Pasar al contenido principal

Jesús Elorza G.

Los boxeadores de Auschwitz

Jesús Elorza G.

De un lado a otro, se paseaba pensativo el comandante de la SS, organización paramilitar, policial, política, penitenciaria y de seguridad al servicio de Adolf Hitler, destacado en Auschwitz el principal campo de concentración y exterminio de la Alemania nazi. Múltiples ideas, se cruzaban en su cabeza, tratando de buscar un quehacer distinto al fastidio de su diaria rutina de llevar prisioneros judíos a la cámara de gases, al paredón de fusilamiento o las sesiones de torturas. Revisando la historia del Circo Romano, se le prendió el bombillo y se dijo a si mismo que la salida a su fastidiosa rutina de exterminador de judíos era la de montar un espectáculo de peleas entre prisioneros. Acto seguido, se acercó a la cerca electrificada de alambre de púas para preguntarle a los presos:

¿Quién sabe boxear?

Del otro lado de la cerca, los presos se miraban entre si asombrados por esa pregunta que les hacía el exterminador. Algunos, los números 172345, 157178, 139559 y el 77 tímidamente levantaron sus manos para responder afirmativamente. En ese campo de exterminio, donde el hombre no tenía ni nombre, sólo era un número, triángulo o estrella.

A partir de ese momento, se dio inicio al macabro espectáculo de ver pelear a dos famélicos contendores para divertir a sus carceleros. Con el tiempo, el asesino comandante del campo de concentración, fue más allá e impuso que la pelea fuese entre un judío famélico y un “Kapo”. Se trataba de los carceleros de Auschwitz, criminales, asesinos y violadores sacados de las cárceles para actuar como perros de presa y golpear a los presos. Evidentemente, que, en este escenario de terror, la pelea era desigual: a un lado del ring, un muerto viviente de 40 kilos, piel y huesos, que se ponía los guantes (o una simple venda en los nudillos) después de trabajar 11 horas al día con escaso alimento: un litro de agua oscura, un trozo de pan húmedo y la sopa que le daban a los cerdos; al otro lado, el Kapo carcelero fuerte y bien nutrido.

Los combates se celebraban a veces en un hangar, y otras en la explanada del campo de concentración, rodeados los presos de alambradas electrificadas y con los SS apuntando con sus armas. Para quienes vestían el pijama de rayas, boxear suponía alargar una vida que no era vida. Los púgiles tenían ciertas recompensas: un trozo de pan, un dado de mantequilla, algo más de sopa o trabajar en el establo o la cocina en lugar de en el exterior con las inclemencias del tiempo en invierno.

Las apuestas entre los carceleros alemanes, no se hicieron esperar y si en algún caso un judío le ganaba a un capo al terminar el combate llevaban al ganador al cuarto de tortura para que no se le ocurriera volver a repetir esa ofensa de superar a la raza aria.

Esta desgarradora historia de los “Boxeadores de Auschwitz” en narrada por el periodista José Ignacio Pérez en su magistral libro “K.O. Auschwitz”. En su libro, nos describe la macabra historia de los presos que tuvieron que boxear para sobrevivir en el campo de concentración. Además, en lo que pudiéramos llamar un reconocimiento a la dignidad humana y una denuncia al genocidio cometido por el régimen nazi-fascista de Hitler, logró el autor ponerles rostro a los números con los que los carceleros identificaban a los presos:

Noah Klieger, Tadeusz Pietrzykowski, Jacko Razon, Judah Vandervelde, Solomon Roth, Salamo Arouch, Andrzej Rablin... y otros tantos son los protagonistas de esta historia. Sus testimonios permitieron dar a conocer al mundo entero el macabro espectáculo del boxeo en los campos de concentración y exterminio

Ley del Entrenador Deportivo

Jesús Elorza G.

El deporte colombiano sigue fortaleciendo su estructura organizativa y cada vez cuenta con más herramientas para su desarrollo. Una de ellas es la aprobación, por parte del Congreso de la Ley 2210 del 23 de mayo de 2022, que reconoce y reglamenta la actividad del entrenador deportivo. Además, define al Entrenador como el responsable de orientar con idoneidad procesos pedagógicos de enseñanza, educación y perfeccionamiento de la capacidad motriz específica de individuos que practican un determinado tipo de deporte, disciplina o modalidad deportiva.

Uno de los propósitos fundamentales de esta ley de la república, es la profesionalización de la labor de aquellos que forman el presente y futuro del deporte nacional, para que los atletas del país, desde la base hasta el alto rendimiento, cuenten con idoneidad y procesos pedagógicos de aprendizaje, como también educación y perfeccionamiento de su capacidad. La ley, puntualiza en su articulado los siguientes principios para el ejercicio profesional del Entrenador:

1. Responsabilidad social. lo cual exige comprensión mutua, solidaridad, espíritu de amistad y juego limpio; por tanto, las actividades inherentes al ejercicio del entrenador deportivo imponen un profundo respeto por la dignidad humana.

2. Idoneidad profesional. La formación, la experiencia, los resultados, la innovación, la práctica y la capacitación permanente, del entrenador deportivo identifican su desarrollo profesional.

3. Integralidad y honorabilidad. En la labor del entrenador deportivo se deben preservar la ética, los principios morales, el decoro y la disciplina que rigen la actividad deportiva, a la vez, asegurar el cumplimiento de las reglas de juego o competición y las normas deportivas generales.

4. Interdisciplinariedad. La actividad del entrenador deportivo es una práctica que debe ser desarrollada, observando los fundamentos científicos y pedagógicos en los campos del saber, biológico, morfológico, fisiológico, sicológico, social, didáctico de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo.

5. Unicidad e individualidad. Comprende el entorno y las necesidades individuales para brindar una formación deportiva humanizada para asegurar un proceso de preparación deportiva que tiene en cuenta las características socioculturales, históricas y los valores de la persona, la familia y la comunidad de procedencia.

La ley establece que, para ejercer como entrenador, se requiere estar inscrito en el registro de entrenadores deportivos, lo cual se acreditará con la presentación de la tarjeta o documento que para ello se expida por parte del Colegio Colombiano de Entrenamiento Deportivo, ente que los regirá. El requisito fundamental para obtener la tarjeta de entrenador es haber adquirido el título académico de profesional, tecnológico y/o técnico universitario en deporte, educación física o afines, otorgado por instituciones de educación superior oficialmente reconocidas.

La persona que, a la fecha de entrada en vigor de la ley, se encuentre ejerciendo actividades de entrenamiento deportivo sin haber adquirido o convalidado un título académico que lo acredite, obtendrá un registro provisional de entrenador por cinco años, renovable por ese mismo lapso. Para obtener el registro de entrenador deportivo, el aspirante deberá obtener la certificación de idoneidad como entrenador deportivo, la cual será expedida por el Colegio Colombiano de Educadores Físicos y Profesiones Afines -COLEF-, de conformidad con los siguientes lineamientos: Ser mayor de 18 años, Acreditar experiencia laboral como entrenador deportivo, no menor a 12 meses y Aprobar la evaluación de idoneidad en una de las categorías de los ámbitos de desempeño del entrenador.

Es innegable que este logro jurídico por parte de los entrenadores colombianos viene a fortalecer la dignidad del trabajo de los docentes deportivos de ese país y a su vez señala el camino o la ruta para que los entrenadores del mundo logren alcanzar iguales a mejores fortalezas jurídicas en sus relaciones laborales y el respeto social a su profesión.

Por el contrario, en nuestra realidad, el entrenador venezolano, sufre los rigores de un régimen autocrático y totalitario que, a partir de 1999 hasta el presente año 2022, ha impuesto arbitrariamente una sistemática y progresiva política de desconocimiento de los Derechos Laborales de los Entrenadores conseguidos a partir de sus justas luchas gremiales desde el año 1975.

Esa política anti-trabajador se manifiesta de manera inequívoca en los siguientes hechos:

-Congelación de los contratos colectivos. A la fecha, son 23 años sin tener la posibilidad de presentar, discutir y aprobar con el IND un nuevo marco de relación laboral.

-Violación expresa de la Constitución y La Ley Orgánica del Trabajo al firmar un convenio con Cuba para la ilegal tarida de 10.000 “entrenadores” estableciendo una discriminación salarial, al remunerar a los extranjeros con pagos en divisas (1.500 $ mensuales) y en bolívares devaluados a los entrenadores criollos. Pisoteando así, el principio universal que establece “A igual trabajo igual salario”.

-Los seguros HCM que, por su inexistencia o sus pírricas coberturas, prácticamente mantienen "condenados a muerte" a los trabajadores que necesiten ser atendidos por problemas de salud.

-Negativa permanente para aplicar la homologación de salarios, pensiones y jubilaciones.

-Los manuales clasificadores de cargos no son aplicados y los pasivos laborales duermen el sueño del burócrata, en la larga espera de su cancelación.

-Apropiación indebida de los descuentos mensuales del 11% a los entrenadores como aporte a la Caja de Ahorros del IND así como el 11% del aporte patronal. Esos aportes son retenidos ilegalmente, desde hace dos años, por las autoridades del IND y hasta el momento se desconoce el destino de los mismos.

-Bonificación de los salarios, pensiones y jubilaciones de hambre, aprobados unilateralmente por el régimen.

Veintitres años de intolerancia patronal, de autoritarismo gubernamental, de condiciones leoninas de trabajo, de salarios de hambre, de ausencia de programas de protección social hacen necesaria la unidad en la lucha de los trabajadores del deporte por el logro de sus derechos laborales. Alcanzar un Deporte Mejor en una Sociedad Mejor es una tarea impostergable.

La fortaleza del rol de Entrenador Deportivo, se logra en la lucha diaria por la defensa y mejora de sus derechos sociales-políticos y económicos. El logro de los docentes deportivos colombianos es un mensaje universal de aliento y esperanza para todos los Entrenadores Deportivos del mundo.

El Derecho Olímpico no es tan derecho como parece

Jesús Elorza G.

Como todos los viernes por la tarde un grupo de abogados se dieron cita en la sede del Colegio para compartir lo que muchos llaman “sábado chiquito” y conversar sobre distintos temas del acontecer nacional o internacional. Al momento de saborear el primer trago, hizo acto de presencia el colega encargado de la dirección de deporte del gremio y, la pregunta de todos no se hizo esperar: ¿Cuál es el problema en esas elecciones del Comité Olímpico Venezolano?

-Ya se los explico, pero, primero déjenme saborear una cervecita. Luego de refrescar su garganta, se dirigió a sus colegas para exponerles un resumen de lo acontecido:

…. Los pormenores por no decir traumáticos hechos que, rodearon este proceso electoral desde el mes de diciembre del año pasado, comenzaron con la impugnación de las asambleas, la intervención del TSJ, la designación de una Comisión Electoral Ad hoc por el máximo tribunal de la república, la eliminación de esa comisión por acuerdo entre las partes enfrentadas (Eduardo Álvarez-Pedro Infante), el nombramiento de una nueva comisión, la inscripción de la Plancha encabezada por Eduardo y otra encabezada por Franklin Cardillo, el atropello a la Presidente de la Comisión Electoral al no dejarla entrar a las instalaciones del COV para la entrega formal del Informe sobre las impugnaciones hechas contra 13 Federaciones, la presentación del Padrón Electoral conformado definitivamente por solo 42 federaciones, la eliminación de la plancha de Eduardo por haber presentado el apoyo de federaciones no reconocidas por la Comisión Electoral, la solicitud de intervención del Comité Olímpico Internacional, la carta del COI amenazando con la suspensión del país, las denuncias contra Eduardo ante la Fiscalía General de la República y la Contraloría por los delitos de Peculado doloso propio, Evasión de Procedimiento Licitatorio y Malversación Agravada. Solicitando sea acordada una Medida Cautelar de Prohibición de Salida del País, la reunión convocada por la Delcy Rodríguez vicepresidente del país y el acuerdo enviado por las federaciones al COI y por último la presentación de una plancha supuestamente “unitaria” fuera del lapso de inscripción…

Los colegas, reunidos alrededor de una mesa, no salían de su asombro al escuchar esa retahíla de violaciones a las elementales normas que rigen a un proceso electoral y, comenzaron a analizar y discutir sobre lo que acababan de escuchar.

-Uno de los abogados, especialista en derecho constitucional, expresó que “El legítimo reconocimiento de la Comisión Electoral se traduce en un pronunciamiento expreso emanado de la máxima autoridad como lo es la Asamblea General del COV, cuyo dispositivo es de obligatorio cumplimiento para todas las partes involucradas, toda vez que, tal Asamblea legitima el acto de manera democrática como órgano de mayor jerarquía, requiriendo valorar una serie de circunstancias establecidas expresamente en la Ley Orgánica del Deporte su Reglamento Parcial Nº 1, normas estatutarias y reglamentarias, por considerarse que se encuentran sometidas al orden público, tal cual, ha sido declarado en el artículo 7 de la aludida ley deportiva, por lo que en materia electoral, una vez designada la Comisión Electoral, se produce una inversión de la relación jerárquica, al establecerse la autonomía, independencia y autoridad del proceso electoral ajeno a todo vínculo con cualquier que pretenda imponerse durante el proceso, salvo las autoridades electorales de jerarquía (TSJ – CNE). En consecuencia, debo señalar y condenar por abuso de autoridad, en primer lugar, la pretensión de la Vicepresidente del gobierno de abrogarse el rol de convocante de la Asamblea del COV sin tener cualidad para ello. Los actos y resoluciones de esa reunión son nulos de toda nulidad.

-Colegas, intervino otro abogado, quiero señalar que las decisiones de la Comisión Electoral en base a las impugnaciones presentadas son válidas por estar apegadas al ordenamiento jurídico que rige para el proceso electoral. Me explico:

  1. Para optar al derecho a voz y voto en un proceso electoral, en cumplimiento a lo previsto en las normas pertinentes, obligatoriamente se requiere de estar inscritos y actualizados en el Registro Nacional del Deporte, Actividad Física y Educación Física;
  2. Para postular una Plancha, se requiere que el postulante haya cumplido con el requisito obligatorio de estar incluido en el Registro Electoral Definitivo, por cuanto, es la única forma de adquirir cualidad para poder postular con el quorum reglamentario y así cumplir con los plazos establecidos en el Cronograma Electoral debidamente aceptado;
  3. Se requiere que el proceso electoral se encuentre organizado en su totalidad por la Comisión Electoral, sometida a los principios de competencia, imparcialidad y transparencia que debe regir la organización y dirección del proceso de elección de nuevas autoridades, lo contrario, atenta contra el derecho constitucional del debido proceso, sufragio, participación política y protagónica, además de los principios rectores del deporte, tales como: democracia participativa y protagónica, justicia, honestidad, respeto a los derechos humanos, eficacia, eficiencia y ética, que por constituirse en materia de orden público, obliga a una revisión en cualquier estado y grado del proceso.

Pretender posteriormente, anular una plancha y presentar otra a destiempo no es más que un atropello y violación de la autonomía del sector deportivo federado y una intromisión abusiva e ilegítima de factores externos, como la vicepresidente del gobierno. Coincido con el colega que me antecedió en la palabra que, este proceso electoral del COV es violatorio del derecho constitucional al debido proceso y en consecuencia sus actos son nulos.

-Quisiera ser reiterativo, expresó uno de los abogados, en la materia concerniente a la inscripción de una plancha fuera del lapso respectivo. La imposición de una tercera plancha única y definitiva constituye la más aberrante decisión que se haya permitido, por cuanto:

  • No corresponde a la Asamblea General decidir la incorporación a destiempo de una nueva plancha Y menos a una reunión convocada por la vicepresidente del gobierno.
  • Hay que tomar en cuenta según los artículos 23 y 25 Estatutos del COV que dentro de los miembros de la Junta Directiva no pueden existir postulados que tengan menos de un período dentro de una Federación, ni atletas que actúen en eventos internacionales
  • La incorporación de una nueva plancha al proceso electoral, luego de haber concluido las fases de postulaciones y aceptación de postulados, atenta contra la transparencia y confiabilidad del proceso.

Al final, el abogado encargado de la dirección de deporte del Colegio, preguntó ¿Y cuál sería la salida a estas irregularidades? Y recibió como respuesta unánime de todos los presentes: “Repetir las elecciones con estricto apego a la Constitución Nacional, la Ley Orgánica del Deporte y su reglamento y los Estatutos del COV.

El Derecho que pretenden imponer los que solo buscan perpetuarse en los cargos y los intervencionistas gubernamentales no es tan derecho como parece.

El reparto de la torta olímpica

Jesús Elorza G.

Al conocerse los resultados de las elecciones del Comité Olímpico Venezolano para la Junta Directiva periodo 2022-2026, el asombro y la incredulidad de atletas, entrenadores, padres y representantes que a diario hacen presencia en las distintas instalaciones del país no se hizo esperar.

La gran mayoría, expresaba en un personal soliloquio y repetían sin cesar: “No puedo creerlo, no puedo creerlo” y enseguida se preguntaban ¿Cómo pudo pasar esto? ¿Cómo pudo ganar una plancha no inscrita? Esto es algo increíble.

Todos recordaban los particulares pormenores, por no decir hechos traumáticos, ocurridos en diciembre del año pasado con la impugnación de las asambleas, la intervención del TSJ, la designación de una Comisión Electoral ad hoc por el máximo tribunal de la república, la eliminación de esa comisión por acuerdo entre las partes enfrentadas (Eduardo Álvarez-Pedro Infante), el nombramiento de una nueva comisión, la inscripción de la Plancha encabezada por Eduardo y otra encabezada por Franklin Cardillo, el atropello a la Presidente de la Comisión Electoral, al no dejarla entrar a las instalaciones del COV, para la entrega formal del Informe sobre las impugnaciones hechas contra 13 Federaciones, la presentación del Padrón Electoral conformado definitivamente por solo 42 federaciones, la eliminación de la plancha de Eduardo por haber presentado el apoyo de federaciones no reconocidas por la Comisión Electoral, la solicitud de intervención del Comité Olímpico Internacional, la carta del COI amenazando con la suspensión del país, las denuncias contra Eduardo ante la Fiscalía General de la República y la Contraloría por los delitos de Peculado Doloso Propio, Evasión de Procedimiento Licitatorio y Malversación Agravada, acompañada de la solicitud de que se le fuera acordada Medida Cautelar de Prohibición de Salida del País, la reunión convocada por la Delcy Rodríguez vicepresidente del país y el acuerdo enviado por las federaciones al COI.

Ahora bien, desde el mismo momento en que se celebró la reunión convocada por la vicepresidente, comenzaron a correr los rumores sobre un supuesto acuerdo entre las partes (Eduardo- Pedro Infante) sobre la integración de una plancha única y el reparto de la “Torta Olímpica” en el sentido de distribuirse los 22 cargos a elegir de forma paritaria, es decir, 11 pa mí y 11 pa ti y así terminaban todos felices y contentos.

A partir de ese momento, las partes (Eduardo-Infante) comenzaron a presentar sus fichas para el reparto. Pero la arrogancia de los poderosos los llevó a pasar por alto que el proceso para modificación de planchas había finalizado, el martes 12 de mayo, y que por lo tanto, esa pretensión de modificación estaba fuera de lapso, lo que revestía a esa pretensión de total ilegitimidad. Considerándose guapos y apoyaos no les pararon bola a las reglamentaciones del proceso y se presentaron con una nueva plancha, no inscrita ante la Comisión Electoral¸ el día de las elecciones y las federaciones, como corderos silentes y cómplices, refrendaron con sus votos esa aberrante e ilegal elección, permitiendo de manera censurable la continuidad de la “Monarquía Olímpica Gubernamental”

A la hora del brindis, federativos y representantes gubernamentales, con su pedazo de la torta en la mano y el vaso de whisky, gritaban “Muerto el Rey, Viva la Reina” porque ahora la presidente es una mujer.

No sería extraño pensar que, las denuncias ante el Ministerio Publico y la Contraloría General de la República, pasen a ser engavetadas o desestimadas para así mantener la protección del militante revolucionario, que tanto aporte le dio al régimen en la imposición y desarrollo del Totalitarismo en el sector deportivo.

Queda por ver la posición del COI ante estos hechos, pero no hay que hacerse falsas ilusiones. La doble moral de esa organización la lleva a hacerse la vista gorda ante la intervención de regímenes totalitarios en el movimiento olímpico. Ejemplo de ello Cuba, China, Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte y Venezuela desde el año 2006.

.

¿Se arregló Venezuela?

Jesús Elorza G.

El pasado domingo 8 de mayo, finalizaron los III Juegos Suramericanos de la Juventud, celebrados en la ciudad de Rosario en Argentina. Este evento deportivo es de carácter multidisciplinario en el que participan atletas entre los 14 a 17 años, de todos los países de América del Sur y también algunos del Caribe y Centroamérica. Son organizados por la Organización Deportiva Suramericana (ODESUR) y se realizan cada cuatro años.

En sus diferentes ediciones, tres hasta el momento, los juegos sirven como escenario para constatar los avances deportivos de los países participantes. En nuestro caso particular, el cuadro de medallas y la posición final ocupada nos permite reflejar con objetividad las dificultades o problemas que ha tenido nuestro deporte juvenil en los últimos diez años.

En los primeros juegos, Lima Perú 2013, Brasil resultó campeón con un total de 142 medallas (72 oro-38 plata-32 bronce), Colombia nuestro eterno rival y punto de referencia para nuestro ciclo olímpico, quedo como subcampeón del evento con un total de 70 medallas (30 oro-20 plata-20 bronce) y nosotros ocupamos un meritorio tercer lugar con un total de 65 medallas (17 oro-28 plata-20 bronce)

Pero, la realidad fue totalmente distinta con respecto a la segunda edición de los juegos, realizados en Santiago de Chile en 2017. Allí Colombia, nuestro principal referente para los ciclos olímpicos nos sacó una amplia ventaja en todos los indicadores de medallas:

45 de oro contra 15, 35 de bronce contra 27 y 39 de bronce contra 32. En lo referente al total de medallas la diferencia fue abismal: Colombia 119 y Venezuela 74 ¡¡¡hubo un diferencial de 45 medallas!!!

Las explicaciones de este descalabro deportivo vienen dadas por la incapacidad, negligencia y corrupción de las autoridades deportivas del régimen. Debemos recordar y nunca olvidar, que en el año 2013 ocurrieron dos hechos que marcaron el estancamiento y fracaso de las políticas y programas del gobierno en materia deportiva.

En primer lugar, por primera vez en la historia de los Juegos Deportivos Bolivarianos fuimos desplazados del primer lugar por Colombia y desde esa fecha, siempre nos han superado en todos los eventos del ciclo olímpico: Bolivarianos, Centroamericanos, Panamericanos y Juegos Olímpicos. En segundo lugar, 2013 marca el año en que fueron suspendidos los Juegos Deportivos Nacionales Juveniles, situación que tuvo incidencia directa en los resultados de los Juegos Suramericanos de la Juventud celebrados cuatro años después en el 2017.

Al quedar suspendidos los juegos nacionales por más de nueve años, nuestra juventud quedó sin la posibilidad de participar en la principal competencia que sirve de base para seleccionar nuestro potencial olímpico. Sumémosle a ello, la incapacidad de las autoridades para implementar programas alternativos a la suspensión de los juegos, la negligencia al no otorgar los presupuestos necesarios a las Federaciones Deportivas para el desarrollo de sus Programas Operativos Anuales (POA), las selecciones nacionales sin programas de concentración ni intercambios preparatorios, la falta de Asistencia Social para los atletas y entrenadores y los salarios de hambre para los entrenadores.

El gobierno solo se limita a publicitar hasta el cansancio, una serie de consignas populistas y demagógicas tales como “Generación de Oro”, “Somos Potencia” o “Venezuela se arregló” para tratar de ocultar su fracaso.

En la recién finalizada tercera edición de los Juegos Suramericanos de la Juventud 2022 se mantuvo la hegemonía de Colombia sobre nosotros, con 93 medallas (35 oro-32 plata-26 bronce) comparadas con nuestras 79 medallas (26 oro-19 plata-27 bronce).

A pesar de haber restituido los Juegos Nacionales, hay que señalar que la improvisación sigue reinando en las autoridades deportivas demostrada con la multiplicación de las sedes de los juegos, escasez de recursos presupuestarios en los organismos regionales, permanente desatención a la estructuración de las Selecciones Nacionales y agravamiento del manejo del presupuesto para el deporte con la desaparición del Fondo Nacional y la centralización de la gestión deportiva en la ONAPRE, sumando a todo esto la inexistencia de autoridad al no haber sido designado el Directorio del Instituto Nacional de Deporte….mientras sigue la cantaleta “Venezuela se arregló”.

Debemos destacar, que a pesar de este rio de problemas, nuestra juventud está por encima de la incapacidad gubernamental y que con esfuerzo propio, acompañado del de sus familiares, entrenadores, dirigentes y personal de apoyo, ha participado con dignidad y entereza en los diferentes escenarios en los que ha representado al país.

El rescate de nuestros niveles competitivos está íntegramente relacionado con la superación de este régimen. Un Deporte Mejor requiere de Una Sociedad Mejor.

Redada olímpica

Jesús Elorza G.

El tema de conversación-discusión obligado, en el sector deportivo, está relacionado con el proceso de elecciones de las nuevas autoridades del Comité Olímpico Venezolano (COV) para el período 2022-2026. En todas las instalaciones deportivas, el tema es recurrente y en los diferentes grupos es común escuchar, en los diálogos de los atletas, entrenadores, dirigentes, padres y representantes, inquietudes relacionadas con el caso.

-Pensaba que todo estaba resuelto con la designación de la Comisión Electoral, avalada por los observadores internacionales, el COV y los aspirantes a ser electos, señaló un atleta.

-Permíteme aclararte la situación, dijo un dirigente deportivo. Todo iba de maravilla hasta que la Comisión Electoral tomó las decisiones en torno a las federaciones impugnadas y el Padrón Electoral definitivo para la elección.

¿Qué pasó?

-Bueno, ¡¡¡No dejaron entrar a la sede del COV a la presidente de la Comisión Electoral que iba a entregar el Informe!!!

-No te lo puedo creer. Cómo es eso posible, si esa comisión era reconocida por las partes.

-Claro que no la iban a dejar entrar porque el Informe no le era favorable a la corriente de Eduardo Álvarez, expresó un entrenador deportivo.

Explícate mejor, por favor.

-La Comisión Electoral en su informe señala que a 13 federaciones deportivas, sobre las cuales cursan impugnaciones, una vez analizadas la situación de cada una de ellas, se decidió excluirlas del proceso electoral por no cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de la Actividades Físicas, el Deporte y la Educación Física. Esas federaciones son las siguientes; Remo, Motociclismo, Hockey sobre Césped, Tenis de Campo, Vela, Deportes Electrónicos, Netball, Surf, Esgrima, Wushu, Automovilismo y Boxeo.

-Me llama la atención que en ese lote hay unas “federaciones fantasmas”. ¿Qué vaina es esa de “Netball” o la “Federación de deportes electrónicos ?, preguntó un padre que llevaba a su hijo a una clase de natación.

Está bien, pero sigo sin entender porque no le permitieron la entrada a la presidente de la Comisión Electoral, insistió el atleta.

-Te la voy a poner más fácil. A buen entendedor sobran las palabras. Ese lote de federaciones son el apoyo fundamental de Eduardo Álvarez en su aspiración a la reelección, expresó el dirigente.

-Ahora si te entiendo; Eduardo pretende ser electo con los votos de federaciones de maletín que no cumplen con los requisitos de ley, olvidando que los fantasmas no votan.

-Disculpen, ¿me pueden explicar cuál era el motivo de la Asamblea convocada por Eduardo para el lunes pasado 2 de mayo, que generó esa fuerte polémica reseñada por los medios de comunicación?, preguntó una madre que salía del gimnasio con su hija.

-Bueno señora, el presidente del COV pretendía, sin fundamento alguno, designar una nueva Comisión Electoral, lo cual fue rechazado por la mayoría de la federaciones presentes y por lo tanto, siguen en sus funciones los miembros de la comisión y se mantiene vigente el Cronograma Electoral que fija, como fecha de elección, el próximo 18 de mayo señaló el dirigente.

-Muchas gracias señor dirigente, por su aclaratoria. Discúlpeme nuevamente, ¿podría explicarme el porqué de la presencia de autoridades del Ministerio Publico, llevando una citación judicial? ¿Para quién era esa citación?

-Estaban buscando al Tesorero del COV, dada la denuncia formulada en su contra por la presidente de la Comisión Electoral, alegando que esa persona la había agredido verbalmente.

-Ese personaje, ¿no es el mismo que en una conversación telefónica con Eduardo, manifestó “tener una pistola en su oficina pa’ caerle a tiros a los federativos que estuvieran en contra de ellos”?

-Si señora, ese mismo es.

Bueno, qué se puede esperar de esos personajes, dijo finalmente la señora.

-Señora, no se vaya. Permítame, señalarle dos nuevos elementos en esta olímpica historia sin fin: 1) La Comisión Electoral decidió desestimar la participación de la plancha de Eduardo porque la mayoría federaciones que lo postulaban, no reunían los requisitos de ley para dicho propósito. 2) Este miércoles 4 de mayo de 2022, el Ministerio Público abrió una investigación contra el Presidente del Comité Olímpico Venezolano, Eduardo Álvarez Camacho, por los delitos de Peculado Doloso Propio, Evasión de Procedimiento Licitatorio y Malversación Agravada, en la que solicita le sea acordada una MEDIDA CAUTELAR DE PROHIBICION DE SALIDA DEL PAÍS.

Al escuchar aquello, la señora exclamó “¡¡¡No puedo creerlo!!! En otras circunstancias, me atrevería a pensar que de resultar culpable de los delitos allí señalados, lo que correspondería sería una redada olímpica, dijo la señora al momento de retirarse.

A esta historia sin fin hay que ponerle termino y rescatar la transparencia en los manejos de los fondos públicos, es una tarea impostergable para el desarrollo del deporte.

El control totalitario de la estructura deportiva (todo ejercido por el gobierno) solo da paso a la corrupción y al secuestro de las organizaciones deportivas; lo que hoy ocurre en el olimpismo, es la mejor muestra de ello.

La frase “El crimen no paga”, del fallecido periodista José Campos Suarez, recorre el movimiento olímpico venezolano.

El deporte acusa a Nicolas Maduro

Jesús Elorza G.

Los atletas, entrenadores, empleados y obreros del sector deportivo, agrupados en la organización no gubernamental “Gente del Deporte” presentaron una acusación contra el régimen de Nicolás Maduro ante Ítalo Cardona, director de la oficina para los países andinos; Amanda Villatoro, coordinadora para América Latina y el Caribe de la oficina de actividades para los trabajadores, y Roberto Villamir, consejero principal para la cooperación técnica y relaciones con América Latina, quienes conforman la delegación de la Organización Internacional del Trabajo OIT que se encuentra en nuestro país. Fundamentaron su acción en el Art 7 del Estatuto de Roma, especificando que las acciones del régimen han conducido sistemática y progresivamente a la destrucción económica, política y social del país.

Señalan en su denuncia, que la gravedad de los hechos, demuestran sin lugar a dudas, que el régimen es responsable directo de crímenes de lesa humanidad que se manifiestan en los crecientes niveles de hambre y pobreza crítica, el deterioro sostenido y progresivo de nuestros centros de salud, los salarios de hambre de los trabajadores, la ausencia de seguridad social, la hiperinflación que reduce drásticamente el poder adquisitivo y eleva exponencialmente el costo de los alimentos y servicios, la criminalización de las protestas y la sangrienta represión de los organismos policiales.

Sustentan su acusación en los siguientes elementos:

-La crisis económico-social generada por el régimen, destruye el aparato productivo y la infraestructura de servicios, empobrece a la mayoría nacional y siembra el hambre por todos los rincones de la geografía nacional. Entramos en el 8º año consecutivo de depresión económica y el 4º de hiperinflación. En 2020 el PIB cayó un 26%, lo que representa un acumulado de 76%, de acuerdo con cifras de la CEPAL. Esto significa una paralización brutal del aparato productivo nacional, cuya mercadería se suple parcialmente con importaciones.

-La hiperinflación (3.713% en 2020, según cifras de la Comisión de finanzas de la legal AN) y la devaluación sostenida y continuada del bolívar han pulverizado nuestro signo monetario y disparado los precios de todos los bienes y servicios. El dólar ha sustituido, de facto, a la moneda nacional como medio de pago, es decir, para las transacciones comerciales, reduciendo la función del bolívar a las transacciones electrónicas, mientras el efectivo ha quedado para pagar el transporte urbano, a duras penas

-La liberalización de las importaciones (exenciones tributarias, entre otras cosas), la dolarización de los costos y precios y el lavado de capitales han incrementado la actividad comercial y el abastecimiento, pero su adquisición es cada vez más inaccesible.

-El rasgo más importante de la situación social es el empobrecimiento generalizado del pueblo, hasta el punto de la posibilidad de una hambruna. Este riesgo ha sido advertido por los organismos de la ONU especializados en la materia y sus primeras manifestaciones ya se han registrado en estados como Miranda, donde en septiembre 2020 se produjo la muerte de 18 infantes por desnutrición, por solo citar un caso. La pobreza por ingresos se sitúa en más 90%, según datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI). Solo bastaría contrastar el salario mínimo mensual (28 $) con el costo de la canasta básica (534$). El salario, las prestaciones sociales y el ahorro de los trabajadores y sus familias han sido pulverizados. Las contrataciones colectivas han sido sustituidas por unas tablas salariales de hambre que borran viejas conquistas y reivindicaciones alcanzadas en etapas anteriores y los derechos a sindicalización y huelga han sido borrados casi por completo.

-La salud vive una situación similar resumida en los siguientes factores principales: deterioro de la calidad de vida y de las condiciones medioambientales (pobreza y hambre); infraestructura hospitalaria en decadencia y abandono; escasez grave de medicamentos, equipos e insumos médicos; encarecimiento de los precios de las medicinas y servicios; deserción creciente del personal especializado. Prácticamente, los trabajadores carecen de un Sistema de Seguridad Social que les permita superar la crítica, por no decir dantesca, situación que hoy están viviendo.

-Con los pírricos salarios mínimos, menores a dos dólares mensuales y sueldos de hambre, con la congelación de la discusión de los contratos colectivos, con la criminalización y sangrienta represión de las luchas gremiales, la imposibilidad de poder ser atendido frente a un problema de salud por la carencia de coberturas suficientes de seguros HCM y el colapso de los centros hospitalarios de país la ¨revolución¨ socialista del siglo XXI ha condenado a muerte a los trabajadores venezolanos.

-En el sector deportivo, quienes han pasado por los cargos administrativos: Ministerio del Deporte, Presidencia del Instituto Nacional de Deporte y Comité Olímpico Venezolano han implantado y desarrollado una política que bien podemos caracterizarla como “El saqueo de los recursos presupuestarios y el control totalitario del sector deportivo”.

A manera de síntesis, pudiera decirse que los 23 años del régimen chavista (1999-2022), se han caracterizado por una constante violación de la autonomía de las Federaciones Deportivas y del Comité Olímpico, el encubrimiento de los ilícitos ocurridos con todo lo relacionado al transporte, alimentación y viáticos de las delegaciones que representan al país en eventos internacionales. El leonino convenio para traer 10,000 "entrenadores cubanos". La no transparencia en el manejo de los cuantiosos recursos económicos del Fondo Nacional del Deporte. La estafa continuada con la solicitud de divisas a Cadivi. El encubrimiento de los ilícitos ocurridos con la construcción de las instalaciones deportivas para los Juegos Nacionales o para eventos internacionales como lo fue el caso del Estadio Iberoamericano de Atletismo en Maracay. El grave y progresivo deterioro y abandono en que se encuentra más del 80% de nuestras instalaciones deportivas, lo cual ha generado el alejamiento de las comunidades y población en general de las mismas, consolidándose, además, serias restricciones para el desarrollo del deporte de rendimiento por carecerse de instalaciones adecuadas.

La seguridad social de los trabajadores del sector deportivo obreros, empleados, profesores y entrenadores activos y jubilados ha empeorado progresivamente, los contratos colectivos están congelados desde el año 2000, salarios de hambre, no se les reconoce la homologación de las pensiones y jubilaciones, se mantiene cerrada la Escuela de Entrenadores, los seguros HCM que, por sus pírricas coberturas, prácticamente los mantienen en condiciones de “condenados a muerte".

Finalmente, los deportistas solicitan a los representantes de la OIT que, frente a esta sistemática violación de los Derechos Humanos Universales a la vida, salud, educación, deporte, trabajo, salarios dignos se hace impostergable el juicio de la Organización Internacional del Trabajo contra este régimen, por la permanente violación de los Derechos Laborales de los trabajadores.

La lucha continúa (1999-2022)

Jesús Elorza G.

El 1º de mayo “Día Internacional de los Trabajadores” guarda una particular significación para los Entrenadores Deportivos de Venezuela, puesto que, en esa fecha en el año 1975, se dio inicio a una huelga en procura de lograr una contratación colectiva que regulara la relación laboral con el Instituto Nacional de Deporte. Esta acción gremial marcó un hito en la historia deportiva, no solamente nacional sino internacional, porque era la primera manifestación, de ese tipo, que se daba en el sector de los trabajadores del deporte a nivel mundial. Una semana después, el 8 de mayo, quedó establecido oficialmente como el “Día del Entrenador Deportivo” en reconocimiento a la gesta que se había librado durante toda esa semana y en esa fecha se alcanzó la solución a las demandas laborales requeridas por los entrenadores en ese momento.

Los logros gremiales alcanzados quedaron plasmados en el contrato colectivo denominado “Las Bases Normativas” Las cláusulas de importancia contenidas en ese documento laboral fueron múltiples y variadas. En primer lugar, el reconocimiento del derecho a de los entrenadores a tener una contratación colectiva con el patrón del Instituto Nacional de Deportes, la indexación salarial en base a los índices inflacionarios que mostrara el Banco Central de Venezuela, es decir, anualmente el salario de los trabajadores del Instituto se iba a mover de acuerdo a las escalas inflacionarias señaladas por el mencionado Banco, esta cláusula pasó a ser un punto de referencia obligatorio en los contratos colectivos de Venezuela.

También se contempla la clasificación del personal, en unas escalas previamente señaladas en un Manual de Clasificación de Cargos de los Entrenadores Deportivos que se desempeñan en la Administración Pública Nacional. Este manual es un elemento de vital importancia porque le dio jerarquía a este sector laboral con una fisonomía propia dentro de la administración pública venezolana. La seguridad social de los trabajadores se vio fortalecida con el establecimiento de los seguros HCM, el establecimiento de las cajas de ahorro con el aporte del 11% y el aporte patronal del 11%, la denominación del salario integral de los trabajadores, el establecimiento de comisiones bipartitas y tripartitas para conocer el caso de los despidos que se presentara en el Instituto Nacional de Deportes.

Pero, a partir de 1999 hasta el presente año 2022, los regímenes de Chávez-Maduro han impuesto arbitrariamente una sistemática y progresiva política de desconocimiento de los Derechos Laborales de los Entrenadores conseguidos a partir de 1975. Esa política anti-trabajador se manifiesta de manera inequívoca en los siguientes hechos:

-Congelación de los contratos colectivos. A la fecha, son 23 años sin tener la posibilidad de presentar, discutir y aprobar con el IND un nuevo marco de relación laboral.

-Violación expresa de la Constitución y La Ley Orgánica del Trabajo al firmar un convenio con Cuba para la ilegal tarida de 10.000 “entrenadores” estableciendo una discriminación salarial, al remunerar a los extranjeros con pagos en divisas (1.500 $ mensuales) y en bolívares devaluados a los entrenadores criollos. Pisoteando así, el principio universal que establece “A igual trabajo igual salario”.

-Los seguros HCM que, por su inexistencia o sus pírricas coberturas, prácticamente mantienen "condenados a muerte" a los trabajadores que necesiten ser atendidos por problemas de salud.

-Negativa permanente para aplicar la homologación de salarios, pensiones y jubilaciones.

- Los manuales clasificadores de cargos no son aplicados y los pasivos laborales duermen el sueño del burócrata, en la larga espera de su cancelación.

-Apropiación indebida de los descuentos mensuales del 11% a los entrenadores como aporte a la Caja de Ahorros del IND asi como el 11% del aporte patronal. Esos aportes son retenidos ilegalmente, desde hace dos años, por las autoridades del IND y hasta el momento se desconoce el destino de los mismos.

-Bonificación de los salarios, pensiones y jubilaciones de hambre, aprobados unilateralmente por el régimen.

Veinte y tres años de intolerancia patronal, de autoritarismo gubernamental, de condiciones leoninas de trabajo, de salarios de hambre, de ausencia de programas de protección social hacen necesaria la unidad en la lucha de los trabajadores del deporte por el logro de sus derechos laborales. Hoy, más que nunca tiene plena vigencia el pensamiento de Carlos Sánchez, como una expresión de compromiso social en las luchas gremiales:

“El Entrenador Deportivo debe ocupar permanentemente su puesto de lucha por Un Deporte Mejor y no doblegarse ante ningún burócrata civil o militar que pretenda usarlo con fines politiqueros o de enriquecimiento ilícito. Solo la Unidad Gremial nos hará fuerte en la búsqueda y defensa de nuestros Derechos Sociales”

La historia, nos permite recordar que el pasado no está nunca terminado, sino que permanece abierto y que en él reposan aún las semillas de otro presente y otro porvenir…la lucha continúa.

Drácula en traje de baño

Jesús Elorza G.

El anuncio oficial, por parte de la Federación Venezolana de Deportes Acuáticos (FEVEDA), del Campeonato Nacional 2022 a celebrarse del 17 al 21 de mayo en las instalaciones del Polideportivo “Misael Delgado” de Valencia, llamó poderosamente la atención de todas las personas ligadas directa o indirectamente a esta disciplina deportiva, por el nombre dado al máximo trofeo del evento “Copa Drácula”.

Los comentarios, críticas y burlas no se hicieron esperar, a todo lo largo y ancho del país se escuchaban las diferentes opiniones que giraban en torno a ese rocambolesco nombre otorgado al evento. Dejar de lado a figuras prominentes de la natación carabobeña para rendirle homenaje a un nombre que no tiene ninguna vinculación con los deportes acuáticos no deja de ser más que una morisqueta apadrinada por unas dirigentes marionetas con interese que nada tienen que ver con el deporte.

Entre los comentarios y burlas más resaltantes se encuentran los siguientes:

-Si el interés era estar en la buena con el gobernador, por los aportes económicos que pudiera dar, han podido llamar al trofeo “Copa Gobernación de Carabobo” o si el interés era congraciarse con el gobernador “Copa Lacava” pero Drácula no tiene ninguna justificación, salvo la de ser una dirigencia federativa que se prestó al pan y circo del gobernador.

-No sería de extrañar que en próximos eventos veamos copas a nombre de “El Súper bigotes”, “Con El Mazo Nadando”, “La Sirena Cilia” o “El Difunto Eterno”

-A lo mejor, los federativos ordenan llenar la piscina con Kool Aid sabor a Cherry para darle un color rojo-rojito al agua para hacer más dramático el nombre de la copa y satisfacer las ansias de sangre de Drácula.

-Suponemos que la inauguración del evento será a la medianoche, hora en la cual Drácula se despierta.

-Seguro que no se permitirá la entrada a personas que porten cadenas con crucifijos, con envases de Agua Bendita o con Ristras de Ajo.

-Los curas que se acerquen a las instalaciones serán detenidos y alejados del sitio por la policía.

-Se les explicará a los medios de televisión que no tomen imágenes directas de Drácula porque las mismas no se van a ver ya que el personaje no se refleja en los espejos.

-La categoría de los nadadores se establecerá de acuerdo con el largo de sus colmillos.

-Todo el programa de competencias, premiación y clausura se hará en horas nocturnas, ya que, el sol afecta al homenajeado.

Muy en serio, los entrenadores deportivos dejaron en evidencia que las condiciones del campeonato incurrían en una serie de irregularidades. Por una parte, los campeonatos infantiles se hacían separados de las otras categorías y en este evento se van a realizar conjuntamente rompiendo así una vieja tradición que buscaba evitar el congestionamiento o aglomeración de atletas participantes lo que prolongaba innecesariamente el tiempo de espera entre una prueba y otra. En segundo lugar, la piscina del Misael Delgado, no tiene una de calentamiento que permita a los nadadores relajarse mientras esperan por sus próximas competencias. Lo más asombroso es que ¡¡¡ los organizadores establecieron como solución, que los nadadores al terminar una de sus pruebas clasificatorias, si avanzaban a otra serie, subieran a un autobús que los llevaría al Centro Hispano para que en la piscina de esa instalación esperaran su próximo evento !!!. En otras palabras, compites, subes aun autobús, te llevan a otro sitio, permaneces allí hasta que te llamen, vuelves a subir a otro autobús, legas al Misael Delgado para finalmente competir. En otras palabras, el nadador pasará más tiempo montado en un autobús que metido en la piscina. Por último, llama la atención que el desmesurado aumento de la inscripción que había sido de 5 dólares y fue elevado a 25 dólares sin ningún tipo de explicación.

En conclusión, hay que decir que la designación de la copa de este evento, pasa a ser una muestra de la utilización del deporte para fines demagógicos o propagandísticos de quienes solo buscan satisfacer sus egos. El concepto de “Pan y Circo” es aplicable a esta situación y deja en claro la falta de respeto por parte de la dirigencia federativa al prestarse para este denigrante espectáculo.

MaduJudas "El Bigotúo"

Jesús Elorza G.

En casi todo el territorio venezolano hay una costumbre en la que distintas comunidades tienen una amplia participación, el Domingo de Resurrección. Se trata de La Quema de Judas, esta tradición tiene un significado simbólico de justicia popular, pues a través de esta el pueblo expresa sus quejas y descontentos con relación a los acontecimientos políticos y comportamiento de figuras públicas y funcionarios del estado, de igual forma trata de dar finiquito simbólico a la cuaresma para garantizar su resurrección el próximo año. El motivo original es recordar la traición de Judas a Cristo, y simbólicamente alude a la deslealtad del personaje escogido para ser el Judas, a su pueblo, comunidad o hasta el país. Se identifica con Judas no solo a quien traiciona, se lleva la asignación de su significado a cuanta manifestación de maldad pueda pensarse, siendo tan significativa su acción que pocos padres, por no decir que ninguno, le colocarían ese nombre, Judas, a un hijo suyo

La ceremonia comienza cuando es seleccionada la persona que, por sus accione, sea considerada una amenaza para la sociedad y que por lo tanto, merecedora de burlas o escarnios.

Este año, nuevamente fue escogido de manera unánime en todas las parroquias, municipios, gremios, sindicatos y comunidades universitarias del país, Nicolás Maduro, por su autocrático y militarista desempeño como gobernante. Fueron objetos de la burla del pueblo, su incapacidad y la de sus ministros para atender y resolver los problemas. Entre los versos que configuraron los distintos testamentos, resaltan los siguientes:

I

Yo soy Madujudas El Bigotúo

y me vengo a presentar

ante el mundo universitario

que me he propuesto eliminar

II

Si usted no me reconoce

no se vaya a molestar

ya que en el salón de clase

nunca me quise sentar

y por eso la ignorancia

es mi compañera sin igual.

III

Sé que muchos me repudian,

y me quieren suplantar

por ser corto de ideas

y de poco razonar

pero aquí les traigo algo

para a todos aclarar,

y les presento una idea mía

para que las Universidades

no tengan autonomía.

IV

A todos los implicados

en el mundillo universitario

después de analizarlo mucho

los puse a comerse un cable

con salarios y pensiones

para que se mueran de hambre.

V

Para reducir las tensiones

con la comunidad universitaria

me deje de tontería

después de parlar con Cilía

y contarle mis visiones

acabé con los Institutos de Previsiones.

VI

Del Nuevo Poder Obrero

les cuento sin dolor

que, aunque usted lo esperaban

no tengo tabulador

para garantizarles sus sueldos

y una que otra cuestión

teniendo todos sus contratos

metidos en un congelador.

VII

A los profesores universitarios

a quienes me dirijo con honor

con mucha emoción les digo

que las Normas de Homologación

como muchas otras promesas

las mandé pal carajo con toda mi intención.

VIII

En este desgobierno que dirijo

con holgura sin igual

les cuento a mis compañeros

sobre la Seguridad Social,

y como a mí no me conviene

que la vayan a utilizar

el conocido HCM

se los voy a eliminar.

IX

Y llegando a mi final

con el Petro soberano

a los trabajadores universitarios

le metí medio palo marrano,

X

Tengo siempre presente

a los trabajadores universitarios en mi mente

que con la seguridad social que hoy les ofrezco

sin lugar a dudas están condenados a muerte.

XI

Antes de que me prendan candela

a este judas rojo-rojito

en los barrios de Venezuela,

eructo mi último grito:

No soy Judas Iscariote

aunque siempre se me ve el bojote

por eso pueden llamarme

MaduJudas el del bigote.

XII

Ahora ya estoy preparado

sé que me van a quemar

como si fuera CAVIM

la que se vuelve a incendiar

para poder disfrutar

del ruido de los cohetes

que empezarán a explotar

y así purgar mis pecados

por volver engañar

al pueblo universitario

que jamás quise ayudar.

Y será hasta el año que viene

que nos volvamos a encontrar,

si alguno sobrevive

para poder celebrar.