Pasar al contenido principal

Análisis de entorno: El gas es un negocio no petrolero

Tiempo de lectura: 9 min.

Hemos escuchado tanto sobre el gas en los últimos años, que terminamos distorsionando las expectativas y asociándolo al negocio petrolero. Pero claro, era razonable que así fuera porque se trataba de lo que se llama “gas asociado”, y se lo percibía como un insumo para reinyectar en los pozos, y, algunas veces, a los excedentes, o bien se los quemaba, “mechurrios”, o bien se llevaban al consumo interno, con grados bajos de transformación.

Nunca fue visto como un negocio en sí mismo, excepto para aquellas pocas empresas que se ocupaban de ese negocio secundario. Porque el negocio primario, era el petróleo, que era donde estaban “los reales”.

Bueno… con la caída dramática del negocio petrolero en Venezuela, tuvimos –tenemos- la oportunidad de revisar el negocio de la energía, como un todo. Y cuando ya sabemos que será muy difícil remontar la cuesta del primer millón de bpd de petróleo, que pudiera demorar años en ser alcanzada, entonces solo nos queda mirar a nuestros depósitos de gas no asociado… gas que no tiene nada que ver… y entiéndase “no tiene nada que ver” con el petróleo. Son negocios distintos y como tal deben ser tratados.

Y si en paralelo consideramos a las sanciones como una restricción estructural de negocios para Venezuela, entonces, el diseño de este nuevo negocio –porque para nosotros se trata de un nuevo negocio del que no sabemos mucho- que tiene su propio marco jurídico, debería desarrollarse sin relación institucional con Pdvsa, que es una empresa sancionada, y ser volcada, casi íntegramente, al sector privado, que no está sancionado.

Habría que hacer algunos ajustes a las leyes vinculadas al negocio del gas, basándose en la Ley Antibloqueo, para ya clarificar que el vínculo del negocio con el estado, será solo a través de un programa de concesiones que les permita a las empresas privadas negociar, nacional e internacionalmente, sus propios contratos, desarrollar sus propias inversiones, y asegurarse de que el estado reciba como ingreso el resultado del contrato de concesión, además de los impuestos que pudieran surgir del ciclo del negocio.

Hay que hacerse a la idea de que el mercado internacional nos está mandando un mensaje muy claro: el gas venezolano puede ser una buena oportunidad si lo trabajamos con criterio de negocio, sujeto a las restricciones existentes y evitando darle un sesgo ideológico.

Sin la necesidad de crear ninguna empresa estatal, y solo manejando un cuerpo contractual para las concesiones, ya se podría comenzar a operar, tomando como base la oportunidad de Trinidad y Tobago, que son los que ya hicieron la inversión dura, y hoy tienen capacidad excedentaria de procesamiento.

Político

Bueno, con lo de las sorpresivas renuncias de los directores del CNE, cinco años antes de que se venzan los mandatos, podemos dar por comenzada la campaña presidencial del 2024… o antes si es que el gobierno así lo decide.

Ya sabíamos que se trataría de una secuencia de sorpresa en sorpresa, no porque cualquier cosa que hiciera el gobierno fuera una novedad (porque en estos años ya las aplicaron todas) sino por la oportunidad y la intensidad. En cualquier análisis de escenarios, estoy seguro que este evento ya debió haber estado contemplado… y si no lo hicieron, pues el tema estratégico y el análisis de riesgo, no están bien manejados por la oposición.

Pero más allá de que hay que reconocer que la Comisión de Primarias no estaba diseñada para anticipar este tipo de eventos, sí se puede decir que es el único ente institucional al que todos los partidos y candidatos de oposición están mirando. Y tal vez, solo tal vez, esa podría ser la perfecta excusa para avanzar sobre los espacios vacíos que están allí, y que nadie los cubre.

Las encuestas son contundentes, y ponen a María Corina Machado liderando por varios cuerpos las opciones de la oposición. Entonces… qué hacen los otros candidatos que tienen, en forma sostenida, hasta seis veces menos oportunidades, presentándose a la primaria. ¿Es que creen que perdiendo por mucho en las encuestas podrían ganar en las primarias?

Es posible que sí, pero no serían representativos de la voluntad de las bases, las cuales son consultadas una y otra vez, por actores de aquí y de allá, y que todos coinciden en que es ella el referente. Pero está pasando el mismo fenómeno que con Juan Guaidó: la gran masa de aspirantes sin chance, lo atacaron durante cuatro años, hasta que lograron desbaratar el armado institucional paralelo que se había construido alineado con la comunidad internacional.

Ahora, con María Corina está pasando algo similar; en vez de hacer un acuerdo nacional para apoyarla, pues apelan a subterfugios para imponerse, aun a sabiendas que no tienen representatividad… y, hoy en día, ni siquiera tienen maquinaria.

Con o sin primarias, los opositores de base, los que tienen que elegir cuál es la vía más rápida para producir cambios y comenzar a vivir mejor, ya tienen su decisión tomada en cuanto a quién no votar. La decisión que tienen pendiente de tomar, es si saldrán a votar o si se abstendrán.

Porque a la luz de los acontecimientos y del desastre que estamos viviendo en todos los ámbitos, educación, salud, alimentación, trabajo, energía, economía y aislamiento internacional, el voto, hoy, tiene un significado diferente al de hace un par de años cuando las cosas no estaban tan mal como ahora.

Tal vez hoy, abstenerse, ya no sea una opción, y la gente debería salir masivamente a votar por el/ la candidata en la que ellos crean, más allá de a qué partido representen. Hoy los partidos no representan… es una elección de personas, y de voluntad manifiesta de cambio.

Convivencia es permanencia, y esa… esa ya no es una opción sostenible.

Social

La clase media venezolana, soporte histórico del proceso evolutivo de país, es la principal afectada por la crisis. Porque esa clase media es la que sirvió como pívot para el recambio inter generacional positivo, que fue convirtiendo a inmigrantes iletrados, en padres de profesionales y en abuelos de empresarios. Bueno… eso ya no está más… porque el bisnieto ya se fue del país, y no regresará.

Al romperse ese ciclo, que arrasó con el bono demográfico, nos encaminamos al estancamiento social, una de cuyas consecuencias críticas es la caída del consumo; por la baja capacidad financiera, por un lado, y por el cambio de perfil del consumidor.

Ayer escuchaba a unas personas de la ONU recalcar en la necesidad de que hubiera más jóvenes en el tema de los emprendimientos. Pero es que quedan pocos jóvenes, y, hay que ser realistas. El nuevo perfil del consumidor, es pobre, por una parte, y muy mayor para estar en estos menesteres.

Pero si las personas mayores no salen a trabajar, de qué van a vivir, por un lado, y quién va a hacer ese trabajo, si los que deberían hacerlos se fueron.

De los escombros que quedaron debe salir la reconstrucción, y eso estará en manos de una mezcla de los pocos jóvenes (por debajo de 40 años de edad) y de las muchas personas mayores. “Esto es lo que hay”, y tenemos que sacarle el máximo provecho a lo que sí tenemos, versus lo que quisiéramos tener.

Para evolucionar, lo mejor es tener la información suficiente para tomar decisiones. Información lo más dura y realista posible. El tiempo de la fantasía se terminó… ha llegado el tiempo de la realidad.

Económico

No hemos logrado salir del estancamiento en el que entramos a finales del año pasado. Y el rumbo es no positivo, porque está impulsado por expectativas negativas; nadie cree que las cosas mejorarán; entonces, lo más probable es que no lo hagan.

Lo anterior significa que el primer trabajo al que debería dedicarse el gobierno es a generar decisiones concretas que sirvan de amarre para cambiar esas expectativas. Porque a niveles de dueños de empresas y de gerentes, ya no se compran discursos, sino solo decisiones concretas… pocos son los que creen en anuncios en el aire.

¿Y cuáles serían esas decisiones? Pues seguramente las relacionadas con la rebaja de impuestos, la legalización del dólar para que pueda transarse libremente en el sistema financiero, la unificación del mercado cambiario, el análisis de las cadenas de valor, de forma tal de evitar la competencia desleal de las importaciones. Porque si se grava al productor y se libera al importador, el resultado es una distorsión del sistema de precios, y el cierre de empresas productoras.

El otro tema es la cantidad de empresas y servicios en manos del Estado que le inducen ineficiencia a la economía, y le impiden alcanzar equilibrios reales, no distorsionados. Los servicios públicos en manos del estado, tales como la electricidad, el agua y las telecomunicaciones, si continúan de la misma forma, y sin cambios, impedirán la salida del estancamiento; el cual, si bien fue originado en una caída en el consumo, es a su vez la consecuencia de los desequilibrios que se están profundizando.

Sigue haciendo falta una visión de conjunto con criterio de mercado para lograr que cada una de las variables involucradas, alcance sus propios equilibrios, y, a partir de allí que se busque el equilibrio del sistema económico en su conjunto.

Debido al aislamiento que tiene nuestra economía, y a la ausencia de variables externas, todo el esfuerzo está fronteras adentro. No debería ser tan complicado ordenar un conjunto limitado de factores, los cuales, a su vez, tienen valores tan pequeños, que no deberían significar un riesgo.

Porque el valor que sigue creciendo mientras la economía se achica, es el de la deuda externa, la cual, por el momento, está fuera de discusión… no hay dinero para pagarla, ni lo habrá en mucho tiempo; y cuando eso ocurra, los valores de recuperación serán tan bajos que costará volver a recurrir a los mercados internacionales de deuda.

Internacional

La OTAN se ha convertido en un nuevo país, con especialización militar, que cruza transversalmente diferentes regiones del mundo. Funciona como el Vaticano en el sentido de que sus componentes no son ciudadanos de ese país, y como Esparta en el sentido de ser una sociedad 100% militar.

Una vez que se puso en marcha la maquinaria Industrial-militar mencionada por primera vez por Eisenhower, ya no tiene forma de retroceder; y el conjunto de políticas económicas y sociales, serán retroalimentadas y alineadas con ese propósito, que es ir a la guerra… e ir lo antes posible.

Porque en esa industria, los inventarios solo rotan con las bajas infligidas en el campo de batalla; y como recién está comenzando el ciclo de producción, por el momento, alimentar a Ucrania y actualizar el parque de armamento y equipos, de los diferentes países, es suficiente. Pero cuando el sistema esté en plena producción, pues la conflictividad deberá ampliarse para hacer rotar los inventarios.

Y si bien los actores principales directamente involucrados son pocos, el resto de los países también tendrán un rol asignado, al cual no podrán negarse. Porque desde que Suiza, convertida en paradigma universal de la neutralidad, se alineó en contra de Rusia, la posibilidad de la neutralidad está vedada. Ya sea que a cada país le guste o no la idea, tendrá que alinearse por voluntad propia, o será alineado por las circunstancias.

Recomendación

  • Al gobierno: que encare el negocio del gas no asociado, de una manera diferente a la que se está manejando el petróleo y el gas asociado. Hay una gran oportunidad, la cual se perderá si no producimos cambios de fondo, adaptados a nuestra realidad; y a lo que está pasando en el resto del mundo.
  • A la dirigencia opositora: que con las señales que se comenzaron a recibir en lo electoral, habría que prepararse para llegar con un candidato que no necesariamente sea el resultado de acuerdos de cúpulas, sino de las preferencias de las bases. Ya las encuestan están dando señales, las cuales, más vale, que sean confirmadas por las primarias… porque si no es así…
  • A la dirigencia empresarial: que promueva el acceso al Mercado de Valores como una opción real de apoyo a las pymes, cualquiera sea el tamaño que tengan. La manera no inflacionaria de tener acceso al financiamiento es vía el mercado de capitales, porque se administra asociado a la oferta de bienes y servicios impulsada por ese financiamiento. Las novedades como el factoring, directamente asociado a elementos concretos del capital de trabajo, pueden convertirse en una solución para destrabar el estancamiento.