Pasar al contenido principal

Opinión

Rafael predica que fue un excelente administrador. Ello le permitió ser generoso y dar costosos regalos a diestra y siniestra. Era algo así como el Niño Jesús de La Lagunita, el Papá Noel de Neully-sur Seine en París, el Santa Claus de Kensington en Londres y del Upper East Side en Nueva York. Es decir, un “niño” que otorgaba dádivas valiosas. Pero este “niño” Rafael regaló lo que pertenecía a la Nación. Pensó que, como el Niño de Atocha, tenía el mundo en sus manos, sin percatarse sobre qué estaba sentado. Ocasionó gran daño por el dinero que donó a Illarramendi, el que mandó a Kirchner a través de Antonini, el del sobreprecio que pagó por la gabarra Aban Pearl y muchos otros regalos en efectivo. Sin embargo, el mayor daño fue el ocasionado a las actividades de exploración, producción y refinación. Aquí nos referiremos solo a esta última.

Cuando asumió las riendas de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) las seis refinerías en el país tenía capacidad para procesar 1.293.000 barriles por día (b/d). Además, las cuatro Asociaciones Estratégicas podían tratar en los llamados “mejoradores” 556.000 b/d de petróleo pesado para transformarlo en un producto más liviano. Por falta de mantenimiento y de inversión, se estima que las refinerías operan por debajo del 20 % de su capacidad y los “mejoradores en un 50%. Por ello, importamos gasolina, diesel, aceites y otros productos derivados.

Las directivas de la Pdvsa meritocrática visualizaron que para cumplir con los planes de producir seis millones de b/d de petróleo era necesario asegurar mercado en el exterior. Por ello diseñaron una estrategia para adquirir refinerías. En Estados Unidos se adquirieron, total o parcialmente, nueve refinerías, con una capacidad de procesamiento de 1.805.000 b/d y nueve en Europa, con capacidad de 1.020.000 b/d, para un gran total junto con los socios de 2.825.000 b/d., de los cuales 1.583000 b/d correspondían a Pdvsa. Al respecto, los políticos de extrema izquierda criticaron porque las mismas estaban operando con mucho petróleo comprado a otros países, lo cual era previsto mientras aumentaba nuestra producción. La otra objeción era que debían construirse en Venezuela, argumento sin base, ya que lo que se estaba adquiriendo era mercado y, además, que “en las mismas no había trabajadores venezolanos”.

Con respecto a Citgo los rojos alegaron que recibía petróleo de Pdvsa por debajo del precio internacional. Sobre este punto, José Toro Hardy escribió: “Es cierto que se estipuló un precio que permitiese a Citgo un flujo de caja positivo a fin de instalar procesos de conversión profunda para procesar los crudos pesados venezolanos. Sin esos financiamientos Pdvsa hubiese tenido que invertir 7.500 millones de dólares en efectivo “

El “niño” Rafael decidió regalar varias de esas refinerías. Vendió a precio de gallina flaca cinco en Europa y cinco en Estados Unidos por lo que donó activos muy valiosos y muy difíciles de reponer. Con lo que perdimos un total de 2.027.000 b/d de posible colocación de nuestros crudos, de los cuales 784.000 b/d eran netos de Pdvsa. Por otra parte, decidió comprar participación en refinerías en Cuba, Jamaica y República Dominicana. Es decir que cambio zapatos por alpargatas, con el agravante de que Cuba se apropió de nuestra participación alegando deudas de Venezuela, y Jamaica nos botó. Además, Curazao está a punto de rescindir el contrato de arrendamiento de la refinería ubicada en esa isla y que procesa 335.000 b/d.

Cabe recordar algunas declaraciones del “niño” Rafael sobre las refinerías en el exterior. El 27 de setiembre 2011 dijo que “Venezuela y Pdvsa buscarán firmar contratos de suministro y no tener activos en el exterior, que además nos amenazan constantemente en actuar sobre ellos. Pdvsa es una empresa de producción de petróleo”. En agosto del 2014 sentenció “Citgo es muy atractivo para un refinador, pero para una empresa cuyo objetivo fundamental es producir petróleo, no tanto”.

El mismo “niño” ignorante anunció varias veces que quería vender Citgo porque no era un buen negocio. Sin embargo, en el Informe 2013 de Pdvsa, el Comisario consignó que entre 1998 y 2013 Citgo generó ganancias por 8.900 millones de dólares (un promedio de 556 millones por año) y aportó a Pdvsa 9.300 millones de dólares como dividendos. Coener y la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo presentaron documentos que comprueban la inconveniencia de vender esas refinerías.

Rafael Ramírez no es niño y tampoco inocente. Ahora pretende hacernos creer que su gestión fue brillante y que Chávez fue un gran presidente. Ni lo uno, ni lo otro. Ambos pasarán a la historia por hundir a Venezuela, destruir su industria petrolera, empobrecer y dividir a los venezolanos, violar los derechos humanos y alcahuetear la corrupción. Las investigaciones determinarán si se aprovecharon o no de recursos de la Nación.

Como (había) en botica:

Pedimos al Niño Jesús unión de los opositores como requisito necesario, pero no suficiente, para sacar a Maduro. El Plan presentado por el Frente Amplio Venezuela Libre debe es un buen punto de partida. Lamentamos el fallecimiento del apreciado y distinguido periodista José Suárez Núñez ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 4 min


Jesús Elorza G.

Muy contenta se levantó Cilia ese día. Llegó la navidad y es mi deber, les decía, a sus camaradas más cercanos, cambiar la liturgia navideña que nos ha impuesto el imperialismo. Voy a construir, en la sede del Palacio de Miraflores, un pesebre que recoja en sí mismo la esencia de nuestra Revolución Socialista del Siglo XXI. Y sin perder un minuto, ordenó a todos “Manos a la obra”.

Lo primero que hizo, fue sustituir el capitalista pino canadiense con sus bolitas y estrellitas, por “El Árbol de las Tres Raíces” símbolo del pensamiento originario del Comandante Eterno….. para dar mayor significación al hecho, explicó a sus ayudantes, que esta versión arbórea, era una parte genuina del Samán de Güere que había sido traída directamente desde Aragua.

Los Reyes Vagos, estarán representados por el querido combatiente “Malechor” de los colectivos del 23 de Enero. Uno de los representantes de las empresas fantasmas, que se chuparon más de 20.000.000.000 de dólares hará el papel de “Raspar la olla”. Aristóbulo, sin lugar a duda, no tiene quien le gane en la interpretación de Baltasar.

La Estrella Roja, símbolo de la revolución soviética, china y vietnamita, será la sustituta del lucero de Belén.

El responsable del “Arco Minero”, encargado de la deforestación de los bosques venezolanos, hará el papel de José, por su estrecha relación con la carpintería. La figura de la Virgen, la voy a sustituir por la de la indígena “Apacuana”, dijo muy seria la primera combatiente, puesto que muchos pudieran pensar que es la oligarca, magnicida y conspiradora María Corina. También., pudiera dar paso al chalequeo de los jodedores, que cuando no consigan el pernil…. se pongan a decir “Llamen a María”

La paja, para rellenar el escenario del establo, la voy a sacar de los discursos de mi maridito. Sus cadenas de radio y televisión son fuente inagotable de ese forraje.

La vaca, la sustituyo por una torre de petróleo, por representar, la ubre que más riqueza le ha dado a nuestro proceso revolucionario. Se, que en los actuales momentos está “Flaquita” y que de sus tetas ya no salen muchas divisas. Se ha estancado y disminuido su producción…. pero eso es lo que hay.

Las ovejitas, estarán representadas por los militantes del Psuv y el Gran Polo Patriótico, quienes mansos como un corderito, siguen como zombis a nuestra revolución.

El burro, queda eliminado, por las razones que ustedes están pensando en este momento.

Para mostrar, nuestro compromiso con los trabajadores y trabajadoras del campo, voy a incorporar la figura de “El Caganer” muy utilizada en los pesebres de Cataluña, España. Original representación, de un campesino defecando, que alude a la fertilización de la tierra…. dada la escasez de productos para el abono de la tierra, este personaje, sería una genuina representación de nuestra política agraria.

Cosa más grande, se le escuchó decir al jefe de seguridad cubano. Dirigiéndose a la primera combatiente, le expresó que, a pesar de no celebrar las navidades en Cuba, se le ocurrió, en términos de sincretismo cultural, parafrasear un villancico para estas festividades que recogiera la unión indivisible de Cubazuela, para ser cantado por usted y Nicolás en cadena nacional el 24 de Diciembre.

- Excelente idea, dijo Cilia….vamos a escucharte:

Fidel lindo, ante ti me rindo / Fidel lindo, eres tu mi Dios.

Fidel lindoooo, ante ti me rindo/ Fidel lindoooo, eres tú mi Dios.

El Petróleo, la riqueza soberana / a ti te la entrego/ porque nos da la gana.

- Mejor es un abuso, solo le agregaría para hacerlo mas impresionante, que al final, escuchemos la Oración del Chávez Nuestro….. expresó Cilia, al retirarse. Voy al centro a buscar, para el Nacimiento, una figura del Niño con la cara de Fidel…. Cosa más grande caballero, acompáñame.

 3 min


Alberto López

Trabajadora infatigable, tanto que tuvieron que prescribirle descanso absoluto en sus últimos meses de vida por los graves problemas de salud derivados de su agotamiento, y viajera incansable, primero emigrante por la situación económica de su país, pero más tarde como divulgadora y estrella musical por cuatro continentes, Teresa Carreño se dedicó en cuerpo y alma a la música hasta ser considerada la pianista más grande de los últimos dos siglos.

La sensibilidad, la perseverancia, el amor por la libertad y una personalidad arrolladora la convirtieron en una adelantada de su tiempo en los usos y costumbres sociales. Cuatro matrimonios y siete hijos, innumerables viajes por medio mundo, emprendedora y empresaria, pero, por encima de todo, una virtuosa del piano que se codeó con los maestros europeos más importantes de la época, como Ravel, Debussy, Gounod, Rossini, Brahms o Liszt. Todos alabaron su estilo y ejecución. La crítica casi siempre estuvo de su lado, y su técnica, descrita por ella como el arte de “jugar con el instrumento”, revolucionó los cánones de la ortodoxia del vanguardismo alemán de finales del siglo XIX.

María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García nació el 22 de diciembre de 1853, en Caracas. Su madre era prima de la mujer del héroe nacional del país, Simón Bolívar, su abuelo fue un compositor muy reconocido y su padre, Manuel Antonio Carreño, fue ministro de Finanzas de Venezuela y heredó el amor por el piano. Así es como la pequeña Teresa se crió en un ambiente cómodo y de abundancia y con todas las facilidades para, guiada por su progenitor, dedicarse a la música desde que aprendió a andar.

Cuando tenía 5 años Teresa Carreño ya practicaba con más de 500 ejercicios musicales compuestos por su padre que contenían dificultades técnicas y de ritmo. Continuó sus estudios con los pianistas Jules Hohené y Georges Mathias, pero su vida de comodidades y atenciones exclusivas dio un giro cuando la situación del país y la familiar cambiaron al arrastrar la primera a la segunda: en 1862, cuando aún no había cumplido 9 años, la familia Carreño García abandonó Venezuela por la difícil situación política y económica que atravesaba el país. El 1 de agosto la familia partió a Nueva York dejando a la hija mayor, de 15 años de edad, para contraer matrimonio.

De forma inmediata Teresa recibió clases del famoso maestro de origen alemán Louis Moreau Gottschalk y de Anton Rubinstein, y comenzó a amortizar sus progresos y claras capacidades con pequeños conciertos privados a amigos de la familia, con los que acrecentó su fama y contribuyó a sostener económicamente a la suya. Su primer concierto público tuvo lugar el 25 de noviembre de ese año en la sala Irving Hall de Nueva York. La crítica fue tan favorable que en los siguientes 36 días hasta el final de año la niña ofreció cinco presentaciones más, entre las que destacó la de la Academia de Música de Brooklyn.

Un año después, en otoño de 1863, y sin llegar aún a los pedales del piano, ofreció un concierto privado en la Casa Blanca ante Abraham Lincoln, en el que interpretó varias piezas de su maestro Gottschalk, uno de los favoritos del presidente norteamericano. Como anécdota, recordada años después por ella misma, se dio cuenta de que el piano de cola del recinto presidencial estaba desafinado y se enrabietó diciendo que no tocaría más, aunque Lincoln logró que accediera a interpretar una sus canciones favoritas, ‘Listen to the mocking bird’ (Escuchar al ruiseñor) y la pequeña lo hizo con algunas variaciones respecto a la partitura original.

Con esa edad, 9 años, y considerada una niña prodigio, Carreño debutó como solista con la Orquesta Sinfónica de Boston y con la Filarmónica de Londres, y comenzó una carrera imparable de conciertos por La Habana (Cuba), pero también por Estados Unidos en ciudades como Filadelfia, Miami, Baltimore…, entre otras. Con el mismo éxito, debutó en París el 3 de mayo de 1866, y a esta actividad le siguieron varias presentaciones que le permitieron introducirse en el medio musical de la capital francesa. Allí conoció a celebridades mundiales de la música como los compositores Rossini, Gounod, Debussy, Brahms, Ravel y Vivier. Tuvo la oportunidad de tocar con Franz Liszt, al que dejó asombrado con sus facultades interpretativas. El compositor italiano Gioacchino Rossini y a la cantante operática Adelina Patti la motivaron para que estudiara canto, y así fue como también debutó como mezzosoprano en la ópera ‘Los hugonotes’, de Giacomo Meyerbeer.

De París viajó también a España y, sin apenas descanso, continuó ofreciendo conciertos por medio mundo. A los 19 años, en 1873, contrajo matrimonio con Emile Sauret, un violinista con quien tuvo al año siguiente a su primera hija, Emilia Sauret Carreño. Sin embargo, la dedicación de Teresa a la música la obligaban a dejarla al cuidado de una amiga alemana. Teresa perdió a su segundo hijo y experimentó sus primeros fracasos en una gira musical organizada por ella. El matrimonio acabó separándose y, ante las dificultades económicas, la pianista aceptó la terrible propuesta de su amiga alemana de adoptar a su hija con la condición de que no la viese nunca más.

En 1876 Teresa se casó con el barítono italiano Giovanni Tagliapietra, integrante de la compañía con la que estaba de gira y fundaron una empresa de conciertos, la Carreño-Donaldi Operatic Gem Company. Teresa tuvo tres hijos: Lulú (1878), Teresita (1882) y Giovanni (1885), a los que se dedicó en cuerpo y alma tratando de compaginar su actividad empresarial y musical y para no cometer el mismo error que con su primera hija dada en adopción.

En febrero de 1887 regresó a su Venezuela natal invitada por presidente Guzmán Blanco, pero sufrió su segundo fracaso profesional. La escasa calidad de su compañía de ópera, unida al rechazo del público por relacionarla con la propaganda política gubernamental y además el hecho de que fuera divorciada, algo impensable en aquel momento, convirtieron aquella estancia en un martirio. Tanto fue así que incluso la noche de la primera función el director no se presentó y fue cuando Teresa, obligada por las circunstancias, debutó como directora de orquesta para no suspenderla.

Además, el Tribunal de Comercio del Distrito Federal obligó a que Teresa permaneciera en el país por una demanda de deudas de uno de los miembros de la compañía, si bien, al final, con ayuda del presidente Guzmán Blanco pudo regresar a Estados Unidos seis meses después. A pesar de que solo en dos ocasiones estuvo en Venezuela, y por 10 años en total, conservó siempre su nacionalidad de nacimiento.

En 1889 Teresa Carreño se separó de su segundo marido y se estableció con sus hijos en Alemania, donde continuó ofreciendo conciertos y se ganó el respeto del exigente público, consagrándose como concertista de fama internacional. Allí contrajo matrimonio por tercera vez, en esta ocasión con el famoso pianista Eugen d’Albert, con quien tuvo dos hijas más: Eugenia y Hertha, pero no fue su último matrimonio, ya que en 1902 se casó con Arturo Tagliapietra, hermano de su segundo esposo, Giovanni.

Al estallar la Primera Guerra Mundial Teresa inició una gira por España, Cuba y Estados Unidos. En 1917 preparó una gira por Sudamérica, pero antes de realizarla ofreció un exitoso concierto con la Filarmónica de La Habana. Al acabar éste se sintió indispuesta y el médico que la atendió la aconsejó que cancelara sus compromisos artísticos y regresara a Nueva York. En Estados Unidos le diagnosticaron parálisis parcial del nervio óptico, que amenazaba con extenderse al cerebro. Le prescribieron reposo absoluto y una dieta, pero a pesar de todas las precauciones falleció el 12 de junio de ese mismo año, a los 63 años, en su apartamento de Manhattan, donde en el año 2003 se descubrió una placa conmemorativa en su nombre. Sus cenizas fueron llevadas a Venezuela en 1938 y desde el 9 de diciembre de 1977 reposan en el Panteón Nacional. En su honor, el principal complejo cultural de Caracas, inaugurado en 1983, lleva su nombre.

En sus más de 50 años de carrera profesional Teresa Carreño destacó como pianista, cantante de ópera, empresaria artística y consejera y maestra de generaciones de artistas de su tiempo. Entre sus más de 75 obras como compositora figuran el ‘Himno a Bolívar’, ‘Saludo a Caracas’, el vals ‘A Teresita’, dedicado a su hija y el ‘Cuarteto para cuerdas en si bemol’, un legado de incalculable valor para una venezolana ilustre de fama mundial y cuya música sigue de actualidad.

El País

22 de diciembre 2018

https://elpais.com/cultura/2018/12/22/actualidad/1545433401_573464.html

 6 min


Edgar Benarroch

La política es una actividad con contenido ideológico orientada a la toma de decisiones de un sector, encaminada a lograr preconcebidos objetivos siempre en función del Bien Común. También es una forma o manera de ejercer el poder con la intención de hacerlo medio eficaz en la solución de los problemas colectivos e interceder para minimizar hasta donde sea posible el natural choque de intereses. La política va mucho, pero mucho más allá de la cosa pública, es una actividad de la que es bastante difícil sustraerse porque ella está presente en todos los ámbitos, o casi todos, de la vida humana.

Para algunos pensadores la política es solamente la ciencia cuyo objeto es el estudio del poder y de este concepto se desprenden los más variados y distintos criterios. Nicolás Maquiavelo en su obra El Príncipe, que lo hizo famoso, afirma que el rey debe reinar y para él es válido todo lo que haga y como lo haga, es decir, groseramente sostiene que "el fin justifica los medios". Para nosotros la política es una actividad mucho, pero muchísimo más elevada y trascendente sujeta permanentemente a la ética y orientada a la consecución del Bien Común a través de medios humanizados y respetuosos y donde nuestra vocación de servicio esté permanentemente presente y constituya motor de la acción. Bien la definió el Santo Papa Francisco como una manera muy alta de la práctica de la caridad, por entenderla como servicio permanente e irrenunciable

La política además de poder y gobierno es también sociedad, familia y ser humano, es dignidad y justicia en libertad y es la eterna búsqueda de la felicidad colectiva. Si ciertamente no podemos escapar de la política, porque ella toca nuestro desenvolvimiento humano, la única manera de entendernos en sociedad es comunicándonos, es dialogando y estableciendo normas para una sana y adecuada convivencia. El diálogo, la conversación, el intercambio de ideas y la discusión es propio e inherente a la política.

Cuando hablamos de dialogar nos referimos entre todos, con los que comparten nuestros ideales y con los que no. Con los primeros para perfeccionar y practicar nuestra vocación de servicio siempre privilegiando la solución de los problemas de los más necesitados y con los segundos para acordar en función del interés nacional normas que nos permitan civilizadamente desenvolvernos. Si no existe diálogo lo más seguro es que aparezca la violencia y nos comuniquemos con pólvora y plomo. Esto último quedó en el pasado como un muy mal recuerdo y nunca debe renacer. Hoy estamos obligados, emplazados por la historia y es de nuestro deber conversar para atender con éxito la hecatombe que nos es común.

Me alarmo y preocupo cuando escucho o leo opiniones que establecen que con el gobierno no podemos ni debemos hablar (sé que existen muchas razones para pensar así), llegan a decir que si la oposición lo hace es por estar vendida o por traición.

Estoy en el más del 80% del país que desea la salida cuanto antes de este régimen que tanto daño nos ha causado. Pero también soy un empedernido partidario del diálogo, creo que es el camino adecuado para entendernos con civilidad. Lo otro es retornar a la época de las cavernas donde los más fuertes y de mayor poder mandaban e imponían sus normas.

Durante la llamada "Guerra fría", que se inicia después de la Segunda Guerra Mundial y termina con la desintegración de la URSS en 1962, se presentó tal vez la mayor crisis de estos tiempos por la instalación de una base de misiles nucleares de la Unión Soviética en Cuba. Los Estados Unidos al percatarse de ello solicitó al gobierno ruso su inmediato desmantelamiento por considerarla atentatoria a su seguridad. La Unión Soviética se negó y se inicia entonces un estado de tensión que apuntaba al desarrollo de la tercera guerra mundial. John F. Kennedy (Presidente de los Estados Unidos) y Nikita Kruschov (Primer Ministro ruso) inician un proceso de intenso diálogo que culmina con el retiro de la base misilística rusa en Cuba (con la impresionante y desconcertante negativa de Fidel Castro, que cuando se produjo organizó una manifestación pública contra Kruschov a quien tildó de la manera más impropia, grosera y ofensiva) y también los Estados Unidos retiraron la base misilística que tenían en Turquía . Fue el diálogo de estos dos estadistas, total y frontalmente opuestos, que le evitó a la humanidad un conflicto bélico cuyas consecuencias aún estaríamos viviendo. Esa gravísima crisis se resolvía dialogando o con cañones, afortunadamente ocurrió lo primero.

Si hablando, dialogando y reuniéndonos logramos la salida, demos gracias a Dios. Agreguemos que en mi criterio es de más interés de la oposición el diálogo que del gobierno. Ese diálogo debe ser para salir del régimen cuanto antes (hay que ponerle fecha y pronto), para extinguir la inconstitucional Asamblea Constituyente, nombrar un nuevo TSJ, Fiscal General, Contralor, Rectores del CNE y reconocer la Asamblea Nacional como único órgano constitucional en su origen y desempeño. Entiendo son estos temas los que la oposición llevaría a una eventual mesa de diálogo que considero prudente ante la cercanía del 10 de enero. En esta mesa también deben estar testigos y facilitadores de alto reconocimiento y no tarifados del gobierno que juegan exclusivamente a favor del interés del régimen y distancian el entendimiento.

La salida del régimen es con diálogo o sin él. Parece de Perogrullo pero la situación es tan apremiante que no admite puntos intermedios. Nos entendemos hablando o serán los acontecimientos que se impondrán con las seguras y lamentables consecuencias. Tan exasperante es que ha creado tanto en el gobierno como en la oposición posiciones extremas. Los extremismos nunca son recomendables porque en nada contribuyen a una solución pactada. Para nada propongo una oposición blandengue; al contrario, creo que debe ser frontal, auténtica, corajuda y sostenida Sé que tal vez desde el extremismo opositor mis puntos de vista no sean bien recibidos y a lo mejor me etiqueten, pero prefiero mil veces hablar que ver más sangre derramada en nuestras calles.

El diálogo debemos verlo sin complejos, en él solo el país gana. Entiendo que lo grueso es la salida del régimen cuanto antes y en ello debe estar centrada nuestra mayor exigencia, ojalá lo logremos y ya. Cabe la pregunta ¿Qué pasa si el diálogo no se produce o no llega a ningún acuerdo? La interrogante es totalmente procedente. Pues bien, de nuestra parte habremos cumplido con el deber de auscultar salidas cívicas, como se corresponde con el interés nacional, a esta terrible crisis. Entonces se abrirán nuevos caminos que ojalá sean sin consecuencias insalvables.

 5 min


Tim Wu

Siempre quedo sorprendido por cuántas personas me dicen que no tienen ningún pasatiempo. Podría parecer algo insignificante, pero (aunque suene grandilocuente) para mí es una señal de una civilización en decadencia. Después de todo, la idea del ocio es un logro ganado a pulso, pues presupone que hemos rebasado las exigencias básicas de la supervivencia. Sin embargo, aquí en Estados Unidos, el país más rico en la historia, parece que nos hemos olvidado de la importancia de hacer las cosas por el simple hecho de que disfrutamos hacerlas.

Sí, lo sé: es que todos estamos tan ocupados. Entre el trabajo y la familia y las obligaciones sociales, ¿cómo esperan que tengamos tiempo?

Pero he aquí una razón más profunda que se me ha ocurrido de por qué la gente no tiene pasatiempos: nos da miedo no hacerlos bien. Más bien: nos intimida la expectativa —que ya es un sello distintivo de nuestra época, tan intensamente pública y enfocada en el desempeño— de que debemos ser talentosos hasta en las actividades que realizamos en nuestro tiempo libre. Nuestros “pasatiempos” (lo considero un término anacrónico para lo que hacemos) se han vuelto demasiado serios, demasiado rigurosos; ahora se tratan de una oportunidad para sentir ansiedad sobre si en realidad eres la persona que dices ser.

Si te gusta correr, ya no es suficiente con que des un par de vueltas a la manzana: ahora hay que entrenar para los maratones. Si te gusta pintar, ya no lo haces nada más para disfrutar de una agradable tarde solo contigo, con tus acuarelas y con unos lirios de agua, sino que ahora debes buscar que exhiban tus obras en una galería, o al menos intentar hacerte de una cantidad “respetable” de seguidores en las redes sociales. Cuando tu identidad está ligada a tu forma de entretenimiento —eres un yogui, un surfista, un escalador—, más te vale hacerlo bien porque si no es así, ¿quién eres entonces?

Aquí lo que hemos perdido es la afición tranquila a tener un talento modesto, a hacer algo por el simple hecho de que lo disfrutas y no porque lo haces bien. No habría que enfatizar que los pasatiempos deben ser una actividad distinta al trabajo remunerado. No obstante, valores ajenos como “la búsqueda de la excelencia” se han insertado y han corrompido lo que solía ser el terreno del ocio, así que ya no hay lugar para el verdadero aficionado.

La población —al menos la de Estados Unidos— parece estar dividida entre los aficionados semiprofesionales (algunos tan dedicados como los atletas olímpicos) y aquellos que se retraen en el ocio pasivo en las pantallas, la marca distintiva de nuestros tiempos tecnológicos.

No niego que se puede obtener mucho sentido al practicar una actividad a nivel profesional y no miro con desdén a quien decida dedicar su vida entera a una pasión o talento innato. Hay experiencias muy profundas que traen consigo el dominio de un arte. Pero también hay una alegría pura y verdadera, un grato deleite, casi infantil, que surge al aprender y simplemente esmerarnos en lo que practicamos. En retrospectiva, se darán cuenta de que los mejores años de sus clases de buceo o de carpintería, por dar algunos ejemplos, fueron cuando apenas se iniciaban, cuando sentían exaltación tan solo por hacerlo.

Aunque pocas veces nos percatamos de ello, los requerimientos de la excelencia están en guerra con lo que llamamos libertad.

Permitirte hacer únicamente aquello en lo que sobresales es atraparte en una jaula cuyos barrotes no están hechos de acero, sino de tus propios prejuicios. Sobre todo en el caso de las actividades físicas, pero también en muchas otras cosas, la mayoría de nosotros seremos verdaderamente excelentes solo en aquello que hayamos comenzado a practicar en la adolescencia. ¿Qué pasa si decides aprender a surfear a los 40 años, como yo? ¿Qué pasa si cuando tienes 60 decides aprender italiano? La expectativa de alcanzar la excelencia puede ser abrumadora.

Se supone que la libertad y la igualdad deben facilitar la búsqueda de la felicidad. Sería muy triste si solo protegiéramos los medios e ignoráramos el fin. Una democracia, cuando funciona como es debido, permite que los hombres y las mujeres se conviertan en personas libres; sin embargo, depende de nosotros, como individuos, si usamos esa oportunidad para encontrar un propósito, alegría y satisfacción.

Si sospechas que esto parece una elaborada súplica para que la gente deje de trabajar tanto, lo es.

De cualquier manera, quisiera expresarme en términos mayúsculos: la promesa de nuestra civilización, el objetivo de todos nuestros esfuerzos y avances tecnológicos, es rescatarnos de la lucha por la supervivencia y darnos tiempo para quehaceres más nobles. Sin embargo, exigir la excelencia en todas nuestras actividades puede menoscabar eso; puede ser un peligro para la libertad o puede incluso destruirla. Nos despoja de una de las mayores recompensas de la vida: el sencillo placer de hacer algo solo porque lo disfrutamos profundamente.

20 de diciembre de 2018

New York Times

https://www.nytimes.com/es/2018/12/20/disfrutar-pasatiempos/?action=clic...

 3 min


Ewa Widlak

Hace unos días asistí a una conferencia sobre la presencia de las mujeres en los consejos de administración. En ella los ponentes afirmaban que para mejorar la economía se necesitan más mujeres en puestos de liderazgo, y que en España las empresas tienen por delante un largo recorrido para que se pueda hablar de una igualdad efectiva.

Durante el descanso, un director de Recursos Humanos me quiso convencer de que si hay un escaso porcentaje de altas directivas es por culpa de las mismas mujeres, por su falta de ambición, y porque probablemente ello se debía a una cuestión cultural. Le expliqué entonces que las mujeres no son menos ambiciosas que los hombres, sino que a lo largo de su vida encuentran muchos obstáculos para desarrollar plenamente sus aspiraciones.

Para empezar, el hecho de que las mujeres expresen poco sus ambiciones no significa que no las tengan, sino más bien que no cuentan con un entorno propicio para hablar de ello. Desde la más tierna infancia tanto los niños como las niñas están expuestos a unos comportamientos estereotipados que ellos terminan por asimilar. Por eso, aunque los bebés no entiendan lo del color rosa o azul, a partir de los cinco años ya empiezan a darse cuenta que no se les trata igual y que existen diferentes expectativas en función de su sexo. Esta diferente actitud tiene un impacto nefasto en las perspectivas y ambiciones de las chicas. Una investigación de la Universidad de South Carolina en 2007 demostró que desde los cinco años los niños empiezan a elegir los juguetes según el género, y lo hacen presagiando la aprobación de los padres. Es a esta edad cuando las chicas abandonan sus sueños de ser presidentas, astronautas o directivas de empresa.

Todavía hay directivos que consideran que solo las mujeres deben beneficiarse de las normas laborales de conciliación

A medida que las niñas van creciendo, la presión social sigue aumentando, lo que tendrá un impacto en sus expectativas y en su comportamiento en el entorno laboral. Aunque hoy en día hay más y más mujeres que rompen el molde e intentan alcanzar sus ambiciones profesionales, con frecuencia se duda de su capacidad de liderar o, todavía peor, se las critica por poseer unas cualidades que se aprecian en un hombre. Cuando un hombre pasa muchas horas en el trabajo se le considera un trabajador dedicado y fiel y, por lo contrario, si lo hace una mujer la pregunta es quien estará cuidando de sus hijos. Cuando de un hombre se dice que es asertivo, de una mujer se habla de que es agresiva.

En 2015 un grupo de científicos de la Universidad de Yale presentó los resultados de su investigación, y afirmaron que las mujeres en puestos directivos tardaban bastante más que los hombres en ganarse el respeto de sus subordinados. Mientras se da por hecho la capacidad del hombre para ser un buen líder, se cuestiona la misma capacidad en las mujeres y se les exige demostrarla constantemente. Y aunque se pretenda que los nuevos modelos de liderazgo se basan más en cualidades tradicionalmente atribuidas a las mujeres, como la empatía o la capacidad de colaborar, el concepto de think manager, think male de Virginia Schein sigue siendo parecido al de los años 70.

Además de a estos prejuicios sexistas, las mujeres también tienen que enfrentarse a otra importante dificultad: la carga del trabajo doméstico que casi siempre recae sobre ellas. En 2016 McKinsey publicó un informe que demostraba la relación directa entre la implicación en las tareas domésticas con una menor predisposición a aceptar una promoción, que normalmente implica muchas más horas en el puesto de trabajo. Aunque según el estudio lo importante no era tanto el sexo de la persona como la carga del trabajo en casa, las persistentes desigualdades en cuanto a la división de responsabilidades dentro de la pareja hacen que el rechazo de una promoción por temas familiares sea un problema femenino. En España las mujeres, todavía vistas como las vestales del hogar familiar, trabajan en las labores domésticas una media de 3 horas más al día que los hombres. Un hecho desproporcionado que representa semanalmente 21 horas más de carga para atender a los cuidados y las labores de casa, totalmente necesarios para mantener el bienestar de la familia y que no están remunerados.

Si bien es cierto que un número cada vez mayor de hombres quiere implicarse más en las tareas domésticas, con frecuencia deben hacer frente a la incomprensión, cuando no a la incredulidad, de sus jefes. Aunque en muchas empresas existen normas escritas para facilitar la conciliación, todavía hay directivos que consideran que solo las mujeres deben beneficiarse de estas. Esta mala interpretación de la igualdad de género impide la corresponsabilidad y tiene el efecto perverso de reforzar la desigualdad en el ámbito familiar y laboral.

Después de reflexionar sobre estas cuestiones a raíz de mi encuentro con aquel directivo que creía que las mujeres son menos ambiciosas, me pregunto: ¿cómo es que, a pesar de todo, las mujeres siguen siendo tan ambiciosas?

21 de diciembre 2018

El País

https://elpais.com/elpais/2018/12/20/opinion/1545304759_287469.html

 4 min


​José E. Rodríguez Rojas

Algunos comunicadores sociales y políticos plantean una visión en la cual responsabilizan a los líderes de la oposición por el estado de minusvalía de la misma. Esto implica un error de perspectiva pues no toma en consideración los factores fundamentales que han llevado a la disidencia política interna a su lamentable estado, los cuales están relacionados con la política de terror instrumentada por el régimen de Maduro, que ha decidido convertirse en un Estado criminal para perpetuarse en el poder, a pesar del desastre económico y social generado.

Algunos comunicadores sociales, como los que laboran en los medios propiedad de Raúl Gorrín (Globovisión), presentan a la oposición política como postrada y desarticulada debido fundamentalmente a los errores de sus dirigentes. Esta visión es reproducida por algunos políticos no oficialistas que con frecuencia son invitados a los programas de entrevistas de la televisora de Gorrín, los cuales enfatizan los intereses y ambiciones personales de los líderes de la disidencia que impiden una mayor cooperación y un acuerdo unitario. Si bien es evidente el estado de postración y desarticulación de la oposición, atribuirlo a los errores de sus líderes es, no solo injusto, sino un error de perspectiva, pues no señala las causas fundamentales que han generado esta situación.

Una visión más acertada de las causas que han generado la postración y desarticulación de la disidencia política interna la desarrolla la revista The Economist, en un artículo publicado en una edición reciente. El planteamiento del semanario inglés es que el caso del gobierno de Maduro es extraño porque se trata de un régimen que provoca un colapso económico (hiperinflación, empobrecimiento, fuerte endeudamiento externo) y perdura. Los electores, en condiciones normales, no votan por un gobierno que los somete a una inflación desbocada y a penurias de todo tipo.

A pesar de que no cuenta con el apoyo de los electores, el régimen perdura porque ha tomado medidas para evitar o bloquear cualquier iniciativa que lo desplace del poder. En ese sentido, ha optado por convertirse en un Estado criminal que ha instrumentado una política de terror contra todos aquellos que osen discrepar de las políticas de su régimen y amenacen su permanencia en el poder. Los principales partidos de oposición han sido ilegalizados, sus líderes están en la cárcel, en el exilio o sometidos a intimidación. La tortura a los prisioneros es algo común. La Asamblea Nacional ha sido reducida a una ONG impotente. Los espías cubanos que protegen al régimen han desmantelado varios golpes de estado este año. Docenas de militares están en la cárcel.

El acuerdo de cooperación entre el gobierno de Hugo Chávez y el régimen de Fidel Castro iniciado hace varios años ha rendido sus frutos, pues Venezuela y Cuba se parecen en varios aspectos. La oposición venezolana comienza a asemejarse en su estado de postración y división interna a los grupos disidentes cubanos. Otra semejanza con el régimen cubano es como el gobierno de Maduro ha tratado de subordinar a la población mediante raciones alimenticias (bolsas Clap) a cambio de lealtad política. Al lado de ello, en ambos países, una parte minoritaria de la población recibe remesas de sus familiares en el exterior conformando una sociedad con enormes desigualdades. Sin embargo, a diferencia del cubano el régimen de Maduro es un Estado criminal que cobija una madeja de pillos que contrabandean gasolina, cocaína y explotan oro en el sur de Venezuela, generando un ecocidio de enormes proporciones.

La gestión del gobierno de Maduro ha generado un colapso económico nacional el cual debería haber ocasionado su caída, pero debido a la política del terror que ha instrumentado, con apoyo del régimen cubano, ha logrado perdurar en el tiempo. Ha contado para ello con la complicidad de algunas personalidades como Rodríguez Zapatero y el nuevo gobierno de Pedro Sánchez que insisten en nuevas negociaciones como salida, a conciencia de que estas probablemente lleven a una mayor división del frente opositor. El único propósito del gobierno es atornillarse en el poder y perpetuarse en el mismo. No le importa si los venezolanos emigran o se quedan, si pasan hambre, si apoyan al régimen o lo rechazan. Si la presión de la comunidad internacional no se intensifica todo evidencia que continuará en el poder a pesar del desastre económico que ha generado.

Nota: Este escrito está basado fundamentalmente n una traducción libre del artículo: The Economist. “A strangely durable ganster state”. 13 de diciembre 2018.

Profesor UCV

 3 min