Pasar al contenido principal

Opinión

Karin van Groningen

¡Apátrida! ¡Traidora! Aulló desde el poder, más de una década después de que la hiperinflación se apoderara del país. Fue ese que compensaba su sentimiento de inferioridad -nacido de las agresiones sufridas durante su niñez- con el ejercicio tiránico del poder. El resentimiento y la venganza, ocupaban su alma ¡Narcisista psicópata! (1) … fue el diagnóstico de la personalidad de aquel que estigmatizó de apátrida y traidora a la alemana nacida en próspera cuna y bien educada Marlene Dietrich -protagonista de la película el Ángel Azul- ¡Ella era su más feroz opositora!

Después de eso, tuvo que emigrar y aceptar, agradecida, otra nacionalidad (2). Fue la historia de miles… A los 19 años de edad, ella padeció esa locura colectiva que sufrió Alemania y cuya única arista visible era el “remarcaje obsesivo” de los precios. Y no había superintendencias de protección al consumidor, ni controles, que pudiesen hacer algún contrapeso. Y es que no los hay, en parte alguna del universo ¡El extremo y desenfrenado aumento de precios definía el momento!... Y afectó la conducta de la futura diva. Esa que confesó tener sexo, pero no género. Esa que fue pionera en la liberación de los roles sexuales. Ella violentó las normas y los convencionalismos de la época y modeló la futura independencia femenina. Inolvidable es esa imagen cinematográfica en la que vestida con smoking besa a otra mujer… La bisexualidad y la androginia abiertamente expuestas… Esa era una revolución en el inicio del siglo XX… “Su masculinidad atrae a las mujeres y su sexualidad a los hombres” dijeron muchos (3).

Y ella no fue la única afectada. La drástica y continuada pérdida de valor de la moneda los desquició a todos. Horroroso momento en el que en la mañana un pan costaba 20 mil marcos y en la tarde, 5 millones. Debía la joven apurarse para ordenar en los restaurantes, pues los precios de los platos subían mientras comían. Los trabajadores eran pagados diariamente ¡Dos veces! Probablemente la joven de 19 años no conocía la causa de tal desenfreno… Tal vez pensó que los dioses habrían enloquecido…Y que los comerciantes también. Culpables del desbarajuste.

En el siglo XXI, el DeutscheBank nos dice, que la causa fue emisión de billetes por parte del gobierno (4) . Con ello enfrentó la invasión franco-belga. Y es que los invasores se apoderaron de un distrito industrial alemán (5) para cobrarle a sus industriales, las deudas del gobierno (6). Este se opuso decididamente. Instó a los empresarios cerrar sus fábricas. Y asumió el pago de trabajadores y fábricas ociosos. Por ello empezó a imprimir billetes. Sin respaldo en trabajo. Ni en producción. De inmediato… ¡Cayó el valor del marco alemán! Los comerciantes para cubrirse, comenzaron a subir los precios. Constantemente, conforme se sucedía la emisión de billetes. Allí empezó el descontrol…

La espiral inflacionaria rápidamente se apoderó de la conducta social ¡Enloqueciéndola! Se formó un huracán social… Los precios subían y subían y -sorprendentemente- la gente se divertía y se divertía… Y, pensando tal vez en que no habría ya nada más, después de tan extrema locura… la gente se desinhibía. En el Berlín bullicioso y libertino de “los dorados años ´20”. Lleno de licenciosos Kabaretts en los que pululaba la libertad sexual y el travestismo. Era allí a donde la Dietrich tuvo que trabajar. En los muy particulares Kabaretts berlineses. Reflejo fiel de la tragedia que estaban viviendo... Los shows musicales de lesbianas y travestis se mezclaban con la sátira política. Su audiencia… una disidencia en efervescente expansión. Y… artistas y literatos a granel. Y es que sorprendentemente la frenética hiperinflación parece haber hecho de Alemania un país vibrante al extremo. Y cargado de fecunda energía expresiva y experimental que marcó la música, el teatro, el cine, la danza y el diseño. Fue un hito, el estreno de La Opera de Tres Centavos de Bertolt Brecht (7) que satirizaba al capitalismo berlinés, a través de la figura de un villano del siglo XIX. Una de sus piezas -Mack the Knife- ha sido convertida en un standard del jazz, que disfrutamos en maravillosas interpretaciones de Louis Armstrong, Ella Fitzgerald, Frank Sinatra, Tonny Bennett y otras muchas glorias de la música. Hasta nuestro Rubén Blades se inspiró en ella para hacer su Pedro Navaja.

Otro hito -el Bauhaus-. Ese estilo futurista de construcción que lo fusionaba con la arquitectura, la escultura y la pintura, para “crear formas que se elevarían hasta los cielos de manos de miles de artesanos como símbolo cristalino de una nueva fe” (8). Las películas El Gabinete del Dr Caligari (1920) de Robert Wiene y Metrópolis de Fritz Lang (1927), son exponentes de lo mejor del cine universal. Pintores como Kandisnki, Klee y Kirchner se daban cita permanente en esos antros de perdición. Nunca serán olvidados… Eran los “dorados años 20”. Esos que Marlene Dietrich vivió en los cabarets berlineses de la República de Weimar -el primer experimento democrático alemán (9)- “No es exageración decir que… era el sitio más emocionante… del mundo”. Una emoción que tenía raíces firmes… Una emoción que exaltaría los sentimientos del mundo entero. Ella no defraudaría. No habría habitante en el mundo que no soltase una lágrima…por Alemania. Y por Europa… Ambas desangradas…Y es que el monstruo maléfico nace del seno de las sociedades defraudadas por su propia gente. Un colectivo que crecía y se multiplicaba a la vez que veía crecer y multiplicarse sus frustraciones. Una y otra vez… Siempre defraudados ¡por su propia gente!…

Hasta que por fin… llegó el experimento político: la República de Weimar (1919) y su reluciente Constitución. Esa que le garantizaba a cada alemán el derecho a expresar sus opiniones libremente: oral, escritas, pintadas o en cualquier otra forma. Ratificada en el teatro berlinés donde Goethe y Schiller dirigieron sus obras. Esa marcada por la apertura y la tolerancia social. Y los artistas aprovecharon la apertura para expresar la tumultuosa época que estaban viviendo. La intencionada desestabilización de la moneda que provocó la ruptura de las convenciones sociales. Era la tormenta perfecta. Así lo vivió la Dietrich. Se acabaron los ahorros de toda la vida. Los de ella y los de sus padres. Y los de todos los alemanes… Y no había ni cómo comprar la comida… ¡menos medicinas! Y es que el precio del dólar subía y subía… Desmesuradamente. Un dólar llegó a costar 4,2 billones de marcos…. Si, sí. Eso es posible. La emisión de billetes lo hizo posible ¡Vayámonos preparando pues esto en Venezuela sólo está iniciándose!…

Y esa locura la trató de afrontar la Marlene Dietrich con su sueldo de cabaretera ¡Qué terrible momento! Lo cierto es que por arte de magia, ella se hizo famosa y millonaria y el gobierno alemán, logró dar fin a la ocupación. La cambió por acabar la resistencia pasiva contra los invasores. Y, con la nueva moneda que introdujo para estabilizar al marco alemán -el Retenmark- la suma total de la deuda de guerra estimada en 154 billones de marcos, cayó a 15.4 centavos el mismo día en que ese nuevo marco fue introducido (10). ¡Truco mágico que arruinó a todos los alemanes! La otra parte de la historia usted la conoce. Es aún más emocionante… aumentó la radicalización política, acabaron con la República de Weimar y llevaron al poder al carismático “narcisista psicópata” Adolf Hitler con otra oferta fraudulenta: reconstruir el imperio alemán.

La lección aprendida por Alemania después de la estruendosa y sangrienta caída de ese imperio, fue la de velar incansablemente por la estabilidad de su moneda. Y por ello le pregunto: Conocidas ya las graves consecuencias sociales de la emisión de billetes sin respaldo ¿Deberíamos proponer su tipificación como delito? ¿Un delito de lesa humanidad? Nótese que en Venezuela, la hiperinflación se inicia estrangulando a la empresa privada y acabando con los empleos que ella aportaba, para convertirse -el gobierno- en el gran empleador. Y para pagarlos, el muy “benefactor gobierno”, emite billetes inorgánicos -que sus familiares y amigos cambian por dólares presionando al alza de su precio-. Se hacen millonarios y por “arte de magia” se dispara la hiperinflación arruinando al resto de los venezolanos. Y… se reduce la población del país. Muchos emigran. Los que se quedan mueren. Y como la “guinda de la torta” culpa a la empresa privada. Queda dueño y señor de la “riqueza nacional”… ¡Expropiada!

Leipzig, enero, 2018

@KarinvanGroning

Somos Urbanos

https://elconstructoronline.jimdo.com/somos-urbanos/

 6 min


¿Cómo se hacen mejores ciudades en América Latina y el Caribe?, es la inquietud que planteó el Banco Mundial en el marco de una Conferencia de Alcaldes que tuvo lugar el 12 de junio en la ciudad de Miami, en donde expertos y autoridades reflexionaron sobre la idea de ciudades más productivas y los desafíos actuales de la agenda urbana.

Si nos preguntáramos: ¿cómo se hacen mejores ciudades en Venezuela? e intentáramos buscar la respuesta en el contenido de la Nueva Agenda Urbana, deberíamos iniciar por reconocer en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS), particularmente en el Objetivo 11, la referencia y/o guía fundamental para esa reflexión y para ese debate.

El Objetivo 11 plantea como meta el lograr ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles y expresamente reconoce que “las ciudades son hervideros de idea, de comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. Son las ciudades el espacio para el progreso social y económico de las personas”.

En tal sentido, ¿qué tan lejos o cerca están las ciudades en Venezuela de esa visión que nos plantea las ODS?

El ideal de ciudad que propone la Nueva Agenda Urbana permite complementar la reflexión planteada sobre las ciudades en Venezuela y construir una agenda pública de debate político plural e incluyente sobre el modelo de ciudad que hoy tenemos y el modelo al que aspiramos como sociedad. Ello supone abrir el debate sobre el modelo político, social y económico que el régimen pretende imponer.

En tal sentido, desde el contenido de la Nueva Agenda Urbana, podemos promover las siguientes inquietudes para alentar ese debate:

Una primera inquietud sobre la cual reflexionar tiene que ver con la función social que cumplen nuestras ciudades. Podríamos formular como pregunta uno de los elementos de ese ideal de ciudad que plantea la Nueva Agenda Urbana:

¿Nuestras ciudades procuran la “plena realización del derecho a una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, sin discriminación; el acceso universal al agua potable y al saneamiento; así como la igualdad de acceso de todos a los bienes públicos y servicios de calidad en esferas como la seguridad alimentaria y la nutrición, la salud, la educación, las infraestructuras, la movilidad y el transporte, la energía, la calidad de aire y los medios de vida”?

Una segunda inquietud se orienta a valorar si nuestras ciudades alientan o promueven la participación. Para la Nueva Agenda Urbana las ciudades deberían promover “la colaboración cívica; generar un sentimiento de pertenencia y propiedad entre todos sus habitantes; priorizar la creación de espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles, verdes y de calidad que creen las condiciones adecuadas para las familias”.

Además, plantea que es ideal pensar en una “ciudad que contribuya a mejorar la interacción social e intergeneracional, las expresiones culturales y la participación política, según proceda; y fomente la cohesión social, la inclusión y la seguridad en sociedades pacíficas y pluralistas, ciudades donde se satisfacen las necesidades de todos los habitantes, reconociendo las necesidades específicas de aquellos en situaciones de vulnerabilidad”.

Una tercera inquietud tiene que ver con la capacidad de nuestras ciudades para “afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades de crecimiento económico inclusivo y sostenible, presente y futuro”.

Según la Nueva Agenda Urbana debemos pensar en ciudades que procuren “sacar los mejores frutos de la urbanización en aras de la transformación estructural, la alta productividad, las actividades con valor añadido y la eficiencia en el uso de los recursos, aprovechando las economías locales y tomando nota de la contribución de la economía informal, al tiempo que prestan apoyo a la transición sostenible hacia una economía estructurada”.

Una cuarta inquietud se orienta al tema de la planificación y deberíamos preguntarnos:

¿Nuestras ciudades promueven “una planificación basada en la edad y el género e inversiones para una movilidad urbana sostenible, segura y accesible para todos, así como sistemas de transporte de pasajeros y de carga que hagan un uso eficiente de los recursos y que faciliten un vínculo efectivo entre las personas, los lugares, los bienes, los servicios y las oportunidades económicas”?

Una quinta inquietud busca explorar si nuestras ciudades cumplen funciones territoriales más allá de los límites administrativos y actúan como centros e impulsores del desarrollo urbano, territorial equilibrado, sostenible e integrado a todos los niveles.

Y, por último, pero no la menos importante, es la inquietud sobre el tema ambiental y la misma invita a que nos preguntemos:

¿Cómo nuestras ciudades procuran aprobar y poner en práctica “políticas de reducción y gestión de los riesgos de desastres, que reduzcan la vulnerabilidad, aumenten la resiliencia y la capacidad de respuesta ante los peligros naturales y humanos formuladas, y fomenten la mitigación y la adaptación al cambio climático”? y ¿cómo conservan, restablecen y “promueven sus ecosistemas, recursos hídricos, hábitats naturales y la diversidad biológica, reducen al mínimo su impacto ambiental, y transitan hacia la adopción de modalidades de consumo y producción sostenibles”?

Todas estas inquietudes deben ser abordadas por todos los actores de la sociedad civil, no es un debate exclusivo y reservado para un solo sector de la sociedad. En el marco jurídico venezolano los alcaldes y concejales son actores y facilitadores políticos de este debate.

Los alcaldes son los llamados a presentar ante el Consejo Local de Planificación Pública (CLPP), en los primeros meses de su gestión, una propuesta de Plan Municipal de Desarrollo, en cuyo contenido deben estar incluidos los lineamientos de su programa de gobierno, que como candidato tuvo que registrar ante el Consejo Nacional Electoral.

El CLPP está diseñado legalmente como la instancia corresponsable de la función de planificación del Poder Público Municipal y, constitucionalmente, está integrado por el alcalde –quien la preside–, todos los concejales, el presidente de la junta parroquial –hoy inexistente– y representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad organizada. En consecuencia, la participación ciudadana amplia, plural y no condicionada a los órganos del poder popular, está expresamente garantizada en la Constitución.

Es el CLPP el llamado a impulsar la participación ciudadana en el debate del Plan Municipal de Desarrollo y, posteriormente, el Concejo Municipal es el llamado a aprobar de manera definitiva ese Plan Municipal de Desarrollo, instrumento que debe incluir el modelo de desarrollo político, social y económico de nuestras ciudades, en el marco del estado federal descentralizado previsto en la Constitución.

La Constitución no define o condiciona la misión o funciones del CLPP, por lo tanto, permite con rapidez, y pensando en una transición, restaurar esa instancia, a través de una reforma legislativa, a los fines de ponerla a disposición de las ODS, del desarrollo urbano, de la descentralización como política nacional y de la restauración del orden democrático.

El principio de autonomía municipal, la esencia del significado vida local y el mandato constitucional a los Municipios de asumir la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, en el marco de un estado federal descentralizado, definen sin equivocación un modelo político institucional que es fundamental restituir a los fines de poder concretar el desafío de mejorar nuestras ciudades.

Hoy más que nunca, como parte del mandato que nos hace el artículo 333 de la Constitución, la sociedad civil debería exigir de manera responsable, sistemática y organizada a los alcaldes y concejales en cada municipio del país, el debate político, incluyente y público sobre cómo mejorar la ciudad.

En la actualidad, los alcaldes y concejales, a través de una adecuación constitucional a la ordenanza del CLPP o vía el Cabildo Abierto, podrían garantizar la participación plural e incluyente sobre el modelo de desarrollo local.

Omitir este debate político nos hace cómplices de la ruptura del orden constitucional y democrático que en octubre 2016 declaró formalmente la Asamblea Nacional. Además, nos distancia cualitativamente de la agenda de desarrollo local que impulsan los gobiernos locales del mundo.

@carome31

Abogado (Universidad Católica del Táchira) con especialización en Derecho Administrativo. Excoordinador en la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado del área Políticas Institucionales.

16 de junio de 2018

Politika UCAB

https://politikaucab.net/2018/06/15/como-mejorar-las-ciudades-en-venezue...

 6 min


Vaya este escrito a la memoria de Manuel Flores: joven agricultor proveniente de las Islas Canarias que llegó a Villa de Cura y con el transcurrir de los años y de los afectos, se fue convirtiendo lentamente y poco a poco en el abuelo del abuelo, de mi abuelo materno.

En sueños caminaba yo por las frías calles de Madrid, cuando inesperadamente me encontré en el Salón de Sesiones del Congreso de los Diputados de España. Allí, suelta su voz y tendidos sus brazos, al representante de las Islas Canarias hacia uso de su derecho de palabra.

-¡Señores Diputados!

Cuando yo era un adolescente mi mayor alegría y también la de mi abuela, era saber que de Venezuela nos había llegado el cheque; pues, ello garantizaba la seguridad de que nuestras necesidades iban a ser satisfechas. Por ello, todo el tiempo y en todas partes me acompaña una eterna gratitud por ese pueblo que como todos sabemos fue conquistado, colonizado y usufructuado por España, hasta que apareció Simón Bolívar y después de haber cabalgado 123.000 y combatido en 477 batallas, logró su independencia.

Pero el hecho de pensar que los recursos naturales de ese pueblo, fueron usufructuados por la España Imperial durante más de 300 año y que hoy ese mismo pueblo se encuentra padeciendo de una profunda crisis socioeconómica, y la actual España aún no se ha manifestado abiertamente solidaria con Venezuela, me quiebra espiritualmente porque si bien es cierto que para la época de la colonia, España le enseñó a ese pueblo un idioma, le legó una religión y lo organizó políticamente, no menos cierto es también que esa misma España en su búsqueda desenfrenada de “El Dorado”, casi le extermina su población originaria, casi sus recursos naturales y para rematar el asunto y a estas alturas del partido, un sector de españoles racistas tiene el tupé de calificarle a sus actuales conciudadanos en diáspora, con el peyorativo termino de: “Sudaca”.

En consecuencia y por todo lo antes expuesto, España o la Madre Patria como sentimentalmente se la considera en Venezuela, tiene la obligación moral de solidarizarse con esa nación latinoamericana; pues, la solidaridad como valor moral ha sido de una gran trascendencia para la especie humana, porque gracias a ella el género humano no solo ha alcanzado el más alto nivel de civilización y desarrollo sino que ha logrado sobrevivir y salir airosa de los más terribles desastres naturales y sociales, y Venezuela esta urgida de solidaridad practicante.

Por supuesto que toda esta solidaridad hay que hacerla, Señores Diputados, con amor del bueno e Independientemente del concepto que de ese valor moral pueda tener el actual gobierno Venezolano.

Ahora bien, percibir la indiferencia del gobierno español hacia estos hermanos que sufren y esperan, bloquea mi capacidad parlamentaria para continuar haciendo uso de este derecho de palabra; por lo tanto, muchas gracias.

Al descender de la tribuna de oradores, era evidente el esfuerzo del diputado de las Islas Canaria para reprimir las lágrimas que ya comenzaban a brotar de sus ojos; de repente se regresó, tomó el micrófono de nuevo y dijo: ¡Viva Venezuela, Carajo!!!!

El grito o la emotiva arenga del diputado canario, me sacó del extraño y profundo sueño que había tenido.

Villa de Cura, Viernes 15 de Junio del 2918

 2 min


Jesús Elorza G.

El Ministro del Deporte, decidió convocar el 22 de junio “Día Nacional del Deporte” a una cumbre con los expresidentes del Instituto Nacional de Deporte (IND). El propósito era hacer un balance de la gestión deportiva socialista en los 19 años del gobierno revolucionario.

El primero en tomar la palabra fue Salmerón, quien descaradamente reconoció que cuando Hugo, su hermano de la logia militar golpista, lo llamó para darle el cargo, no sabía absolutamente nada sobre la materia deportiva. Lo más que había hecho deportivamente, era jugar uno que otro partido de softbol con su pana. De allí que no le quedó más remedio sino anunciar sorpresivamente que “Las bases revolucionarias programáticas para el sector deportiva nacional” serán ¡¡¡las mismas que presentó el IND en el Plan General del Deporte en el Año 1997!!!

Pero, para no quedarme atrás en el aporte revolucionario, me deje de vainas y militarice todo el Comité Organizador de los Juegos Nacionales que se hicieron en Aragua. Muchos, deben hoy, agradecerme que estableciera los criterios gerenciales necesarios para obtener grandes beneficios personales a costa de la construcción, equipamiento y comercialización de los juegos deportivos.

Seguidamente, el Ministro, aclaró que la silla vacía en la mesa de discusión corresponde a Terán la traidora presidenta, que como todos saben se plegó al golpista Carmona y hubo que destituirla posteriormente. Sin embargo, debo decir que en su gestión se firmó el importante convenio con Cuba para la importación masiva de “entrenadores” Hoy en día más de 10.000 camaradas cubanos nos apoyan “voluntariamente” en el programa Barrio Adentro Deportivo y en la consolidación de los Consejos Comunales como uno de los brazos milicianos de nuestra revolución.

Eduardo, tranquilamente esperó su turno, para comenzar señalando que en su gestión comenzó a desarrollarse una política destinada al control totalitario de la actividad deportiva. Mi ángel protector, el negro (perdón, el afrodescendiente) Aristóbulo, no dudó en nombrarme Viceministro de Educación para facilitar la persecución, atropello e intervención de la Federaciones Deportivas con el propósito de obligarlas a modificar el Art. 26 de los Estatutos del Comité Olímpico para permitir que un funcionario de gobierno fuese candidato a los cargos de elección en el Comité Ejecutivo del organismo. El resultado fue un triunfo revolucionario, quede electo Presidente. Seguidamente como premio a este logro, fui elevado a la categoría de Ministro, concentrando todo el poder deportivo en mi persona: Ministro, Presidente del IND y Presidente del COV simultáneamente.

Para retribuir el apoyo de mis camaradas Aristóbulo y Jorge Rodríguez, los designe miembros del Comité Organizador de la Copa América de Futbol. Humildemente, me autonombré Secretario General de ese importante evento. Además, descargue todo mi poder contra el candidato presidencial de la oposición Manuel Rosales y le quité de un solo coñazo la administración de las instalaciones deportivas.

Toda mi gestión se basó en el principio revolucionario “Quien no esté conmigo, es mi enemigo”. Con la distribución del presupuesto y las amenazas de intervención logré doblegar a las Federaciones Deportivas y comencé la “compra de conciencia de los atletas” con “El Maletinazo” en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000.

Fielmente, seguí los pasos de mi antecesor informó Victoria y dejé sin instalaciones al Gobernador Pérez Vivas en el Táchira. Además, no permití la realización de los Juegos Nacionales en el Estado Miranda para ser solidaria con mi pana Diosdado.

No desperdicié la oportunidad de montar cualquier evento internacional que quisieran traer a Venezuela y para asegurarnos la presencia de público lo hacíamos en Fuerte Tiuna, para llenar las gradas con soldados.

Mis queridas y amadas amigas del softbol gozaron de toda mi protección y se transformaron en un icono del deporte nacional; lamentablemente la burguesía imperialista del Comité Olímpico Internacional excluyó este deporte del programa de competencias.

Apoyándose en un bastón, Héctor tomó la palabra para decir: mi gestión es reciente y todos ustedes la conocen. Sin embargo, creo importante resaltar que la aprobación de la Ley Orgánica del Deporte constituye un hecho trascendental porque en ella se establecen las bases de la supremacía socialista y revolucionaria en materia deportiva. La modificación del paradigma organizacional permitirá que los Consejos Comunales pasen a ser la base piramidal del deporte y en consecuencia todo el voluntariado oligarca del deporte como son los clubes, ligas y asociaciones serán sustituidas por las Comunas.

Además, progresivamente iremos acabando con esa lacra capitalista del deporte profesional. Con el Reglamento # 1 afinamos los detalles para el establecimiento y recaudación de dinero para el Fondo Nacional del Deporte. Déjenme explicarle que el billetaje a recoger representa 2 veces el presupuesto actual del IND, con una norma especial que hace potestad del Ministerio la distribución de los recursos.

Debemos resaltar que todo logro deportivo es y será producto de la revolución. Ya excluimos a la Empresa Polar de la vinotinto y Pastor Maldonado es un piloto de la revolución.

Para el deporte universitario, puse en práctica una política para ir minando la autonomía del sector en lo concerniente a la organización y desarrollo de los Juegos Universitarios (Juvines) por parte de la Federación Deportiva de Educación Superior (Fevedes). En el año 2010, los juegos correspondían a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y logré, con la ayuda del camarada presidente de la federación, arrebatarles la sede y otorgársela a la Unefa.

Además, militarizamos por completo al comité organizador del evento. Igual modus operandi fue aplicado contra la Universidad de Carabobo sede de los Juvines 2012. Con la aplicación de la “Liturgia Revolucionaria” cambie el nombre de la Federación por el rimbombante Fevedeu (Federación Venezolana Deportiva de Institutos de Educación Superior) y el de los Juvines ahora con una nueva denominación revolucionaria se identifica como Juvineu (Juegos Venezolanos de Instituciones de Educación Superior).

Terminé mi gestión, suspendiendo indefinidamente las reuniones del Directorio del IND…..el único con poder de decisión era Yo.

Alejandra, agradeció la invitación, expresándoles que a pesar de su corto tiempo en el cargo supo darle continuidad a la gestión deportiva revolucionaria con la intervención de la Federación Venezolana de Béisbol, el encubrimiento de los ilícitos ocurridos con la construcción de las instalaciones deportivas como es el caso del Estadio Iberoamericano de Atletismo en Maracay, la no homologación y pago de los pasivos laborales de los pensionados y jubilados, la violación de la autonomía federativa al imponerles un Reglamento Electoral, la reducción unilateral del presupuesto federativo, la protección del camarada Héctor al no propiciar una auditoria de su gestión que permita conocer el manejo de los recursos económicos del Fondo Nacional del Deporte y el silencio institucional ante el hecho delictivo de los directores de finanzas, administración y tesorería de matraquear a los proveedores cobrándoles una comisión del 25% sobre lo facturado.

Mi política central, fue la de solicitar la sede de los Juegos Panamericanos del 2019 para Ciudad Bolívar y meternos de lleno en los proyectos para la construcción de las instalaciones deportivas, hoteles, villas y todo aquello que tenga que ver con la realización de ese gran negocio (perdón, quise decir evento)….Sin embargo, la denuncia de los hechos de corrupción propiciados por los pilotos de autos y motos de carrera, quienes falsificaron los expedientes para la solicitud de divisas en Cadivi contando con la complicidad de funcionarios del ministerio, produjeron toda una conspiración en mi contra que terminó con mi salida del cargo.

En su discurso, “El Potro” se limitó a señalar, que lo habían colocado en un cargo nada agradable. Llegué, con muchas ilusiones de participar en la torta del presupuesto, como todos ustedes lo hicieron a lo largo de estos 16 años de revolución deportiva. Sin embargo, la realidad era otra: el presupuesto para el 2014 ya estaba totalmente comprometido, el Fondo Nacional del Deporte fue asignado al Tesoro Nacional y me quede como pajarito en grama sin poder meterle mano a esos reales.

En materia de construcción siguen operando las empresas que ustedes colocaron y las mismas le rinden cuentas a todos ¡¡menos a mí!!....lo concerniente a contratos de alojamiento, transporte y alimentación es la misma vaina….y lo que tiene que ver con la solicitud de eventos internacionales para celebrarlos en el país siguen en manos de Eduardo y su combo…. me limitan solamente a cortar la cinta inaugural y abanderar las delegaciones….las Federaciones están arrechas conmigo por el peo que me dejaron con esa legislación deportiva totalitaria y centralista ….y ahora, lo que tengo son demandas por todos lados y la posibilidad real de que el país sea desafiliado internacionalmente…..por último, algunos camaradas, le pusieron el ojo al futbol profesional y quieren pasar de asociaciones sin fines de lucro, pagadas en su gran mayoría con recursos de las gobernaciones y alcaldías, a ser organizaciones con fines de lucro…pa ponerle las manos al negocio de la comercialización y a los dólares provenientes de la FIFA……en fin, me dejaron la olla vacía. Sin embargo, pude resolverme con los Juegos Bolivarianos de Playa y los actos del béisbol profesional para la celebración de mi retiro como jugador…algo nunca visto….lamento no poder haber hecho lo mismo en mi rol de cantante….seguro me hubiese ganado un Grammy.

Pedro Infante, inició su actuación acompañado de un mariachi Tapatío y cantando:

“También me dijo un arriero/ que no hay que llegar primero/ pero hay que saber llegar.

Con dinero/ y más dinero/ Yo al igual que todos ustedes/ hago siempre lo que quiero/ y mi palabra es la ley revolucionaria".

Pero, no había terminado la interpretación de su canción ranchera, cuando fue notificado de su destitución como ministro, para dar paso a Mervin Maldonado un nuevo enchufado.

Camaradas, debo aclararles que yo no sé absolutamente nada sobre la materia deportiva, dijo el recién llegado. Pero como revolucionario, no me detengo ante nada y de allí, que mi primera decisión es dejar como presidente del IND al camarada Infante, a quien debo reconocerle su exitoso desempeño en la política revolucionaria de acabar con la autonomía de las federaciones. Hoy nos muestra con orgullo su designación como Vicepresidente de la Federación Venezolana de Futbol y la intervención en la Federación de Softbol ejemplos a seguir de aquí en adelante en cualquier elección del sector federado y así irnos preparando para las futuras elecciones del Comité Olímpico.

Yo, humildemente me ocupare de la cartera de Juventud y Deporte.

Todos los presentes, se alarmaron al escuchar “Que el camarada enchufao ¡¡se iba a ocupar el solo de la cartera!! y los iba a dejar por fuera”

-Tranquilos camarada, me réferi a la cartera como un nombre pomposo para el ministerio…..la otra (la de los billetes, contratos, divisas) seguirá en la mano de todos. En la burocracia revolucionaria cabemos todos los revolucionarios enchufados. Nuestro lema sigue siendo el mismo que hemos mantenido durante 19 años “Hacer Deporte es hacer dinero”…..brindemos.

-Salud, dijeron alegremente los expresidentes…..ahora tenemos dos carteras Juventud y Deporte……Billete o Muerte es la consigna.

En plena celebración, el Ministro Maldonado se quedó tieso al escuchar que lo habían sacado del cargo y ser sustituido en una juagada de enroque, otra vez por Pedro Infante, quien mostró su alegría con una amplia sonrisa.

Camaradas, superado el susto inicial de mi remoción, debo decirles que en esta nueva gestión continuaremos con nuestras políticas revolucionarias. En materia de intervención de las federaciones, ahora contamos con el apoyo de los camaradas del Tribunal Supremo de Justicia y con las camaradas del Consejo Nacional Electoral quienes ya comenzaron a usar su poder en el caso de la Federación Venezolana de Baloncesto, es cuestión de tiempo para tener en ese organismo un presidente a nuestro servicio. También, el presupuesto nos permitirá mantener bozaleadas a las federaciones mientras buscamos como ilegalizarlas o intervenirlas……….estamos claros en que todo el poder Deportivo debe estar en nuestras manos. Los Juegos Deportivos Nacionales seguirán suspendidos hasta que las 24 gobernaciones estén en manos de la revolución.

Bueno, no sigamos echando un cuento que ya todos ustedes conocen…….brindemos y procedamos a apagar las 19 velas de "La Gran Torta" que hemos puesto, frente a Colombia, desde los Juegos Bolivarianos y ahora los Suramericanos y de seguir en el poder, seguro que, en el 20 aniversario nos la volveremos a comer en los Juegos Centroamericanos……...salud camaradas.

Enseguida, el mariachi comenzó a cantar " Pero sigo siendo El Rey"........mientras los enchufaos coreaban "Con dinero y con divisas / siempre hacemos lo que nos da la gana / y nuestra palabra es la ley"......el guiso sigue. Billete o Muerte....Venceremos.

 9 min


Jan Martínez Ahrens

Hace ya mucho tiempo que Steven Pinker(Montreal, 1954) mató a Dios. Fue en Canadá, al entrar en la adolescencia y descubrir que no lo necesitaba para nada. “Cuando empecé a pensar en el mundo, no le encontré sitio y me di cuenta de que no me servía ni siquiera como hipótesis”, explica. Arrancó entonces un idilio con la ciencia que 50 años después no ha dejado de crecer.

Considerado uno de los psicólogos cognitivos más brillantes del planeta, sus trabajos académicos, centrados en el binomio lenguaje-mente, y sus obras de divulgación, como La tabla rasa (2002) y Los ángeles que llevamos dentro (2011), han roto tantos moldes que muchos le ven como un adelantado de la filosofía del futuro.

No es una descripción que le agrade a Pinker, pero es imposible sustraerse a ella al repasar su obra. Cada uno de sus libros ha generado ondas sísmicas de largo alcance. Debates globales en los que este catedrático de Harvard, firme defensor de las bases genéticas de la conducta, nunca ha rehuido el cuerpo a cuerpo y que le han valido la fama de dialéctico invencible.

Desde esa altura, vuelve ahora a la carga con una obra mayor. Un trabajo que ha cosechado el aplauso internacional y que Bill Gates ha definido como su “libro favorito de todos los tiempos”. En defensa de la Ilustración (editorial Paidós, 550 páginas, traducción de Pablo Hermida Lazcano) es ante todo un ajuste de cuentas con los enemigos del progreso. Aquellos que piensan que el mundo no deja de retroceder y que solo ellos pueden salvarlo. Son adversarios bien conocidos y temibles. Donald Trump, el Brexit, el populismo y los nacionalismos tribales forman parte de esa cohorte oscura, adversaria de los valores de la Ilustración.

“Los populistas se sienten inquietos frente a esa corriente gradual e inexorable que lleva al cosmopolitismo y a la liberalización de costumbres”

“Los ideales de razón, ciencia y humanismo necesitan ser defendidos ahora más que nunca, porque sus logros pueden venirse abajo. El progreso no es una cuestión subjetiva. Y esto es sencillo de entender. La mayoría de la gente prefiere vivir a morir. La abundancia a la pobreza. La salud a la enfermedad. La seguridad al peligro. El conocimiento a la ignorancia. La libertad a la tiranía… Todo ello se puede medir y su incremento a lo largo del tiempo es lo que llamamos progreso. Eso es lo que hay que defender”, explica Pinker.

Está sentado en su despacho de la Universidad de Harvard. A su alrededor se respira silencio. La novena planta del William James Hall, diseñado en 1963 por el arquitecto Minoru Yamasaki, es un estanque de luz líquida desde el que se contempla Cambridge (Massachusetts) y su lluvia de mayo. Dentro, en el departamento de Psicología Cognitiva, unos pocos alumnos merodean por la oficina del profesor. Hay libros especializados, moldes de cerebros y algún que otro ordenador. Dos sillones violetas invitan a sentarse. Pinker lo hace sin dejar de mirar a su interlocutor. Con su aspecto de rockero superviviente de los setenta, se le ve tranquilo, en su ambiente. Durante más de una hora, contestará a las preguntas con largueza. Curtido en mil debates, sabe que su propia calma refleja mejor que nada la fuerza de sus convicciones.

La Ilustración, en su definición, se vincula al capitalismo. Un concepto que ha entrado en crisis, ¿no?

Ilustración y capitalismo van juntos, pero hay una confusión muy extendida. Muchos intelectuales entienden el mercado como el libre mercado, lo identifican con el anarcocapitalismo o el liberalismo extremo. Y no son la misma cosa. El propio Adam Smith fue claro al respecto.

Pero con la Gran Recesión, una parte importante de la población, sobre todo la más joven, ha llegado a la conclusión de que el capitalismo y las instituciones que lo sustentan les han fallado. Y han dejado de confiar, se sienten los perdedores de la globalización. ¿Qué les diría?

Lo primero, que miren los datos. Ni la globalización ni los mercados les han empobrecido. La realidad es bien distinta. La pobreza extrema ha descendido un 75% en 30 años. Lo segundo, no hay incompatibilidad entre los mercados y las regulaciones. Por el contrario, la experiencia de la Gran Recesión nos mostró que se debe evitar el caos de los mercados desregulados. Lo tercero, hay que recordar el poder de los mercados para mejorar la vida. El mayor descenso en la pobreza de la historia de la humanidad se ha dado probablemente en China y se ha logrado no mediante la redistribución masiva de riqueza desde los países occidentales, sino por el desarrollo de instituciones de mercado.

Eso es mejora económica, pero no más libertad. La libertad económica suele ir acompañada a menudo de otras formas de libertad. Corea del Sur, aparte de gozar de una economía de mercado, es un lugar mucho más libre y placentero que su vecino del norte. Cuando los países abandonan el mercado, como Venezuela, se hunden en la miseria. Ocurrió con la Unión Soviética, la China de Mao, la Alemania del Este anterior a la caída del Muro…

Vale, el mundo es un lugar mejor y los mercados ayudan a ello. Pero entonces, ¿por qué asistimos a un ascenso del populismo?

Nadie lo sabe con certeza. Seguramente la Gran Recesión contribuyó a ello. En Europa hubo además un factor añadido. Al tiempo que se registraba una fuerte corriente migratoria desde los países musulmanes, aumentaba el terrorismo yihadista y se exageraba su riesgo. El resultado fue que el miedo y el prejuicio anidaron en muchos ciudadanos y se generó una reacción. No es algo nuevo. Los populistas están en el lado oscuro de la historia. Se sienten inquietos y marginados frente a esa corriente gradual e inexorable que conduce al cosmopolitismo, la liberalización de las costumbres, los derechos de las mujeres, los gais, las minorías… Eso asusta a esos hombres blancos mayores que forman su núcleo, que apoyan a Trump, al Brexit, a los partidos xenófobos europeos.

¿Cuál es la ideología de fondo de ese movimiento?

Tienen en común una mentalidad tribal, la misma que conduce al nacionalismo y al autoritarismo. Sienten hostilidad hacia las instituciones, buscan un líder natural que exprese la pureza y la verdad de la tribu. Les cuesta aceptar la idea democrática e ilustrada de que el gobernante es un custodio temporal del poder sometido a deberes y limitaciones.

Es decir, rechazan el control de las instituciones democráticas.

Efectivamente. El énfasis de la Ilustración en las instituciones parte de la idea de que, dejados a su naturaleza, los humanos acabarán haciéndolo mal, agrediéndose, luchando por el poder… Frente a esto, no procede intentar cambiar la naturaleza humana, como siempre han buscado los totalitarismos, sino utilizar la propia la naturaleza humana para frenarla. Como dijo James Madison [presidente de EE UU de 1809 a 1817], la ambición contrarresta la ambición. De ahí el sistema de contrapoderes. Por supuesto que los líderes pretenden maximizar su poder, pero si los tribunales y los legisladores, aunque no sean ángeles, se les enfrentan, se neutralizan y se previene la dictadura.

¿Les ve ganando el pulso?

No sé si el populismo vencerá a las fuerzas de la Ilustración, pero hay razones para pensar que no. Aunque Trump se empeñe en ello, los avances son muy difíciles de revertir. El populismo tiene una fuerte base rural y se extiende por las capas menos cultas de la sociedad. Pero el mundo es cada vez más urbano y educado. La generación de Trump, de hecho, desaparecerá y tomarán el poder los millennials, poco amigos del populismo.

Y mientras eso llega, ¿no está el mundo en peligro con Trump?

Pues sí. Su personalidad es impulsiva, vengativa y punitiva. Y tiene el poder de declarar una guerra nuclear. Esas son razones suficientes. Pero además se opone a las instituciones que han permitido el progreso. Rechaza el comercio global, la cooperación internacional, la ONU… Si en estas últimas décadas no hemos sufrido una guerra mundial se debe a una serie de compromisos mutuos que parten de la premisa de que somos una comunidad de naciones y tomamos decisiones en consecuencia. Trump amenaza todo ello. Ha abandonado la aspiración de Obama de un mundo sin armas atómicas, ha rechazado el pacto con Irán y ha modernizado el arsenal nuclear… Sus instintos autoritarios están sometiendo a un test histórico al mundo y a la democracia estadounidense.

¿Y cuál es su pronóstico?

Pienso que vencerán las instituciones. Hay muchas fuerzas opuestas a lo que dice Trump y que le impiden materializarlo. Incluso han surgido líderes carismáticos que se alinean con los valores de la Ilustración, como Justin Trudeau y Emmanuel Macron…

No parecen suficientemente fuertes.

Para vencer al populismo se debe además reconocer el valor del progreso. Hay un hábito muy extendido entre intelectuales y periodistas que consiste en destacar solo lo negativo, en describir el mundo como si estuviera siempre al borde de la catástrofe. Es la mentalidad del default. Trump explotó esa forma de pensar y no encontró resistencia suficiente en la izquierda, porque una parte estaba de acuerdo. Pero lo cierto es que muchas instituciones, aunque imperfectas, resuelven problemas. Pueden evitar guerras y reducir la pobreza extrema. Y eso debe formar parte del entendimiento convencional de cada uno.

Es usted un optimista.

Me gusta más definirme como un posibilista serio.

Frente a ese posibilismo, después de dos guerras mundiales, la bomba atómica, la proliferación de armas y el terrorismo, mucha gente no cree que el mundo sea un lugar mejor. ¿Están completamente equivocados? ¿No es necesario cierto pesimismo para no caer en la complacencia?

Hay que ser realistas. Las cosas siempre pueden ir a peor y es cierto que la complacencia impide ver los peligros. Un riesgo es el fatalismo, la idea de para qué hay que molestarse en mejorar el mundo si el mundo no hace sino empeorar; son aquellos que piensan: si no es el cambio climático, serán los robots los que acaben con nosotros. El otro es el radicalismo. Mucha gente joven ve acertadamente errores en el sistema. Y eso es bueno, pero si se acaba pensando que las instituciones son tan disfuncionales que no merece la pena mejorarlas, entonces se entra en el terreno de las soluciones radicales: todo puede ser destruido porque nada vale. Mejor edificar sobre las cenizas. Ese es un error terrible, porque las cosas se vuelven mucho peores.

¿Es el nacionalismo uno de esos factores de destrucción?

Crecí en Quebec y las tensiones que hay en España no me son ajenas. El nacionalismo corre siempre el riesgo de hacerse maligno, pero puede ser benévolo, si funciona como un contrato social y se basa en la residencia, no en las creencias religiosas, clánicas o tribales. La mente humana, de hecho, tiene una categoría flexible de tribu: puede referirse a la raza, pero también a un equipo deportivo, a Windows contra Mac, a Nikon frente a Canon. Y además cabe su despliegue en múltiples niveles: uno puede estar orgulloso de ser de Harvard, de Boston, de Massachusetts y del mundo. Si nuestro sentido de nación coexiste con nuestro sentido de ser europeos y, más importante aún, de ser humanos y ciudadanos del mundo, puede ser benigno. El nacionalismo es pernicioso cuando se parte de una imposición tribal y se entiende como una suma cero: nuestra nación solo puede prosperar si a otras les va peor.

¿Ayudan las redes sociales al populismo?

El populismo las ha usado. Ahora bien, no quiero echar la culpa de todo a las redes sociales. Eso se ha puesto muy de moda: hay un problema y se les atribuye la culpa. Las redes pueden ser usadas positivamente, como hizo Obama.

Leyendo su libro es casi imposible no ser optimista con el devenir del mundo. Pero cuando uno lo cierra y mira las noticias, el pesimismo vuelve. ¿Está el problema en los medios?

El periodismo tiene un problema inherente: se concentra en acontecimientos particulares más que en las tendencias. Y le resulta más fácil tratar un hecho catastrófico que uno positivo. Esto acaba generando una visión distorsionada del mundo. El economista Max Roser lo ha explicado. Los periódicos podrían haber recogido ayer la noticia de que 137.000 personas escaparon de la pobreza. Es algo que lleva ocurriendo cada día desde hace 25 años, pero que nunca ha merecido un titular. El resultado es que 1.000 millones de personas han escapado de la pobreza extrema y nadie lo sabe.

Volviendo al principio. La Ilustración se apoya en el progreso. ¿Pero no es irracional ser tan optimista?

A fin de cuentas, la creencia de que las cosas siempre irán mejor no es más racional que la creencia de que todo irá siempre a peor. Ser incondicionalmente optimista lo es, es irracional. Hay una falsa creencia, procedente del siglo XIX, de que evolución equivale a progreso. Pero la evolución, en un sentido técnico y biológico, trabaja en contra de la felicidad humana. La biosfera está llena de patógenos que están en constante evolución para enfermarnos. Los organismos de los que dependemos para alimentarnos no quieren ser nuestro alimento. La vida es una lucha. Y el curso natural de los acontecimientos es terrible. Pero la ingenuidad humana hace caso omiso a estos problemas. Hay una falacia muy común que conceptualiza el progreso como una fuerza mística del universo que destina a los humanos a ir a mejor. Siempre a mejor. Y eso, simplemente, no es así. Tenemos una esperanza razonable de progreso si las instituciones humanas sacan lo mejor de nosotros, si nos permiten adquirir nuevos conocimientos y resolver problemas. Pero eso no siempre ocurre. Hay muchas fuerzas que naturalmente empeoran las cosas.

Pinker, con una sonrisa tenue, ha terminado. Educadamente, se levanta y se encamina a la sesión de fotos. De lado y de frente, se deja llevar por el departamento de Psicología Cognitiva e incluso posa junto a una sinuosa masa color canela guardada en formol. Al terminar, la observa y comenta: “Este cerebro es real”. Los alumnos miran de reojo a su maestro y siguen trabajando en silencio. Fuera, llueve sobre Cambridge. 

Universidad Harvard

EL PAÍS Semanal

https://elpais.com/elpais/2018/06/07/eps/1528366679_426068.html

 10 min


El Movimiento Libertadores ha estado proponiendo una elección presidencial mediante una Consulta tipo 16J.

En esta carta, quiero aclarar algunas dudas sobre el tema de la seguridad que eso implica. Y sobre el tema de sus probabilidades de tener éxito. Haré un análisis esquemático y resumido, pero con profundidad teórica, y auto-contenido para quien no esté familiarizado con la argumentación, con un modelo fácilmente generalizable para abarcar situaciones más complejas de tipo político.

1.El tema de la calibración de fuerzas y juego de facto.

En un juego de facto como este en el que nos ha metido el gobierno, lo importante para su desenlace es la fuerza relativa de los contendientes. Ya a estas alturas sabemos que esto no se decide por votos. Es una lucha de facto. Para ilustrar un poco el tema, visualicemos qué pasa en un mundo en que eso ocurre de manera normal, que puede ser aplicado, con muy pocos cambios, a la realidad política de los humanos: una manada de perros salvajes o de jirafas, para el caso social. O en la confrontación entre arañas que pugnan por una telaraña, para el caso individual.

En el caso de los animales sociales, normalmente hay un perro líder de la manada. Y usa su prerrogativa para mandar, en particular, para aparearse con las hembras respectivas.

Cómo se decide quién es el el jefe en en caso de los grupos sociales de animales?

No es por votación, por supuesto. Es por medición de fuerzas. Por calibración. Normalmente el, o los aspirantes, esperan a hacerse fuertes, y que, a la vez, el líder se haga viejo, débil, o se enferme.

Cuando el aspirante piensa que la fuerza relativa le favorece, promueve la calibración de fuerzas. Notemos dos cosas importantes.

2.El tema de la disyuntiva: “o votamos, o nos matamos”.

Si los animales, o los humanos, como lo dice la historia, no votan para designar al jefe, el enfrentamiento no es a muerte si hay una diferencia en las fuerzas relativas para la confrontación fáctica. Al medir fuerzas, luego de estar seguros los contendientes de sus fuerzas relativas, el jugador más débil se retira. El fuerte se queda con el territorio. En el caso de las jirafas, esto es muy claro, pues lo que ellas hacen es que comienzan a darse golpes con sus cuellos. Eso no es mortal.

Pero en el caso de los perros, o las arañas, la confrontación puede producir la muerte del más débil si la pelea pasa de una escaramuza de calibración. Y también están programados, por genética y por aprendizaje social (en eso consisten los juegos cuando pequeños), a parar la confrontación para evitar la muerte del más débil. Los perros que se demuestran más débiles en la escaramuza respectiva, por ejemplo, ponen la barriga al otro en señal de rendición: confían en que el fuerte no los va a matar. Y de hecho, no los mata, porque no es óptimo desde el punto de vista social, como han aprendido por millones de años de aprendizaje.

Los animales están capacitados para saber quién es el más fuerte. En el caso de las manadas, por contacto físico directo. Pero en el caso de las arañas, la vibración de la telaraña cuando la aspirante se monta, y se mueve, con ese propósito, es suficiente para que cada araña en la contienda de las dos, tiene capacidad de calibrar su peso relativo con relación a la otra. Y esa calibración determina su estrategia óptima: dejar la telaraña a su contrincante en el caso de la menos pesada, o quedarse con la misma si su peso es superior.

De hecho, en teoría de juegos, la formulación matemática de los mismos permite ver claramente lo que pasa cuando se sabe quién es el más fuerte, y quién el más débil. El único equilibrio de Nash es aquel en el que el fuerte juega “coraje”, y el débil “gallina”. He descrito este juego, aplicado a nuestra situación política, aquí:

https://www.aporrea.org/ideologia/a235750.html

http://www.lapatilla.com/2016/10/18/felipe-perez-marti-obediencia-consti...

3.Cuándo hay calibración? Cuando hay información asimétrica

En segundo lugar, según se puede deducir, si hubiera otra forma de detectar quién tiene más fuerza relativa, las mencionadas escaramuzas de calibración no se producirían. La razón es que la escaramuza produce con frecuencia gasto de energía innecesaria si no fuera para ese propósito, pues es una energía que se puede usar para cazar, para proteger a la manada, para aparearse.

Sin embargo, en muchos casos es necesaria la calibración, pues hay lo que se denomina “información asimétrica”, que implica que solo el propio jugador conoce sus fuerzas. O quizá ni eso, pues para saberlo realmente necesita medirse con el contrario (en este caso se dice que hay, además “información incompleta”). Y el conocimiento pleno no es necesario realmente, sino una estimación, luego de la escaramuza, que permita tomar una decisión, que realmente es una decisión por una suerte de inferencia estadística. Los animales están equipados para eso, genéticamente y/o por aprendizaje, como se ha podido observar.

4.El caso de la cobardía

En algunos casos, los animales, a pesar de tener fuerza, no se miden. El dicho popular lo expresa así, en el caso de los perros: “perro cobarde no hace perritos”. Porque aún sin enfrentar al más fuerte, el más débil, que sí que está dispuesto a la medición, termina apareándose con la perra en cuestión.

5.El caso del bluffing

También pasa con frecuencia, cuando hay información asimétrica, que el jugador más débil, ante la posibilidad de perderlo todo, alardea de una fuerza que no tiene. Pasa en el póquer, con el bluffing. En nuestro caso político, pasa con el gobierno, que alardea de una fuerza que no tiene al desplegar su aparato represivo, de lo cual hablaremos ahora.

6.Votos, o confrontación fáctica?

A estas alturas, sobre todo luego de lo que precedió y siguió el mega fraude del 20 de Mayo, podemos reafirmar lo que hemos dicho desde hace tiempo, y que a estas alturas ya la gran mayoría del pueblo venezolano lo sabe: este juego no es un juego en el que se decida por votos quién es el jefe de la manada, aludiendo de nuevo al ejemplo animal. Las jirafas hembras no se reúnen para votar por cuál es la jirafa macho se van a decidir para aparearse. Tenemos que actuar como lo hacen los aspirantes a líder, si estiman que tienen suficiente fuerza como para retar al presente jefe, que es un dictador de facto.

7.Fuerzas relativas hoy en Venezuela, y la estrategia óptima: la del coraje.

En Venezuela, desde hace tiempo, el gobierno es mucho más débil que las fuerzas potenciales de la oposición. Lo he estado diciendo también desde hace tiempo. Con publicaciones en Prodavinci, La Patilla, El Estímulo, Aporrea. Ahora cada vez más gente está clara sobre esto. Citaré como ejemplo este buen artículo de Nitu Pérez Osuna, que reseña lo que dicen tres autores, acertadamente, sobre esto: Asdrúbal Aguiar, José Toro Hardi, y Carlos Blanco:

https://gunow.vcoud.com/article/Nitu-Perez-Osuna-No-es-viable-esta-rodea...

Lo cierto es que tenemos más fuerza relativa que el gobierno en todos y cada uno de los elementos determinantes: la voluntad política de los venezolanos; la calle; la comunidad internacional; y la fuerza armada. El gobierno domina el aparato represivo, es verdad. Pero como dijimos arriba, es lógico que el jugador débil trate de amedrentar al contrario con un alardeo falso de fuerza, o bluff.

Por lo tanto, según lo expreso en mi planteamiento estratégico original, la estrategia óptima es la del coraje:

_http://www.lapatilla.com/2016/10/18/felipe-perez-marti-obediencia-consti...

_https://www.aporrea.org/ideologia/a235750.html_

8.La táctica para cambiar el gobierno: un nuevo liderazgo opositor

La mala calidad de la dirigencia opositora, y su estrategia de la gallina, o cohabitación, es lo que ha explicado que no se ha jugado la estrategia correcta, la del coraje, como hemos argumentado. Afortunadamente está surgiendo una nueva dirigencia, que está jugando coraje. Pero el soberano debe decidir a qué liderazgo seguir.

Una enseñanza básica de gerencia te dice que si una empresa ha sido quebrada por la los administradores, los dueños deben cambiarlos por unos nuevos que le generen confianza, por su historial, que tengan una nueva estrategia, una correcta para enfrentar las circunstancias. Es claro que la gerencia saliente, y la nueva, no van a poder llegar a acuerdos sobre si repartirse la nueva administración. Así que, para poder dirimir ese conflicto, el dueño de la empresa, en nuestro caso el soberano, la ciudadanía, debe intervenir. Debe elegir quién dirige la empresa ahora.

Así, pues, el mecanismo democrático es el que va a permitir que la oposición se una. Así se logra la unidad, pero no desde arriba, por acuerdos prácticamente imposibles en este momento, sino a partir de la decisión ciudadana.

En conclusión si los sectores de la oposición que han cometido errores son realmente democráticos, deben permitir un mecanismo de expresión popular que nombre al nuevo liderazgo opositor. Si los nuevos aspirantes a líderes lo son también, deben no solo permitir que eso ocurra, sino propiciarlo.

9.Obtener dos soluciones por el precio de una: elegir un nuevo gobierno.

Además, se trata de elegir un nuevo gobierno. No solo de una nueva dirigencia opositora. Por eso la propuesta de la Consulta tipo 16J. El nombramiento de un nuevo gobierno por la vía del TSJ-L no es la vía correcta, aunque es una táctica alternativa de coraje, por lo que hemos explicado aquí:

https://www.aporrea.org/ideologia/a264460.html

10.Qué hacer si la dirigencia desprestigiada no quiere elegirse?

Muy probablemente los partidos desprestigiados no van a querer elegirse. No van a querer someterse al veredicto de la ciudadanía. En ese caso, es natural una alianza entre el soberano y los partidos y líderes emergentes para realizar una elección.

Es de estimarse que al anunciarse un evento como ese, la ciudadanía lo vea como la alternativa. Y algunos partidos que quieren deslastrare de sus errores, se sumen. Sabemos que están en discusiones internas importantes sobre si seguir la estrategia del coraje, o dejar de lado la cohabitación.

Es óptimo anunciar el evento desde el nuevo liderazgo y la sociedad civil. Adhesiones posteriores no dañarían la imagen del evento, sino que le darían relevancia.

11.Integración de la Consulta presidencial tipo 16J, con la propuesta de Ecuador

La propuesta de un plebiscito hecha por Ecuador puede interpretarse como una acogida de ese país, y de la comunidad internacional, a un deseo y una propuesta de los venezolanos. En efecto, es una buena oportunidad para impulsar la elección presidencial por una Consulta tipo 16J. Es claro que puede aprovecharse para ir más allá del simple rechazo a Maduro, pues no queremos quedarnos en la agenda del gobierno. Además de que el 20M ya se rechazó a Maduro, su CNE, y su ANC fraudulentas e ilegítimas, como lo había hecho el pueblo el 16J. Encima de eso, ya lo rechazó la OEA. De manera que aprovechemos esta excelente iniciativa para ir más allá: para elegir un nuevo gobierno. Creo que Ecuador y la comunidad internacional estarían de acuerdo con esta interpretación de su propuesta.

El evento sería el disparador de un equilibrio de coordinación, del tipo “sun spot equilibrium” (evento visto por todos, y que coordina a todos, aún si antes no se hubieran puesto de acuerdo entre sí) de todas las fuerzas que pueden activarse para la calibración final de facto: la ciudadanía y los sectores sociales (trabajadores, estudiantes, empresarios, comunidades, iglesias, ONG, etc), fuerza armada institucional, comunidad internacional, partidos del coraje, chavismo opositor democrático.

La idea sería hacer un evento como la Consulta tipo 16J, pero aprovechando sus ventajas, y corriendo sus errores. Sus ventajas incluyen una elección paralela al CNE, legítima, legal-constitucional (convocada por el mismo soberano), con mucho entusiasmo unitario. Las desventajas corregidas ahora: un nuevo liderazgo emergente, con un efecto de bola de nieve sobre todos los opositores, consecuente para acatar la decisión, y la coordinación con los otros factores determinantes, fuerza armada y comunidad internacional. La idea sería que luego del evento, todos estos sectores hagan pronunciamientos públicos desconociendo a Maduro, y reconociendo al nuevo presidente, al nuevo gobierno.

12.De si es seguro hacer un evento de Consulta tipo 16J

Ha habido dudas sobre la seguridad de un evento como este. Según se dice, el gobierno no va a dejar que se realice, pues lo verá como una amenaza. De este tema hablaré aquí.

Qué pasaría si nos activamos? Pues es posible que tengamos algunas bajas. Pero analicemos las cosas fríamente y con algún detalle.

La idea es que en cada centro de votación se arme una asamblea ciudadana, que proteja el desarrollo del evento. Tanto la votación, como su seguridad, que la gente se instale en el sitio, y lo proteja como suyo. En cada barrio, urbanización, comunidad parroquial, etc. Similar a lo del 16J, pero con la asamblea permanente. Cada persona vota, pero no se va del sitio. Permanece ahí deliberando, y protegiendo.

Creemos que eso sería suficiente, si hay una veeduría internacional, los medios, las redes sociales, y se han activado la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil: sectores y comunidades, incluyendo iglesias, trabajadores, empresarios, estudiantes, partidos del coraje, etc.

13.Los colectivos

Sabemos que el general de la Defensa, Padrino López habló contra ellos. No tienen apoyo, ni de los militares institucionalistas, ni de los maduristas. Desde que ocurrió lo del Mariscal Óscar Pérez. Los colectivos contestaron atacando a dicho general, diciendo que son los garantes de la “revolución”. Sabemos, tanto por la teoría, como por la evidencia que nos ha llegado, que ellos no se inmolarían por Maduro. Seguirían sus propios intereses. Además, están realmente asustados, como nos ha llegado. Y no actuarían sin un apoyo de los aparatos represivos del estado.

Para que los colectivos activarse contra un evento de este tipo, tendrían que ir contra la población civil, en los sitios naturales de la gente, como en sus hogares mismos. En todo el territorio nacional simultáneamente. Los colectivos no tienen la logística para hacer eso, ni tienen la moral de combate para hacerlo, pues se trata de una activación de una confrontación final, que va a tener el desenlace en que triunfa la gente que quiere retomar su país, o triunfa el gobierno, muy debilitado. Y ellos lo saben, lo cual los puede malponer con su comunidad luego de la caída de Maduro. Lo van a pensar dos veces.

14.La fuerza armada.

Sabemos que es un polvorín, a punto de explotar. Hay prácticamente más presos militares que presos políticos. Y es algo que no se va a detener, pues el gobierno no ataca las causas del problema (el hambre en los cuarteles, y todo lo relacionado), sino los efectos (mete presos a quienes se quejan, aún si no están conspirando). El nivel de desconfianza es muy grande. Y no han logrado colocar a gente de confianza de ellos en puestos claves.

Una acción de la fuerza armada contra una actividad como esta, desencadenaría, según estimamos, una reacción en cadena contra el gobierno. Una sublevación final. Pues la gran mayoría de ellos están contra Maduro. Y esperan esto para activarse, como lo han dicho repetidas veces los insurrectos en sus alocuciones públicas.

La parte de la fuerza armada que reprime, la Guardia Nacional, y la Policía Nacional, forman bloques de contención cuando los manifestantes tratan de llegar a sitios protegidos, como Miraflores, el CNE, etc. Cuando hacen una marcha hacia sitios externos a tu territorio. Pero cuando la gente hace asambleas pacíficas, como estas, normalmente no ocurre. Ni siquiera cuando hay manifestaciones contra la falta de electricidad, agua, gas. Si esto se hace simultáneamente en todo el país, con más razón será inmanejable una represión en los sitios de asambleas, con todas las cámaras centradas en esto, y todos las fuerzas mencionadas esperando un disparador para activarse.

15.El salvoconducto

Las fuerzas represivas, como lo dijimos arriba, están diseñadas realmente para alardear falsamente de fuerza. No para confrontar la fuerza contraria. Si un evento como el propuesto pasa sin una capacidad de disuasión suficiente por parte del gobierno, la batalla está prácticamente ganada de nuestro lado. Y esperamos que ocurra como hemos dicho, por lo comentado. Claro que si lo hacemos, ellos se verán en peligro, como delincuentes que son, y podrán intentar hacer lo imposible, recurriendo a acciones desesperadas, como cuando se acorrala a una rata. Por eso es que conviene que sepan, de antemano, que se ofrecerá un salvoconducto para su salida: te interesa recuperar tu espacio, no matar a la rata, que te puede sacar un ojo si pones en peligro su vida.

Realmente no tienen otra alternativa, una vez que esto se active. Así que por propia racionalidad de los jugadores, en realidad verán esto como una oportunidad de tener una puerta trasera para su salida, ante opciones más drásticas que son posibles, como una insurrección general ciudadana, un golpe de estado, o una intervención internacional, que bien pueden poner en peligro sus vidas. El evento, pues, sería una actividad pacífica, que garantiza una salida pacífica para ellos también. Si lo ven como una oportunidad de su salida, es claro que no la van a sabotear, sino más bien a proteger, por lo menos haciéndose la vista gorda, como ocurrió el 16J.16.La alternativa si no nos activamos.

Primero que todo, ya hemos dejado claro que el “incumbente”, el gobierno, es más débil que nosotros, si nos activamos. Qué pasaría si no nos activamos, y dejamos que las cosas sigan su curso? Seguiría el desmembramiento de la nación, la somalización, las muertes por hambre, enfermedad, quiebras de empresas, destrucción del país. Vale la pena asumir el riesgo relativo, por este cálculo general.

16.Debería elegirse un presidente en el exilio? Un inhabilitado? Un preso?

Lo ideal sería un presidente aquí mismo en el país, pues asume el liderazgo y su responsabilidad. Debe estar preparado para ser metido preso. El solo hecho de ser ungido por la legitimidad de la ciudadanía como el presidente electo, de facto, activa todas las fuerzas, y produciría la esperada calibración final.

Sabemos que la fuerza armada, por cierto, no se calibra en caliente, sino por llamadas telefónicas, básicamente, para definir quién tienen más tropa, tanques, etc, y quién tiene apoyo logístico internacional en materia satelital, etc. Esto garantiza una salida no violenta, igualmente, en grandes dimensiones, por lo que dijimos arriba.

17.El gobierno de transición: el último jefe de la manada.

Debemos garantizar que el nuevo gobierno no se va a quedar como “jefe de la manada”, en el sentido de los ejemplos animales. Debe quedar claro que el gobierno luego de este, de transición, va ser escogido por la votación entre los ciudadanos. Por lo tanto, el gobierno de transición debe comprometerse a no reelegirse, pues tendrá incentivos, si tiene éxito, para quedarse. Por otro lado, si no se compromete a estar solo en la transición, los partidos que aspiran a elegirse luego no lo apoyarían. Y, como resultado de eso, no tendría éxito, por falta de gobernabilidad. Alguien elegido debe tener como objetivo sacar al país de la situación en la que está, con tiempo para tomar medidas apropiadas. Su incentivo será su satisfacción personal, y el legado histórico de su mandato.

18.Resumen y conclusión

En conclusión, creemos que están dadas las condiciones para una jornada exitosa, democrática, participativa, con saldos de organización popular perdurables, de cara a la transición y al futuro, para retomar al país, sacando a este gobierno, al que, durante la calibración final, hay que ofrecerle un salvoconducto para minimizar los costos de su salida.

Habrá problemas de seguridad, potenciales. Pero muchos más serán los problemas se seguridad, y muertes, si seguimos con este régimen, seguimos adormeciéndonos, y transitando la vía hacia una nueva Cuba.

Sabemos que es posible una acción armada interna, o incluso una intervención internacional. Pero no podemos contar con eso, y cruzarnos de brazos. Debemos organizarnos internamente, y más bien coordinar acciones en que todos los actores se motiven para actuar a la vez, en una jornada democrática que está llamada a ser exitosa, por el entusiasmo que puede generar en la población como la últiama carta a su disposición para recuperar su país, en particular con el apoyo internacional que se ha activado ya desde la decisión de la OEA de condenar y desconocer al régimen que nos tiene secuestrados.

Como vimos, “perro cobarde no hace perritos”. Pero no nosotros pertenecemos a una estirpe de libertadores con coraje, no de cobardes. Llegó la hora de activarnos para hacer lo que nos corresponde ahora para la liberación de nuestro país.

Cordialmente y pendientes,

Felipe

 16 min


En una reunión realizada en Maracay convocada por la Fundación Raúl Leoni, 2 semanas antes del simulacro de elecciones del 20-Mayo, Américo Martín analizó la situación política nacional, su relación con el contexto internacional, e hizo algunas citas históricas de las diferentes maneras que los pueblos han enfrentado a las dictaduras que los oprimen. Además, anunció públicamente lo que él haría en los comicios, aclarando que eso no era una recomendación para nadie.

En una parte de su exposición, recordó el período de la lucha contra la dictadura de Pérez Jiménez, y el enfrentamiento desde 1.952 hasta 1.956 entre los partidos políticos (URD, COPEI, AD y el PC) que encaraban la tiranía del militar de Michelena. En enero del 57 logran llegar al gran acuerdo unitario y constituyen la “Junta Patriótica”, el órgano coordinador de esa UNIDAD, funcionando con: 1) reuniones regulares de los conjurados; 2) un pacto de no agresión, y; 3) el cumplimiento estricto de lo acordado entre los integrantes de la junta. Todas las estructuras de los partidos, aguas abajo, cumplían fielmente lo que acordaba aquella coordinadora. La convicción de que sus vidas corrían peligro y que solo unidos podrían salir del gobierno militar, los llevó al encuentro que terminó en la salida de Pérez Jiménez en la “vaca sagrada” al año siguiente de sellar el pacto.

Lo narrado era bien conocido por el suscrito. Lo que resultó novísimo fue la afirmación de que aquellos partidos eran realmente pequeños, con poca militancia. Américo Martín, jefe nacional de la juventud de AD en esa época, señaló que el movimiento juvenil adeco no tenía más de 100 dirigentes inscritos en todo el territorio nacional. También aseveró que el partido comunista no tenía más de 100 militantes en todo el país. De seguidas, comentó que la dirigencia política de todos los partidos fue sorprendida por el surgimiento de “Juntas Patrióticas”, en todo el territorio nacional, tanto en capitales o pueblos de muchos Estados. Y no sabían de donde salían. Pero dio una explicación a tan inesperado fenómeno: La UNIDAD, es una idea muy poderosa para salir de la tiranía”, dijo.

Si revisamos lo ocurrido entre los partidos políticos en estos últimos 19 años, veremos lo contrario: 1) las reuniones son infrecuentes, se enteran de lo que piensan los otros por los medios y por las redes, por lo tanto no logran concertar; 2) la agresión entre ellos es frecuente, denunciando a los otros como “vendidos”, “traidores”, “colaboracionistas” y pare de contar, modalidad que fue “inyectada” a la sociedad y dirigencia política venezolana por el difunto eterno, y; 3) los pocos acuerdos logrados han sido violados por los propios involucrados.

En estos casi 20 años de lucha contra el estalinismo gobernante, hemos tenido dos momentos en el que si hemos funcionado unitariamente. Fueron en 2 procesos electorales diferentes: la campaña presidencial entre Henrique Capriles y Maduro, y las parlamentarias de diciembre del 2.015. En ambos casos, empujamos juntos por nuestros candidatos y aunque los resultados anunciados por el ente electoral no nos dieron el triunfo en el primer caso, el avance fue impresionante, mientras que en las parlamentarias, la pela al régimen fue espectacular.

Por eso insistimos, clamamos, por el encuentro entre la dirigencia democrática para lograr consensos. Tenemos la convicción que si logramos la verdadera UNIDAD, amplia y plural, salimos del régimen, pero si seguimos divididos, seguirán en el poder los que vienen destruyendo al país. Y no es una idea romántica. La mejor estrategia es ineficaz si vamos divididos, mientras una estrategia intermedia es más efectiva si vamos UNIDOS. Por eso es que la UNIDAD, es una idea muy poderosa para salir de la tiranía”.

 2 min