Pasar al contenido principal

DW

Científicos descifran el enigma sobre el huevo y la gallina

DW

Se trata de una de las preguntas más antiguas de la humanidad. Ahora los científicos parecen haber dado una respuesta a este enigma evolutivo.

Un nuevo estudio ha dado rienda suelta a una nueva teoría sobre la cuestión del huevo y la gallina tras descubrir que los primeros antepasados de las aves y reptiles modernos podrían haber dado a luz a crías vivas, siendo así la gallina la respuesta que tanto ha ocupado a la humanidad.

Así, el estudio sugiere notar el resultado de una investigación, la cual ha descubierto que los primeros antepasados reptiles de las gallinas, que se remontan a millones de años antes de la evolución de los dinosaurios, podrían no haber puesto huevos como se pensaba.

Un nuevo planteamiento evolutivo

Los científicos han creído durante mucho tiempo que la puesta de huevos con cáscara dura desempeñó un papel crucial en el temprano éxito evolutivo hace más de 300 millones de años de los amniotas, un grupo de vertebrados que incluye mamíferos, aves y reptiles.

El estudio de 51 especies fósiles y 29 vivas encontró que los amniotas, no solo transicionaron del agua a la tierra a través de desarrollar el huevo amniótico (que contiene una membrana protectora dentro del huevo) como su mayor rasgo evolutivo, sino que implementaron una estrategia de reproducción flexible: retención prolongada del embrión, y vivíparos (que dan a luz crías vivas).

Los expertos afirman que, aunque el huevo de cáscara dura se ha considerado a menudo una de las mayores innovaciones de la evolución, esta investigación también implica que la retención prolongada del embrión -cuando las crías son retenidas por la madre durante un tiempo variable- proporcionó en realidad a este grupo concreto de animales la máxima protección.

El profesor Michael Benton, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bristol, declaró: "Antes de los amniotas, los primeros tetrápodos que desarrollaron extremidades a partir de aletas de pez eran de hábitos anfibios en general”.

Tenían que vivir en el agua o cerca de ella para alimentarse y reproducirse, como los anfibios modernos, como las ranas y las salamandras.

Cuando los amniotas aparecieron en escena hace 320 millones de años, fueron capaces de alejarse del agua desarrollando una piel impermeable y otras formas de controlar la pérdida de agua”. Pero el huevo amniótico era la clave.

"Se le consideraba como un "estanque privado" en el que el reptil en desarrollo estaba protegido de los climas cálidos y permitía al amniota alejarse de la orilla del agua y dominar los ecosistemas terrestres”.

Reproducción flexible

Y añadió: "Nuestro trabajo, y el de muchos otros en los últimos años, ha mandando al cesto de basura el modelo clásico del 'huevo de reptil' que aparece en los libros de texto”. Por su parte, el director del proyecto, el profesor Baoyu Jiang, añadió: "Este punto de vista estándar ha quedado en entredicho".

Los biólogos han observado que muchos lagartos y serpientes presentan una estrategia reproductiva flexible que abarca la oviparidad y la viviparidad. A veces, especies emparentadas muestran ambos comportamientos, y resulta que las lagartijas vivíparas pueden volver a poner huevos mucho más fácilmente de lo que se suponía".

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Nanjing y la Universidad de Bristol, se publica en Nature Ecology & Evolution.

16 de junio 2023

https://www.dw.com/es/qué-fue-primero-el-huevo-o-la-gallina-científicos-finalmente-responden/a-65945306

¿Estamos a cargo de nuestras decisiones? Investigadores ofrecen nueva explicación de la conciencia

DW

Se dice que la conciencia es el conocimiento de nosotros mismos y de cómo interpretamos todo lo que nos rodea. Asimismo, se dice que esta conciencia es única para todos. Una definición con la que muchos estarían de acuerdo. No obstante, quedan múltiples preguntas sobre la verdadera naturaleza de la conciencia. Como, por ejemplo, una de las más primordiales: ¿está nuestra mente consciente realmente a cargo de nuestras decisiones?

Con la idea de explicar por qué se desarrolló y para qué sirve la conciencia, además de explicar fenómenos que no se pueden explicar con las teorías actuales, un estudio reciente de la Universidad de Boston, Estados Unidos, ha propuesto una nueva teoría, que sugiere que la conciencia subjetiva no es más que un sistema de memoria que registra nuestras interacciones inconscientes con la realidad.

La conducta humana se realiza de forma inconsciente

El investigador a cargo del estudio, Andrew Budson, de la Facultad de Medicina Chobanian & Avedisian de la Universidad de Boston, asegura así que nuestros cerebros no son realmente conscientes de nuestro entorno, sino que procesan recuerdos subconscientes desarrollados hace apenas medio segundo. En otras palabras, es el cerebro inconsciente de una persona el que hace todo el trabajo, y el cerebro consciente simplemente reacciona a él.

"Nuestra teoría es que la conciencia se desarrolló como un sistema de memoria que es utilizado por nuestro cerebro inconsciente para ayudarnos a imaginar de forma flexible y creativa el futuro y planificar en consecuencia", dice el autor del estudio, publicado en la revista Cognitive and Behavioral Neurology, en un comunicado de la universidad.

"Lo que es completamente nuevo en esta teoría es que sugiere que no percibimos el mundo, ni tomamos decisiones, ni realizamos acciones directamente. En cambio, hacemos todas estas cosas inconscientemente y luego –alrededor de medio segundo después– recordamos haberlas hecho", aseguró.

Budson afirma que la idea de que todas nuestras decisiones y acciones se realizan de forma inconsciente –y que simplemente nos engañamos a nosotros mismos haciéndonos creer que las realizamos conscientemente– puede dar lugar a algunas cuestiones que inducen a la ansiedad sobre el libre albedrío.

"Una gran mayoría, si no toda, de la conducta humana se realiza en realidad de forma inconsciente y la conciencia es simplemente el recuerdo de haber realizado acciones específicas", afirma Budson en entrevista con The Debrief.

El trabajo podría ayudar a proporcionar una nueva visión de las cuestiones filosóficas en torno al libre albedrío y la responsabilidad moral.

Fenómenos que otras teorías no pueden explicar

En la actualidad existen muchas teorías sobre la conciencia. Algunas proponen una construcción jerárquica, en la que el cerebro promueve o degrada activamente los procesos cognitivos para que sean inconscientes o conscientes. Otras teorías se centran en si ciertas partes del cerebro pueden generar la información correcta, decidiendo así si es consciente o no.

No obstante, Budson y los coautores Kenneth Richman, filósofo de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Salud de Massachusetts, y Elizabeth Kensinger, psicóloga del Boston College, consideran que el procesamiento directo de los estímulos –las otras teorías implican el procesamiento directo de los estímulos cuando entran en el cerebro y la posterior toma de decisiones en primer o segundo plano– es simplemente demasiado lento para explicar los rápidos reflejos que se observan en los deportes y otras actividades de alto nivel.

"Sabíamos que los procesos conscientes eran simplemente demasiado lentos para participar activamente en la música, los deportes y otras actividades en las que se requieren reflejos en fracciones de segundo. Pero si la conciencia no interviene en esos procesos, era necesario encontrar una explicación mejor de lo que hace la conciencia", dice Budson, que también es director del Centro de Neurociencia Cognitiva Traslacional del Sistema Sanitario de Asuntos de Veteranos (VA) de Boston.

¿Por qué hacemos cosas que sabemos que no debemos?

Su teoría propone entonces que los estímulos entran directamente en el inconsciente antes de que el cerebro los empuje hacia el consciente basándose en los recuerdos del suceso, y las acciones que creemos que son conscientes se controlan en realidad totalmente por impulso. En su opinión, esto explica por qué hacemos cosas que sabemos que no debemos, como comer compulsivamente.

"Incluso nuestros pensamientos no suelen estar bajo nuestro control consciente. Esta falta de control es la razón por la que podemos tener dificultades para detener una corriente de pensamientos que pasan por nuestra cabeza mientras intentamos dormir, y también por la que la atención plena es difícil", dice Budson.

Trastornos psicológicos, libre albedrío y responsabilidad moral

Según el comunicado, Budson y sus coautores consideran que una serie de trastornos neurológicos, psiquiátricos y del desarrollo son trastornos de la conciencia, como la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, el delirio, la migraña, la esquizofrenia, el trastorno de identidad disociativo y ciertos tipos de autismo, entre otros.

El trabajo podría proporcionar así una nueva hoja de ruta para los médicos y científicos que buscan ayudar a las personas a lidiar con problemas de comportamiento como comer en exceso. Asimismo, podría ayudar a entender las formas en que las estructuras cerebrales apoyan la memoria e incluso proporcionar una nueva visión de las cuestiones filosóficas en torno al libre albedrío y la responsabilidad moral.

Editado por Felipe Espinosa Wang

10 de octubre 2022

DW

https://www.dw.com/es/estamos-a-cargo-de-nuestras-decisiones-investigado...ón-de-la-conciencia/a-63398382?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-xml-newsletter&r=17270302821132163&lid=2308263&pm_ln=170546

"Momento histórico": nuevo medicamento contra el alzhéimer frena deterioro cognitivo

DW

A pesar del entusiasmo de los expertos, estas advirtieron sobre la naturaleza preliminar de los resultados del fármaco para tratar el alzhéimer.

La farmacéutica japonesa Eisai anunció este miércoles (28.09.2022) que la fase final del estudio que estaba realizando con un fármaco experimental para tratar el alzhéimer ha arrojado resultados positivos a la hora de ralentizar el empeoramiento de la enfermedad.

Eisai publicó los resultados del ensayo clínico, la tercera y última fase de su análisis sobre lecanemab, un nuevo tratamiento para la enfermedad neurodegenerativa que ha estado investigando junto a la farmacéutica estadounidense Biogen.

El ensayo clínico comenzó en marzo de 2019 y participaron 1.795 personas de Japón, Estados Unidos y Europa con deterioro cognitivo (demencia) leve o alzhéimer en estadios tempranos con anomalías de beta amiloide (un péptido clave en su desarrollo) confirmadas.

"Se trata de un momento histórico para la investigación de la demencia, ya que es el primer ensayo de fase 3 de un fármaco contra el alzhéimer en una generación que consigue frenar el deterioro cognitivo", ha declarado la Dra. Susan Kohlhaas, directora de investigación de Alzheimer's UK, una organización con sede en Reino Unido especializada en investigación sobre demencia.

"Mucha gente cree que el alzhéimer es una parte inevitable del envejecimiento. Esto lo aclara: si se interviene a tiempo, se puede influir en la evolución de las personas", agregó.

"Debemos ser cautelosos"

A pesar del entusiasmo de los expertos, estas advirtieron sobre la naturaleza preliminar de los resultados. Masud Husain, profesor de neurología en la Universidad de Oxford, dijo en un comunicado: "Si bien el resumen de los resultados ciertamente parece muy alentador, debemos ser cautelosos hasta que se nos permita revisar los datos por completo".

"También es importante tener en cuenta que los resultados del ensayo se aplican solo a las personas con enfermedad de Alzheimer leve, no a todas las personas con la afección, y que hubo efectos secundarios importantes del medicamento, que incluyen hemorragias en el cerebro", advirtió.

Reducción en el empeoramiento de síntomas del alzhéimer

Los pacientes fueron divididos en dos grupos: a los integrantes de uno se les administró el fármaco una vez cada dos semanas durante 18 meses, mientras que al otro se le dio un placebo, con el fin de investigar los cambios en sus funciones cognitivas.

Tras año y medio, el grupo tratado con lecanemab presentaba una reducción del 27 % en el empeoramiento de los síntomas comparado con el que recibió el placebo, y ya a partir de los seis meses "el tratamiento mostró cambios estadísticamente significativos" en la evolución cognitiva, según los resultados del estudio.

Otro ensayo con 111 pacientes en China está actualmente en curso.

Evitar la destrucción de células nerviosas

Lecanemab está diseñado para prevenir la progresión del alzhéimer mediante la unión de un anticuerpo al beta amiloide (que se presenta en acumulaciones anormales en el cerebro de los pacientes con esta enfermedad, la forma más común de demencia) y su eliminación, para evitar la destrucción de células nerviosas.

Eisai presentará las conclusiones de su estudio en el Congreso de ensayos clínicos sobre el alzhéimer que tendrá lugar en Estados Unidos desde el próximo 29 de noviembre, y analizará sus hallazgos con las autoridades reguladoras para solicitar antes de marzo de 2023 la aprobación del fármaco en EE. UU., Japón y Europa.

30 de septiembre 2022

DW

https://www.dw.com/es/nuevo-medicamento-contra-el-alzhéimer-frena-el-deterioro-cognitivo/a-63301341?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-xml-newsletter&r=17270292981132168&lid=2299868&pm_ln=169167

La guerra en Ucrania merma crecimiento en América Latina

DW

Rusia es un importante mercado para varios de los productos que exporta América Latina y el Caribe, como lácteos y carne.

La invasión rusa de Ucrania pasa factura a América Latina y el Caribe, reduciendo sus expectativas de crecimiento entre 2022 y 2024, pronosticó este viernes (08.04.2022) el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los escenarios de crecimiento para cada uno de los países dependen de diversos factores, desde sus vínculos comerciales con Rusia hasta su nivel de endeudamiento, pero en general el BID prevé que disminuya respecto del escenario prebélico.

En el peor de los casos, el crecimiento se reduciría de 2,1 a 1,2 por ciento en 2022, sería de -0,4 por ciento (en vez de 2,4%) en 2023, se recuperaría en 2024 hasta 1,3 por ciento (en lugar de 2,2%) "para luego volver a converger hacia un crecimiento de largo plazo de alrededor del 2,5 por ciento", señala el informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2022.

En el frente fiscal, el informe considera que la guerra hará subir el índice de endeudamiento.

Rusia es un importante mercado para varios de los productos que exporta América Latina y el Caribe, como lácteos y carne (en el Cono Sur, excepto Brasil) y frutas.

Beneficio inesperado

Alrededor del 20 por ciento del total de importación de fertilizantes de la región procede de Rusia, al igual que más del 5 por ciento del total de importaciones de hierro y acero.

El alto precio del petróleo y los granos beneficiará a los exportadores, mientras que los importadores, en particular los de América Central y el Caribe, sufrirán una mayor subida de los precios.

Ante este panorama, el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, abogó este viernes por ser "rompepronósticos".

"Es probable que el incremento del precio de las materias primas contribuya al crecimiento, al fortalecimiento de las finanzas públicas de los países de la región. Hay varios países que importan los mismos productos desde Rusia y Ucrania que desde América Latina y el Caribe. Aprovechémoslo", declaró durante la presentación del informe.

"Muchos países experimentarán un beneficio inesperado por su exportación de materias primas que no deberían desaprovechar", coincidió Eric Parrado, economista jefe del BID.

DW

https://www.dw.com/es/la-guerra-en-ucrania-merma-crecimiento-en-américa-latina/a-61416658

Venezuela: Félix Plasencia rechaza "obsesión" de Josep Borrell

DW

"Su pretensión de dar lecciones sobre democracia, libertad y prosperidad debería dedicarla a atender las necesidades de los ciudadanos europeos", dijo el ministro venezolano de Relaciones Exteriores.

El canciller venezolano, Félix Plasencia, rechazó este viernes (05.11.2021) la "insistencia y obsesión" del alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell, contra Venezuela, tras señalar que el político español ha dedicado su retórica al país caribeño durante su gira en Latinoamérica.

"Su pretensión de dar lecciones sobre democracia, libertad y prosperidad debería dedicarla a atender las necesidades de los ciudadanos europeos. Rechazamos su insistencia y obsesión contra Venezuela", dijo Plasencia en su cuenta de Twitter

En otro mensaje, añadió que Borrell, "en su gira por los países vecinos, insiste en dedicar su retórica contra" Venezuela. "Le recuerdo que la Venezuela bolivariana tiene liderazgo en cooperación, solidaridad y desarrollo de nuestra región; es tierra de oportunidades para nuestro pueblo y millones de inmigrantes", agregó.

Plasencia recordó que Venezuela tendrá su elección número 29 en los últimos 22 años -las regionales y locales-, evento que -según dijo- está "abierto al mundo" y en el que "se ratificará la solidez" de la democracia y el sistema electoral del país caribeño.

El máximo representante de la política exterior de la UE visitó esta semana Perú y Brasil como parte una gira por Latinoamérica que tenía el objetivo de "fortalecer tanto las relaciones bilaterales como la cooperación regional". Durante su visita a ambos países, Borrell abordó la situación en Venezuela.

Desde Perú, Borrell destacó su apoyo al diálogo en Venezuela como una vía de "solución política", algo en lo que también coincidió Lima, y se refirió a las elecciones en Nicaragua y el país caribeño. Mientras, en Brasil tocó el tema de la migración venezolana, que se calcula en casi seis millones.

6 de noviembre 2021

DW

https://www.dw.com/es/venezuela-félix-plasencia-rechaza-obsesión-de-josep-borrell/a-5973935

Venezuela recibió en seis meses más ayuda humanitaria que en todo 2020, según ONU

DW

Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en seis meses, la ONU ha entregado en Venezuela 279,4 millones de dólares en ayuda, más que en todo 2020.

"Seguiremos abogando con los donantes para recaudar 708,1 millones de dólares requeridos para implementar el Plan de Respuesta Humanitaria", explicó la organización en un comunicado. Asimismo, señalaron que en el país caribeño también se ha incrementado el número de las ONG involucradas en la respuesta humanitaria, con 131 organizaciones nacionales e internacionales.

"En un esfuerzo común, hasta junio de 2021, las organizaciones humanitarias han alcanzado a 2,1 millones de personas con algún tipo de asistencia en todos los municipios del país. Esta labor se realiza en coordinación con diferentes instituciones del Estado y miles de funcionarios comprometidos con resolver las necesidades de los más vulnerables", añadieron.

Igualmente, indicaron que, con el objetivo de "fortalecer la respuesta humanitaria" en Venezuela, las Naciones Unidas han fortalecido su operación en "el terreno con más de 700 trabajadores en 2021".

"La mayoría de estas personas, presentes en casi todos los estados del país, están trabajando en primera línea en hospitales, ambulatorios, alojamientos temporales o en comunidades para asegurar el acceso a bienes y servicios básicos", agregaron.

Llamado a ayudar a los venezolanos más vulnerables, dentro y fuera del país

El 18 de junio, el opositor Miguel Pizarro, nombrado por Juan Guaidó comisionado especial para la ayuda humanitaria, hizo un llamado a la comunidad internacional a apoyar los esfuerzos de la ONU y sus socios para atender a los venezolanos en situación de vulnerabilidad.

Trabajadores de la industria petrolera piden intervención por sus derechos humanos a la comisionada Michelle Bachlet. Aquí en Caracas el 18 de junio de 2019

Trabajadores de la industria petrolera piden intervención por sus derechos humanos a la comisionada Michelle Bachlet. Aquí en Caracas el 18 de junio de 2019

La petición la hizo luego de que la ONU pidiera el apoyo para atender a 4,5 millones de personas vulnerables en Venezuela a través del Plan de Respuesta Humanitaria que creó para el país y por el cual requiere 708,1 millones de dólares.

"Los esfuerzos realizados por OCHA, por el equipo humanitario del país, por las agencias multilaterales de la ONU y por los socios humanitarios por brindar asistencia a los venezolanos han sido arduos", destacó. Sin embargo, aseguró que se necesita de la solidaridad y apoyo de la comunidad internacional.

"La brecha entre el financiamiento y las necesidades humanitarias de los venezolanos sigue siendo considerable; según lo establecido en el plan, la respuesta humanitaria en 2020 recibió en términos de financiamiento solo el 23,1 % de lo que el plan de respuesta requería para funcionar a cabalidad", sostuvo Pizarro.

Por otra parte, la ONU anunció el nombramiento del italiano Gianluca Rampolla del Tindaro como su nuevo coordinador residente en Venezuela.

18 de agosto 2021

DW

https://www.dw.com/es/venezuela-recibió-en-seis-meses-más-ayuda-humanitaria-que-en-todo-2020-según-onu/a-58900922

Estudio: la agricultura y sus pesticidas están matando más abejas de lo que pensamos

DW

Alrededor del 75 % de los cultivos mundiales que producen frutos y semillas para el consumo humano dependen de los polinizadores, como el cacao, el café, las almendras y las cerezas, según la ONU.

La exposición a un cóctel de agroquímicos aumenta netamente la mortalidad de las abejas, una situación subestimada por las autoridades encargadas de regular la comercialización de estos productos, según un estudio publicado en la revista científica Nature.

De acuerdo con la ONU, las abejas polinizan 71 de las 100 especies cultivadas que proporcionan el 90 % de los alimentos del mundo. En los últimos años, el colapso de las poblaciones de insectos polinizadores, muy vulnerables a los pesticidas, amenaza la producción agrícola.

Múltiples agroquímicos aumentan la mortalidad de las abejas

El estudio recoge decenas de investigaciones divulgadas durante los últimos 20 años. Se centra en las interacciones entre los agroquímicos, los parásitos y la desnutrición que afectan el comportamiento de las abejas.

Los investigadores concluyeron que es probable que el efecto combinado de diferentes pesticidas y otros productos químicos sea mayor que la suma de los efectos de cada uno.

Estas "interacciones entre múltiples agroquímicos aumentan significativamente la mortalidad de las abejas", señaló Harry Siviter, coautor del estudio, de la Universidad de Texas.

"Si no se aborda esta cuestión y se sigue exponiendo a las abejas a múltiples factores de estrés antropogénicos dentro de la agricultura, se producirá un descenso continuado de las abejas y de sus servicios de polinización, en detrimento de la salud humana y del ecosistema", concluye el estudio.

Amenazados por la agricultura intensiva

En un comentario publicado también en Nature, Adam Vanbergen, del Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente de Francia, afirma que los insectos polinizadores se enfrentan a las amenazas de la agricultura intensiva, incluyendo productos químicos como fungicidas y pesticidas, así como a la reducción del polen y el néctar de las flores silvestres.

El uso a escala industrial de abejas melíferas manejadas también aumenta la exposición de los polinizadores a parásitos y enfermedades.

"Los reguladores deben considerar las interacciones entre los agroquímicos y otros factores ambientales estresantes antes de autorizar su uso", dijo Siviter a la AFP.

Los resultados del estudio "muestran que el proceso regulatorio en su forma actual no protege a las abejas de las consecuencias indeseables de la exposición a múltiples niveles a los agroquímicos".

Alrededor del 75 % de los cultivos mundiales que producen frutos y semillas para el consumo humano dependen de los polinizadores, como el cacao, el café, las almendras y las cerezas, según la ONU.

En 2019, los científicos advertían ya que casi la mitad de las especies de insectos del mundo están en peligro y un tercio podría extinguirse a finales de siglo.

Una de cada seis especies de abejas se ha extinguido a nivel regional en algún lugar del mundo. Se cree que los principales impulsores de la extinción de los polinizadores son la pérdida de hábitat y el uso de pesticidas.

6 de agosto 2021

https://www.dw.com/es/la-agricultura-y-sus-pesticidas-están-matando-más-abejas-de-lo-que-pensamos/a-58785271

Desperdicio global: el 40 por ciento de alimentos no son consumidos

DW

Un 40 por ciento de productos cultivados para alimentar a la población global no acaban siendo consumidos, desperdicio que contribuye al 10 por ciento de los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático

Un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) junto con la cadena de supermercados Tesco y publicado el martes (20.7.2021) advierte que la producción de comida utiliza grandes cantidades de terreno, agua y energía. Todo ello contribuye a los gases de efecto invernadero el equivalente a casi el doble de las emisiones anuales de todos los automóviles en EE. UU. y Europa.

En términos absolutos, el informe estima que cada año se desperdician 2.500 millones de toneladas de alimentos, de los que 1.200 millones se pierden ya en el campo y más de 900 millones en los establecimientos de venta o en los domicilios. "Este informe muestra que el problema es probablemente más grande de lo que nos imaginábamos", declaró a el jefe de la Iniciativa mundial sobre pérdida y desperdicio de alimentos de WWF, Pete Pearson.

La pandemia agudiza el problema

Según Pearson, la pandemia ha empeorado la tendencia al causar "interrupciones masivas en las cadenas de suministro, forzando cancelaciones de contratos, cierres de restaurantes y dejando grandes cantidades de alimentos perecederos desperdiciados o dejados en las granjas que luego fueron inservibles".

La lucha global contra los desperdicios alimenticios

Unos 4,4 millones de kilómetros cuadrados de terreno y 760 kilómetros cúbicos de agua se utilizan para producir los 1.200 millones de toneladas de comida que se desperdician en el campo, antes, durante y después de la cosecha, o se desvían a otros usos como la alimentación animal o los biocombustibles. Para ponerlo en perspectiva, estas cantidades equivalen a un terreno más amplio que el subcontinente indio y un volumen de agua de 304 millones de piscinas olímpicas.

El informe confirmó que los países de ingresos altos y medios de Europa, América del Norte y Asia industrializada contribuyen con el 58 por ciento de estas pérdidas en las cosechas mundiales, a pesar de tener una mayor mecanización y mejores sistemas en las granjas.

Pese a que en el medio agrícola es donde se concentran las cifras más altas de desperdicio de comida, las políticas de los gobiernos se concentran más en la última cadena de suministro, la venta y el consumo.

El informe concluye que, para lograr una reducción significativa, los gobiernos nacionales y los mercados deben tomar medidas para apoyar a los agricultores de todo el mundo y comprometerse a reducir a la mitad el desperdicio de alimentos en todas las etapas de la cadena de suministro.

Consumo de carne

Aunque el estudio se centra en la producción agrícola más que en la ganadera, en un momento en el que el debate sobre el consumo de carne está en la calle, Pearson dijo que diversos estudios globales han demostrado que hay una necesidad de reducirlo, tanto por el bien de la salud humana como para el medio ambiente.

Sin embargo, el responsable de WWF reconoció que, en algunos lugares, esto no es posible, y que cualquier reducción no debería de ser a expensas de la salud de las personas. "Proponer un único patrón de consumo o sistema de producción no lograría apreciar la complejidad de los sistemas de alimentación y la cultura, historia y ciencia detrás de ellos", declaró Pearson. "Donde se decida continuar consumiendo comida que viene de los animales, se tiene que asegurar que viene de sistemas de producción sostenibles", concluyó.

21 de julio 2021

DW

https://www.dw.com/es/desperdicio-global-el-40-por-ciento-de-alimentos-n...

Empresa respaldada por Bill Gates libera miles de mosquitos modificados genéticamente

DW

La empresa británica Oxitec liberó en los Cayos de Florida, Estados Unidos, mosquitos genéticamente modificados para estudiar cómo controlar su reproducción y así frenar la propagación enfermedades persistentes transmitidas por insectos como el dengue y el virus del Zika.

La empresa, financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, anunció que esta semana se están colocando cajas de liberación, cajas de no liberación y cajas de control de calidad con red en seis lugares: dos en Cudjoe Key, uno en Ramrod Key y tres en Vaca Key.

¿Por qué son diferentes los mosquitos de Oxitec? Según la empresa, los machos de su nube de insectos tienen un gen modificado, llamado OX5034, que restringe la supervivencia de las hembras con las que se aparean.

Más de 100.000 mosquitos

A partir de principios del mes que viene, se espera que salgan menos de 12.000 mosquitos a la semana durante aproximadamente 12 semanas. Los lugares de comparación no tratados se controlarán con trampas para mosquitos en Key Colony Beach, Little Torch Key y Summerland Key.

"Empezamos a estudiar esto hace una década, porque estábamos en medio de un brote de dengue en los Cayos de Florida", dijo la directora ejecutiva del Distrito de Control de Mosquitos de los Cayos de Florida, Andrea Leal, durante una videoconferencia. "Así que estamos muy contentos de avanzar en esta asociación, trabajando tanto con Oxitec como con los miembros de la comunidad".

Las autoridades de los Cayos aprobaron el año pasado el proyecto piloto con el mosquito Aedes aegypti, que no es nativo de Florida. Este insecto transmite varias enfermedades a los humanos, especialmente en la cadena de islas de los Cayos, donde el año pasado se registraron decenas de casos de dengue.

Oxitec, la empresa con sede en Abingdon (Reino Unido) que ha desarrollado los mosquitos, ha probado previamente los insectos en Brasil, Panamá, las Islas Caimán y Malasia.

Previamente las autoridades estatales de Florida y la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos dieron luz verde a la prueba piloto con el comercialmente llamado "mosquito amistoso de Oxitec", que ha despertado el rechazo de medioambientalistas y también de algunos científicos.

De acuerdo a un estudio elaborado por técnicos de la EPA, el mosquito de Oxitec "no entraña riesgo alguno para la salud humana ni el medioambiente, incluyendo las especies protegidas".

El congresista republicano Carlos Giménez, exalcalde de Miami, anunció recientemente que iba a solicitar a EPA una investigación adicional, y la Coalición Medio Ambiental de los Cayos ha lanzado varias campañas e iniciativas para protestar contra la prueba con los mosquitos de Oxitec y quejarse de que no se consultó a la ciudadanía.

"Una vez sueltos será imposible contener la cantidad de estos mosquitos genéticamente modificados, estarán literalmente en cada sitio donde el viento sople", decía una campaña lanzada en agosto pasado en Change.org por la Coalición.

Un técnico de la empresa británica de biotecnología Oxitec inspecciona las pupas de los mosquitos Aedes aegypti modificados genéticamente.

Disminuir la población de Aedes aegypti

Una vez que salgan de las cajas, los mosquitos macho genéticamente modificados se mezclarán con la población local de su especie. Pero, debido a un gen creado en laboratorio, las hembras surgidas del cruce de esos machos con las hembras "naturales", que son las que transmiten las enfermedades, no podrán sobrevivir y de esa manera se podrá controlar la población de Aedes aegypti.

La descendencia masculina no morirá, sino que se convertirá en portadora del gen y lo transmitirá a las generaciones futuras. A medida que mueran más hembras, la población de Aedes aegypti debería disminuir.

Los Aedes aegypti son casi los únicos que transmiten enfermedades

Aunque son solo el 4 % de la población de mosquitos de los Cayos, donde habitan unas 46 especies de esos insectos, los Aedes aegypti son prácticamente los únicos que transmiten enfermedades.

En 2020, en coincidencia con la pandemia de COVID-19, estalló en los Cayos de Florida un brote de dengue como no se veía desde hace 10 años, con más de 50 casos y otros brotes de fiebre del Nilo, también transmitida por mosquitos, en distintas zonas de Florida.

El organismo de Control de Mosquitos de los Cayos de Florida (FKMCD, en inglés), dijo en un comunicado que se necesitan "nuevas herramientas" para combatir a esa especie de mosquito y dado el ecosistema único de las islas se necesita que sea de "una manera segura, no agresiva con el medioambiente y controlada".

El director ejecutivo de Oxitec, Grey Frandsen, afirmó que la prueba piloto es fruto de una alianza público-privada y que la compañía está empeñada en "demostrar el valor de esta tecnología".

Pruebas en Brasil

No es la primera vez que Oxitec, fundada en Reino Unido en 2002, prueba sus mosquitos genéticamente modificados.

En la ciudad brasileña de Indaiatuba se logró con el mosquito de Oxitec reducir hasta en un 95 % los ambientes urbanos propensos al dengue en solo 13 semanas de tratamiento, en comparación con lugares donde no se soltaron mosquitos, dijo la compañía.

4 de mayo 2021

DW

https://www.dw.com/es/empresa-respaldada-por-bill-gates-libera-miles-de-...éticamente/a-57429225

Los cambios que Bill Gates pronostica para el mundo poscoronavirus

DW

En una conferencia organizada por el diario "The New York Times", el cofundador de Microsoft analizó los alcances del COVID-19.

El cofundador de Microsoft Bill Gates pronosticó que en el mundo pospandemia se darán la mitad de los viajes de negocios y un tercio de las horas de oficina desaparecerán, aunque reconoció que nunca habría pensado que llevar mascarilla se convertiría en objeto de tanta controversia.

"Mi predicción es que más del 50 % de los viajes de negocio y más del 30 % de los días en la oficina desaparecerán", indicó el magnate en una conferencia organizada por el diario The New York Times. En su opinión, la justificación para realizar un viaje de negocio tras la pandemia será más complicada, tras mejorar durante el confinamiento la viabilidad de trabajar desde casa, aunque reconoció que habrá empresas más dispuestas para el teletrabajo que otras.

"Seguiremos yendo a la oficina de algún modo, seguiremos algunos viajes de negocio, pero drásticamente menos", añadió Gates, que a través de su fundación y la de su esposa Melinda, promueve el desarrollo y distribución de la vacuna a economías en desarrollo.

Los viajes de negocios representaban antes de la pandemia alrededor de la mitad de los ingresos de las aerolíneas estadounidenses y eran con diferencias los desplazamientos más rentables.

Un nuevo paradigma laboral podría añadir más problemas para un sector que intenta superar la fuerte caída de los ingresos con la reducción de tráfico aéreo debido a la pandemia, que podría comenzar a resolverse con la distribución masiva de la vacuna a partir de la segunda mitad de 2021.

La pandemia también impactará la densidad poblacional de las grandes ciudades

Respecto a este tema, el norteamericano aseguró además que la pandemia también impactará la densidad poblacional de las grandes ciudades, ya que permitirá que las personas se alejen de los centros urbanos por la posibilidad de trabajar desde otros lugares, impactando a su vez el costo de vida.

Mejoría considerable del "software" actual

Durante la conferencia, Gates aseguró que muchas de las herramientas que hemos utilizado durante el teletrabajo mejorarán rápidamente.

"El software era un poco torpe cuando todo esto comenzó, pero ahora la gente lo está usando tanto que se sorprenderá de lo rápido que se innovará en estos softwares", aseveró.

Aumento de las "ganas de socializar"

Por otro lado, el magnate indicó que las personas, como resultado de la pandemia, debido a que tendrán menos contacto social en sus espacios de trabajo gracias al teletrabajo, buscará más espacios sociales.

"Creo que es posible que disminuya la cantidad de contacto social que se tiene en el trabajo, por lo que el deseo de tener mayor contacto social en su comunidad o con sus amigos por la noche, ya sabe, podría aumentar porque si estamos haciendo mucho trabajo remoto, entonces nuestras ganas de socializar, nuestra energía para socializar después de dejar de trabajar será un poco mayor. Podría cambiar un poco el equilibrio allí", comentó Gates.

El empresario además indicó que pese a que se han logrado avances en la búsqueda de una vacuna contra el COVID-19, la normalidad tomará un buen tiempo en volver.

"Creo que mucha gente seguirá bastante conservadora en su comportamiento, especialmente si se asocian con personas mayores cuyo riesgo de enfermarse gravemente es bastante alto", añadió.

Limitaciones a la hora de predecir comportamientos

Gates también reconoció en la conferencia celebrada hoy sus limitaciones a la hora de predecir comportamientos y confesó: "No habría pensado que llevar mascarilla se iba a convertir en algo tan controvertido" y tampoco que la Administración de Donald Trump apoyara una opinión tan "salvaje y extrema" a la hora de enfrentarse a la pandemia.

El magnate también dijo que el sentimiento antimascarilla es más fuerte en Estados Unidos que en otros países y reconoció que no está claro si esto se debe a la posición adoptada por el Gobierno de Trump o por el sentimiento individualista de los estadounidenses.

La pandemia está fuera de control en la mayor parte de Estados Unidos y ha dejado ya más de 11 millones de infectados y casi un cuarto de millón de muertes, con muchos hospitales al borde del colapso.

19.11.2020

DW

https://www.dw.com/es/los-cambios-que-bill-gates-pronostica-para-el-mund...