Pasar al contenido principal

Análisis de entorno: Ya hemos cambiado en forma irreversible

integración
Tiempo de lectura: 10 min.

Esta semana se ha puesto de moda nuevamente la palabra resiliencia para definir o intentar definir el comportamiento del pueblo de Venezuela ante las duras circunstancias a que se ha visto expuesto en los últimos años, intentando con eso no solamente mostrar su capacidad de resistencia y de aguante sino intentar que la palabra resiliencia o resiliente defina al pueblo de Venezuela.

La resiliencia tiene una implicación de mantenerse donde uno está, resistiendo, y no dar un paso adelante: logré resistir y sigo donde estoy… las circunstancias no lograron moverme, que no es el caso del pueblo venezolano que ha ido evolucionando. Por eso es que la semana pasada en mi artículo Análisis de entorno: Un país homeostático busqué la referencia a la homeostasis como la capacidad de los seres vivos -en este caso la sociedad es un ser vivo y sus células son las personas- de ir ajustándose y transformándose con el criterio de permanencia y de evolución o sea de cambio y de transformación.

El pueblo de Venezuela se define con mayor precisión por la homeostasis que por la resiliencia y, según este criterio, la resiliencia podría ser un subcomponente de la homeostasis (considerando que estoy usando una analogía porque en realidad es un concepto biológico) porque de alguna manera resiliencia es quedarse y resistir, mientras que la homeostasis es evolucionar.

El “ser vivo” que era nuestra sociedad evolucionó… sin retorno. Cuando el pez mutó sus aletas en patas, y salió del agua para andar por la tierra, se dieron pasos irreversibles… porque si pensaba que podía volver al agua y lo intentaba, pues seguramente moriría. Bueno… en eso anda nuestra sociedad: reemplazando aletas por patas…y agua por aire.

Nosotros como pueblo hemos evolucionado, y de una manera impresionante en la topología de la sociedad que ya no es la misma que era hace 10 años; hace 10 años todavía pensábamos que podíamos volver a ser y hacer lo que fuimos e hicimos antes de la revolución bolivariana: siempre se hablaba de volver.

Algo como no asumir que ya esa etapa se quemó, y que mantenerse con ese perfil y con esa característica, conduce a una disociación entre las expectativas y la realidad; o sea que las nuevas herramientas y el nuevo perfil del pueblo de Venezuela -neto de 8 millones de personas que se fueron, que emigraron- nos dejó una morfología diferente y una infraestructura económica, social y política que no tiene mucho que ver con lo que se puede aprovechar.

O sea, por ejemplo, seguimos pensando en el sistema eléctrico como el que era, seguimos pensando en las empresas de Guayana como recuperables, seguimos pensando en un perfil de sociedad que ya no somos más, y que ya no volveremos a ser.

Y el que no internalice estos conceptos, chocará indefectiblemente contra una realidad frustrante, porque es como ir manejando con la mirada en el espejo retrovisor… lo cual garantiza un choque casi seguro.

Pronto, cuando ya las cosas hayan comenzado a cambiar, no podremos creer cómo es que nos hemos prestado para tantas cosas, y permitimos tantos desatinos. Por eso es que resiliencia puede ser el atributo que nos mantiene vivos para enfrentar el proceso homeostático, el cual, ya a todas luces, es irreversible.

Político

La zozobra política diaria de la mayoría de los venezolanos es si al final dejarán competir a Edmundo. Y si bien todos esperan que haya elecciones transparentes y de fair play, el subconsciente colectivo está preparado para que eso no resulte tan bien: esperan que sí, pero están preparados por si no.

Porque en realidad la única fuerza opositora que tiene las ventajas como para ganar, es la liderada por María Corina Machado y su candidato presidencial Edmundo González Urrutia; por eso es que las otras fuerzas y candidatos que compiten contra el gobierno, que sumados no superan 1%, no están tan preocupados por el desenvolvimiento de los acontecimientos. Lo razonable sería que terminaran sumándose y llegaran con una oposición consolidada.

Ya no hay mucho más que aportar a la situación, excepto la mirada internacional que ya no tiene dudas de cómo es que se reparten las preferencias. Porque los dos países que podrían ponerlo en duda, que son Brasil y Colombia, están trabajando para que el chavismo abandone el poder si los resultados electorales así lo indican.

Esta vez la oposición está unificada mientras al interior del chavismo la situación es muy diferente, porque hay un ala dura que se resiste a entregar el gobierno si fuera el caso.

Por lo demás, la campaña se desenvuelve como si todo fuera normal, incluyendo el tema de los ataques a la oposición, los cuales, si bien en el pasado le funcionaban al gobierno por el miedo que pudieran generar, en la actualidad lo que hacen es sumarle seguidores a María Corina Machado y a su candidato.

El país que tenemos hoy está siendo leído con mayor claridad por la oposición que por el gobierno, que pareciera estar desconectado del sentimiento popular. Porque lo que la gente quiere es un cambio, y el gobierno sigue ofreciendo más de lo mismo.

Venezolanos en Madrid sostienen pancartas que dicen «Votar es mi derecho» durante una manifestación para exigir el fin de las violaciones de los derechos políticos y la defensa de los derechos humanos en su país. Foto: Oscar del Pozo / AFP

Social

El emigrado venezolano, que en su mayoría tiene menos de 40 años, se ha ido integrado a la sociedad que lo recibió. En algunos países con facilidad y aceptación, y en otros con dificultades y rechazo. Pero ya está ahí, y siente que debe amoldarse por aquello de “donde fueres has lo que vieres”. En algunos casos pudimos integrarnos asertivamente contribuyendo a la economía y a la cultura local, y en otros habrá que hacer el enorme esfuerzo por adaptarse.

Ser inmigrante nunca ha sido fácil y es una condición voluntaria que es la consecuencia de una decisión propia… sin importar mucho cuál fue la causa de la decisión. Razón por la cual hay que poner de parte de cada uno para hacer el ajuste e integrarse.

Y lo de poner de su parte es que los hijos comenzarán a cantar el himno nacional del país de acogida conocer a sus próceres y practicar las costumbres locales… mimetizarse y hacerse parte de esa sociedad.

Los comentarios anteriores se deben a que solo un porcentaje muy bajo de los que se fueron vayan a regresar cuando las cosas cambien, cuando sea que esto vaya a ocurrir… Sí va a ocurrir porque ya no hay retorno a la evolución… ya no tenemos aletas y vamos desarrollándonos para andar por la tierra.

Pero cuando ocurra, creo que solo podremos contar con 1 millón de los 8 millones que se fueron. Y si el cambio no se produce ahora, que tristemente, es la opción con más probabilidad de ocurrencia, María Corina Machado dice que se irían al menos 4 millones más… así que imagínense la necesidad de recursos humanos que tendremos y las pocas posibilidades de que sean propios.

Entonces deberemos apelar, otra vez más en nuestra historia, a la inmigración tratando de hacerla selectiva… necesitamos profesionales y técnicos, profesores y maestros, físicos y matemáticos, así como las nuevas profesiones que aún no conocemos pero que seguro las necesitaremos.

Económico

En las últimas columnas hice mucho énfasis en mi lectura sobre qué estaba pasando con la inflación en Venezuela, y las causas que expuse eran más bien técnico económicas. Quisiera complementarlas incorporando otro tipo de elementos al de la política monetaria y el control de cambio. Y si bien siempre nos movemos con aproximaciones y triangulaciones por la falta de información directa, lo que no se puede olvidar es que el factor político es el elemento de mayor poder e influencia, y que el mercado funciona como un accesorio que terminará dando los números que la política indique.

Siendo también conscientes de que hasta la política se ve acotada por las posibilidades económicas reales que en este caso son los ingresos petroleros que pasaron, en unos pocos meses, de ser auspiciosos, a ser un indicador de freno en la actividad, lo cual, de alguna manera incide en la inflación.

Hoy la inflación en Venezuela es como un resorte presionado en el nivel de inflación deseado, al cual se llega con la aplicación de diferentes herramientas de contención, colocándola en una situación de volatilidad, compensada por una fuerte intervención del estado, moviéndose entre lo expansivo y lo restrictivo, siendo esto último lo que predomina. Recordar que el contra ciclo de la inflación, es la recesión.

Otro de los elementos tiene que ver con los muy bajos niveles de remuneración de la fuerza de trabajo, que es la que debería servir como correa de transmisión de recursos vía el consumo. Considerando que el nivel de precios se asentó en un nivel muy alto, la variación de los índices de precios se hace muy pequeña, y se alejan de las posibilidades de compra que tiene la gente con el nivel de ingresos que tiene.

Lo anterior complementado con los niveles de desempleo o subempleo, que son solo la parte alta de la pirámide de la pobreza. Porque la compensación de los casos anteriores eran las remesas de migrantes, que si bien se mantienen ya no lo hacen ni con los montos ni con la regularidad que supieron tener en el pasado.

Cuando les hablaba de volatilidad y de resorte presionado, me refería a que, si cualquiera de las herramientas ad hoc de política económica que van aplicando, tuviera una falla, el salto inflacionario podría ser enorme

Es importante tener en cuenta que la situación económica y la inflación en Venezuela son complejas y están sujetas a cambios rápidos debido a la volatilidad política y económica. Cualquier análisis debe considerar estos factores en el contexto de las condiciones actuales y futuras del país.

Internacional

La reunión del G7, de los presidentes y primeros ministros de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido le mostró al mundo cuales son los temas de importancia global, centrados en la guerra de Ucrania con Rusia, con todos en contra de Rusia, los subsidios de China y el contrapeso de los aranceles, la migración, y el mensaje más explícito fue haber invitado a Argentina y Brasil, porque “quieren abrirse al mundo y para ello han invitado a algunos países del sur global”.

Otro tema relevante fue el haber logrado que en la declaración final no se mencione al aborto, como una manera de respetar la vida desde su concepción… Meloni de Italia contra los otros 6 que apoyan al aborto.

El aporte de Lula sobre la mitigación de la pobreza a través de un impuesto a los “súper ricos” fue poner sobre la mesa un tema que realmente afecta al “sur global”, que es la pobreza.

La invitación al Papa también fue algo inusual, y más aún cuando el tema que lleva es más filosófico y tecnológico que religioso o espiritual, que es la inteligencia artificial. Que en ese contexto se alinea con la ponencia de Javier Milei que intenta posicionar a Argentina como un polo de desarrollo de la inteligencia artificial.

Milei sigue en su campaña de llevar la palabra del liberalismo y antisocialismo, y la obsesión de volver a posicionar a Argentina como un actor global… tarea difícil por los antecedentes de default recurrente, falta de seriedad y falta de políticas de estado en favor de las del gobierno de turno… a Argentina, aún no le creen… y Milei debe lograr que eso cambie. De todos modos, sigue siendo el “rockstar” de las reuniones donde asiste.

El otro tema fue el del preámbulo de iniciar una guerra global contra Rusia, al decidir usar los activos incautados para financiar a Ucrania; así como el incremento de sanciones que se extenderá a todos los países que colaboren con Rusia, tales como China, India, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán y Kazajistán, entre otros, promovido por Japón.

En definitiva, los dos enemigos del G7 y sus aliados, son China y Rusia, ambos por razones y en ámbitos diferentes.

Recomendación

  • Al gobierno: que no descuide el ensanchamiento de la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, porque se verán forzados a una devaluación muy grande que tendrá un fuerte impacto en todas las variables económicas y sociales. Especialmente en la inflación, la cual, como vengo diciendo, está sostenida con respiración artificial… y si se sale de control, será difícil reencauzarla.
  • A la dirigencia opositora: que continúe con el posicionamiento de María Corina Machado como líder de una oposición muy fortalecida, considerando que hay dudas importantes sobre qué es lo que puede pasar con las elecciones. Y que si las elecciones no resultan lo que deberían ser pasa a cobrar peso el liderazgo por encima de la candidatura. En todo caso, al espacio que ganó la oposición en el corazón de la gente, no se lo quitará nadie.
  • A la dirigencia empresarial: que desarrolle algún trabajo sectorial para evaluar el escenario en que los trabajadores demanden (hasta en forma retroactiva) por sus prestaciones en condiciones favorables. Como eso tendrá un fuerte impacto en los estados financieros, debería haber algún mecanismo que permita resolver la situación. Porque son ganancias que se habrían obtenido tomando ventaja de la fuerza laboral.
  • E-mail: btripier@ntn-consultores.com
  • Instagram: @benjamintripier
  • X: @btripier

https://www.elnacional.com/venezuela/analisis-de-entorno-ya-hemos-cambiado-en-forma-irreversible/