del comercio e impiden que las empresas cosechen los beneficios de la escala. Y los gobiernos se enfrentan a la constante amenaza de que sus regulaciones sean socavadas por empresas que operan desde jurisdicciones con reglas más laxas.

Pero en un mundo en el que los países tienen preferencias diferentes, las normas mundiales -incluso cuando son factibles- son ineficientes en un sentido más amplio. Todo orden mundial debe equilibrar las ganancias derivadas del comercio (que se maximizan cuando se armonizan las reglamentaciones) con las ganancias derivadas de la diversidad normativa (que se maximizan cuando cada gobierno nacional es totalmente libre de hacer lo que quiera). Si la hiperglobalización ya ha demostrado ser frágil, se debe en parte a que los encargados de formular políticas dieron prioridad a los beneficios del comercio frente a los beneficios de la diversidad normativa. Este error no debería repetirse con las nuevas tecnologías.

De hecho, los principios que deberían guiar nuestra reflexión sobre las nuevas tecnologías no son diferentes de los de los dominios tradicionales. Los países pueden elaborar sus propias normas reglamentarias y definir sus propios requisitos de seguridad nacional. Pueden hacer lo necesario para defender esas normas y su seguridad nacional, incluso mediante restricciones al comercio y a la inversión. Pero no tienen derecho a internacionalizar sus normas y tratar de imponer sus reglamentos a otros países.

Considere cómo se aplicarían estos principios a los huaweis. El Gobierno de los Estados Unidos ha impedido que Huawei adquiera empresas estadounidenses, ha restringido sus operaciones en los Estados Unidos, ha iniciado procedimientos judiciales contra sus altos directivos, ha presionado a los gobiernos extranjeros para que no trabajen con ella y, más recientemente, ha prohibido a las empresas estadounidenses que vendan chips a la cadena de suministro de Huawei en cualquier parte del mundo.

Hay pocas pruebas de que Huawei se haya dedicado a espiar en nombre del gobierno chino. Pero eso no significa que no lo haga en el futuro. Los expertos técnicos occidentales que han examinado el código de Huawei no han podido descartar la posibilidad. La opacidad de las prácticas corporativas en China podría muy bien oscurecer los vínculos de Huawei con el gobierno chino.

En estas circunstancias, hay un argumento de seguridad nacional plausible para que los EE.UU. - o cualquier otro país - restrinja las operaciones de Huawei dentro de sus propias fronteras. Otros países, incluida China, no están en posición de cuestionar esta decisión.

Sin embargo, la prohibición de exportación de las empresas estadounidenses es más difícil de justificar por motivos de seguridad nacional que la prohibición de las operaciones de Huawei en los Estados Unidos. Si las operaciones de Huawei en terceros países suponen un riesgo para la seguridad de esos países, sus gobiernos están en la mejor posición para evaluar los riesgos y decidir si es apropiado cerrarlas.

Además, la prohibición de los Estados Unidos enfrenta a otros países con graves repercusiones económicas. Crea importantes efectos adversos para las empresas nacionales de telecomunicaciones como BT, Deutsche Telekom, Swisscom y otras en no menos de 170 países que dependen de los equipos y el hardware de Huawei. Tal vez el mayor impacto sea el de los países pobres de África que dependen abrumadoramente de los equipos más baratos de la empresa.

En resumen, los EE.UU. son libres de cerrar su mercado a Huawei. Pero los esfuerzos de EE.UU. para internacionalizar su represión interna carecen de legitimidad.

El caso de Huawei es un presagio de un mundo en el que la seguridad nacional, la privacidad y la economía interactuarán de manera complicada. La gobernanza mundial y el multilateralismo a menudo fracasarán, tanto por buenas como por malas razones. Lo mejor que podemos esperar es un mosaico normativo, basado en normas básicas claras que ayuden a los países a perseguir sus intereses nacionales fundamentales sin exportar sus problemas a otros. O diseñamos este mosaico nosotros mismos, o terminaremos, a voluntad, con una versión desordenada, menos eficiente y más peligrosa.

*** Translated with www.DeepL.com/Translator (free version) ***

8 de septiembre 2020

Project Syndicate

https://www.project-syndicate.org/commentary/making-global-trade-rules-f...

 5 min