
Todo hace pensar que, desde el estreno de su segunda presidencia, Donald Trump está abriendo personalmente y en simultáneo, todos los frentes que prometió en campaña, y que está dejando los siguientes pasos a su equipo de gobierno. Entonces, sus equipos seguirán y llevarán a la práctica los lineamientos públicos, que todos conocemos, y los privados, que en realidad no conocemos, y que son la principal fuente de incertidumbre… y que, en el caso de Venezuela, seguramente está la explicación de por qué pasa lo que pasa y por qué no pasa lo que todos esperamos.
Así es que, los diferentes frentes como Panamá, Gaza, China, México, Canadá y los carteles de la droga y el crimen organizado, van cayendo en las diferentes áreas de responsabilidad, sin perder de vista que la única oficina que cruza transversalmente al resto, es el Departamento de Estado.
Y tal vez, el funcionario que dejó más clara su línea de trabajo, desde la reunión en el Congreso para su aprobación, más las declaraciones de cuando era senador, y las que sigue haciendo como secretario de Estado, Marco Rubio, todas apuntan a que con un timing que solo ellos conocen, llegarán al buen puerto que es la sustitución de Nicolás Maduro por Edmundo González Urrutia, cumpliendo con el mandato popular otorgado en la elección presidencial del pasado 28 de julio.
Un amigo, que ya nos abandonó, decía que el tiempo político es perfecto, y que las cosas pasan exactamente cuando tienen que pasar… por lo que estoy seguro de que pronto se logrará la libertad de Venezuela.
Pero claro… el tiempo político que es perfecto para EE UU no necesariamente es el mismo para nosotros… Y hoy estamos jugando con el tiempo de ellos y subordinándonos a su ritmo, siempre con la esperanza de que, en el esquema de prioridades y jerarquías que ellos tienen, nos llegue nuestro turno, y que en una “perfecta alineación”, sea también nuestro momento político perfecto.
Con Trump en el gobierno debemos prepararnos para el pensamiento lateral o las ideas disruptivas. Los cuales, sin cambiar el logro del objetivo final, sí cambian la aproximación y el devenir al que estábamos acostumbrados, y ahora podría pasar por cualquier otro lado… con Trump se hace válida la frase de que “el futuro ya no es lo que solía ser”.
Así como apareció sorpresivamente la “Riviera Gazatí”, en nuestro caso esa aproximación podría incluirse en el amplio espectro del Plan Marshall venezolano que les vengo anticipando desde hace meses, el cual pudiera funcionar como una plataforma que albergue, no solo una “Riviera venezolana”, sino muchos más proyectos en diferentes campos como la logística, el transporte y un hub de almacenamiento, o también bases satelitales, entre tantas posibilidades que presenta un país como Venezuela.
Porque no hay que perder de vista que, salvando las distancias con Gaza, en el concepto “escombros”, nuestro caso de destrucción masiva, da como para pensar seriamente en una reconstrucción casi desde cero. Porque la caída del PBI desde 500.000 millones de dólares, a 70.000 millones de dólares, solo puede dar como resultado un conjunto de escombros que en muchos casos -como las empresas básicas o Pdvsa- van a tener que quebrar y liquidarse, y arrancar de nuevo.
Porque el costo de la reconstrucción en un marco reputacional extremadamente negativo, siempre será superior al de un fresh start que nos permita adoptar rápidamente las tecnologías más competitivas, siempre teniendo en cuenta que en una primera etapa post revolucionaria, la intensidad factorial del trabajo debe ser la prioridad, hasta que logremos que los 5 millones de venezolanos que hoy no comen, y los 16 millones que están en pobreza -para un total de 21 millones de pobres- hayan alcanzado un piso que les devuelva la estabilidad emocional y la autoestima que el chavismo, en forma planificada y sistemática, se ocupó de destruir durante 26 años.
O sea que tenemos que esperar nuestro turno en la cola de las prioridades de los gringos, porque ya está claro que, sin ellos, el chavismo se quedará, haciendo desaparecer el futuro que una patria como Venezuela se merece, y que con ellos nunca se logrará… sino todo lo contrario… seremos menos que Haití, y eso es ya mucho decir.
Una señal de que Marco Rubio tendrá las manos libres para actuar, será la devolución de los 6 u 8 rehenes estadounidenses pendientes, lo cual puede lograrse por las buenas como en el primer lote, o ya por las malas, con el instrumental que el gobierno de Trump ha ido desarrollando en las tres semanas de gobierno que lleva.
Dentro de las maniobras del chavismo para pasar desapercibido y poder pasar la página, se encuentra, en el campo externo, el haber sustituido la percepción de la dictadura por la del tren de Aragua, porque en la última semana, en cuanto a Venezuela, se ha hablado más de eso que de dictadura o gobierno de facto.
Y, en el campo interno, posicionando la fecha del 27 de abril como un nuevo objetivo tratando con eso de que se olviden del 28 de julio, y todo lo que esa fecha significa. Y nuestros pseudo opositores se prestan al juego con algún interés non sancto que casi siempre representa beneficios personales y no patrióticos.
El caso de la internacionalización del tren de Aragua (pese a ser nombre propio, lo pongo en minúscula porque no se merecen las mayúsculas) comenzó como una fuerza delictiva de choque impulsada por Tareck el Aissami cuando era gobernador de Aragua, y que fue exportada por las brisas bolivarianas de Diosdado Cabello, con el propósito de desestabilizar sociedades para lograr objetivos políticos. Por ejemplo, Boric llega a la presidencia de Chile sobre los escombros que dejaron en Santiago esas brisas que atacaron al gobierno de Piñera.
De ahí en adelante hubo blancos en cada país que necesitara reactivar su izquierda, y se convirtieron en un grupo de crimen organizado, cuando tuvieron que valerse por sí mismos, porque la “casa matriz” se quedó sin fondos para ellos. Hoy los fondos de desestabilización están disminuidos y solo pueden usarse para apoyar movimientos puntuales de alto impacto, proveyéndoles financiamiento. Por ejemplo, se comenta que el Polo Obrero en Corrientes, recibiendo esos fondos, tiene responsabilidad en los incendios masivos de esa provincia argentina.
En EE UU adquirieron muy alta visibilidad hasta el punto de ser declarados organizaciones terroristas, y estar sobre la mesa del presidente de EE UU. Y bajo ese tratamiento están siendo enviados a Guantánamo a medida que van siendo capturados. No parece probable que los extraditen a Venezuela, porque sería algo así como volver al headquarter para ser reasignados… No… lo más probable es que ninguno de ellos haya sido extraditado, y que todos estén en Guantánamo.
En cuanto a si Venezuela “se tranquilizó” habría que explorar el concepto, porque si bien es cierto que, por el momento no hay protestas de calle, sí hay por parte del chavismo la misma intensidad en represión y captura de gente no política, buscando la “tranquilidad de los cementerios”.
Podríamos pensar que tranquilidad no hay, sino que es una tensa calma esperando a que se genere un nuevo momentum que permita que salir a la calle, pueda significar verdadera presión para el gobierno.
Por el momento, María Corina Machado está moviendo a su equipo en un enfoque personalizado de casa por casa, buscando consolidar un movimiento que, cuando tenga que salir a la calle, el impacto sea mucho mayor… nadie está tranquilo. La oposición en un trabajo de perfil confidencial y de no divulgación, y el gobierno reprimiendo y apuntando comunicacionalmente a pasar la página.
Porque en la Venezuela de hoy, nadie puede estar tranquilo.
Recomendación
- Al gobierno: que permita que el dólar circule como moneda de curso legal, para evitar que sea sustituido por el bolívar, y volver a la emisión monetaria que es la que nos está llevando a la reactivación de la inflación que creíamos superada. Pero claro… en un ambiente de inseguridad política, todo se refleja en la economía. Porque el que se transe más en bolívares que en dólares, no es una buena señal, sino la preparación para el colapso, porque la gente no usa los dólares para transar, sino que los guarda como seguridad.
- A la dirigencia opositora: que sostenga su posición sobre no participar en las “elecciones” del 27 de abril, y evite usar la palabra “abstención” porque no es la apropiada. Se trata de no responder a un llamado de una organización deslegitimada que hoy no tiene la llegada popular como para convocar nada.
- A la dirigencia empresarial: que no pierda de vista los conceptos de la “base de la pirámide” buscando la manera de llevar actividad económica a las clases más necesitadas ordenando esa economía hasta hacerla rentable. Concentrar la actividad en ciertas zonas de Caracas, puede dar una percepción equivocada de que todo está bien, cuando la realidad es muy distinta. Alguien tiene que ocuparse de acompañar a las empresas para esa transición. Si este esquema era válido hace unos años, hoy, que tenemos una pobreza muy profunda y vulnerable, más que una posibilidad es una necesidad vital.
- E-mail: btripier@ntn-consultores.com
- Instagram: @benjamintripier
- Twitter: @btripier
https://www.elnacional.com/venezuela/analisis-de-entorno-el-tiempo-politico-es-perfecto/