Pasar al contenido principal

La viveza: ¡Suicidio colectivo!

Opinión
Artículos de opinión
Artículos de opinión
Tiempo de lectura: 3 min.

"La viveza del venezolano es un suicidio colectivo". Así se titula el ensayo de dos investigadoras de la Universidad del Zulia (LUZ) y ofrecen explicaciones de nuestro grave problema cultural. Vanessa Casanova, investigadora del Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Facultad Experimental de Ciencias (FEC), dice que para entender el problema de la viveza se debe, ante todo, intentar definirlo: “Es la disposición a hacer trampa, picardía, a burlar normas, a desobedecer reglas de convivencia, pautas morales y jurídicas, siempre en beneficio propio y en detrimento del otro. El vivo busca tomar ventaja de algo en el momento o lugar que no le corresponde”.

En meses pasados oí a un amigo comentar que los ciudadanos de muchos países subdesarrollados no se dan cuenta que, si los ciudadanos se hacen trampas entre sí, ellos mismos envenenarían el pozo donde beben su agua. Y yo pensé: Venezuela. Nuestra agua no es tan potable. Cadivi fue asaltado como rapiñas por $300 mil millones. Los empresarios son secuestrados o chantajeados en cada esquina; los alimentos son adulterados al igual que las medicinas que no cumplen con los altos estándares requeridos; las carreteras e infraestructura no están bien mantenidas y la corrupción impide el desarrollo de nuevos negocios y empleos si no se ordeña la vaca antes de nacer. Si vemos la ciudad de Cúa (estado Miranda), como muchas otras en Venezuela, donde el tren no terminó de desarrollarse, o la autopista no se ejecutó, como la de Caracas Oriente, las fallas de luz e internet, si vemos a sus niños en la calle sin hacer nada, plazas abarrotadas de gente sin trabajo, apenas sobreviviendo, nos damos cuenta de los daños que ocasionan la viveza y la corrupción. Vemos que en la zona Caracas-Cumaná y el resto del país, si se hubiesen ejecutado las obras previstas y presupuestadas pudo haber sido un emporio de desarrollo agrícola y turístico. Si prosperaran esas zonas, el pueblo estaría bien alimentado, el Estado tuviera más fuentes de ingresos y los funcionarios públicos serían mejor pagados. Venezuela en el siglo XX, estaba llena de viveza, pero no tanto como la del siglo XXI, ya que prosperó una cultura musical, artes, edificaciones e infraestructura y una clase media creativa y pujante. El problema de la viveza es mucho más profundo que burlar normas y leyes, ya que hasta los que nos gobiernan y hacen las leyes también recurren a realizarlas para el beneficio propio y para oprimir derechos de los ciudadanos. E incluso la oposición a los que nos gobiernan incumple con los parámetros básicos de las reglas democráticas de hacer elecciones internas entre sus miembros.

Uslar Pietri decía, Venezuela sería conocida como un país de vivos. El que busca "colearse", el que "trampea" para conseguir su propósito, el que pone su fe en la “maraña”. Un tema que se calla, pero está arraigado en nuestra práctica cotidiana.

Desde la advertencia de Úslar hasta hoy, la viveza se ha transformado en un acto de supervivencia, a juzgar por la apreciación de esta investigadora: “Hay que ser vivo porque las instituciones –públicas o privadas– no funcionan bien. Hay que ser vivo porque una ley implícita se ha impuesto por encima de las normas de civilidad vigentes: la ley del más vivo”, refiere.
Para Casanova, es un problema fundamentalmente ético, de civilidad, de no reconocimiento del otro. “Actuar con viveza no nos hace mejores, sino que nos aísla, porque implica la negación del nosotros. Pienso de manera individualista, o pienso únicamente en mis allegados, pero me olvido de que formo parte de una sociedad”. “La viveza del venezolano ha terminado por convertirse en un suicidio colectivo”. La viveza nos desarticula.
Treinta millones de venezolanos andamos ahogados debido a las vivezas propias de cada uno de nosotros, por la de nuestros políticos (tanto de la oposición como del oficialismo) y ahora debemos sumar la “viveza” de los líderes rusos, chinos, y estadounidenses que meten sus garras para pescar en el río revuelto de una Venezuela que se volvió en una sociedad tribal y deshilachada. Lo bueno del estudio de los profesores de LUZ es que va directo a comenzar con plantear soluciones y no se queda en la queja. El estudio de la LUZ hace un diagnostico acertado y no culpa a los demás sino a nosotros mismos los ciudadanos de haber contaminado el agua de donde bebemos todos que es Venezuela. El ensayo nos indica que la solución no está en culpar a los demás sino en corregir nuestras propias conductas. Con una toma de conciencia sobre el veneno que portan nuestras propias vivezas, reduciremos el maltrato que nos hacemos entre nosotros mismos. Informando y con creatividad buscar soluciones entre todos los ciudadanos que signifiquen ganar nosotros– ganar ellos y ganar Venezuela florecerá la confianza, la cohesión social y la inversión. Felicito a los profesores de la Universidad de Zulia por articular el tema de la “Viveza” tan claramente en beneficio de una reflexión colectiva para comenzar a regenerar el tejido social.

Twitter: @alejandrojsucre