Notas para escribir una historia de la guerra de Rusia en Ucrania.
1.
El primer dilema que suelen enfrentar los historiadores al escribir un texto se presenta en el momento de delimitar cuando determinados sucesos aparentemente aislados se convierten en un proceso, entendiendo por proceso el encadenamiento de esos sucesos. Eso significa establecer relaciones de causalidad entre ellos o, para los historiadores no causalistas, de interrelación. En palabras más simples, escribir historia supone poner los hechos en su lugar.
Solo así será posible determinar cuando los sucesos encadenados constituyen efectivamente un proceso histórico. La invasión rusa a Ucrania, tema que ahora nos preocupa, es un suceso incluido en un proceso. Quiere decir que ese 24.02.2022 no fue un hecho aislado sino la culminación de diferentes acontecimientos.
La invasión a Ucrania, escribió el ex embajador alemán en Rusia, Rüdiger con Fritsch, quien también es un notable historiador, no comenzó el 24. 02. 2022, sino el día en que la tropas enviadas por Putin ocuparon Crimea. No obstante, esa relación entre las dos invasiones, la del 2014 y la del 2022, la podemos establecer recién ahora. De ahí comenzamos a pensar otra vez, pero en retrospectiva, el proceso que llevó desde la invasión rusa a Crimea hasta culminar con el intento ruso de apoderarse de toda Ucrania.
Al llegar a ese tema será inevitable preguntarnos acerca de las razones que llevaron a Putin a comenzar la invasión a Ucrania el año 2014 (y no antes o no después). Porque, evidentemente, esa decisión no surgió de la nada. Tuvo que ver con sucesos que llevaron al presidente ucraniano pro-putinista, Viktor Yanukóvich, a ser destituido legalmente por el parlamento y después huir desde Kiev a Moscú, donde todavía vive en condición de refugiado.
Yanukóvich huyó de una revolución. Me refiero a esa explosión social y política conocida como la revolución del Maidan, en alusión a las revueltas populares que tuvieron como foco la plaza del mismo nombre (en español, plaza de la Independencia).
Eso quiere decir que la invasión a Crimea llevada a cabo el 27.02. 2014, visto desde una retrospectiva actual, fue la fase primera de un proceso que culminaría con la invasión de Rusia a Ucrania iniciada el 24.02 del 2022. En ese mismo sentido la invasión de Rusia a Crimea puede ser vista como una respuesta de Putin a la revolución (en sus mentirosas palabras, golpe de estado) iniciada en la plaza Maidan. De tal manera que esa invasión podemos entenderla ahora no solo como una invasión sino, sobre todo, como una contrarrevolución por vía externa. Una invasión contrarrevolucionaria o, si usted lo prefiere, una contrarrevolución invasora.
2.
Cualquier historiador que intente escribir sobre los sucesos de Ucrania en el 2022 estará obligado entonces a comenzar a contar, por lo menos, desde el 2013. Y si así lo hace no podrá iniciar su escritura si no responde previamente a tres preguntas previas y claves.
La primera pregunta dice: ¿por qué ocurrió la revolución de Maidan? La segunda dice: ¿por qué en el 2014 Putin se limitó a invadir Crimea y parte de la región del Donbás y no a todo el país de Ucrania? Y la tercera dice ¿qué sucedió en Ucrania entre el 2014 y el 2022?
Vamos por la primera pregunta. La revolución de Maidan también es conocida con el nombre de Euromaidán. Ese nombre dice mucho. Los primeras manifestaciones en contra de Yanukóvich comenzaron en la plaza de Kiev el 21 de noviembre del 2013 como respuesta o reacción a la decisión del gobierno de suspender la firma del Acuerdo de Asociación y de Libre Comercio con la Unión Europea (UE). La suspensión de esos acuerdos decretada por el presidente Yanukóvich fue dictada, evidentemente, desde Moscú. Los acontecimientos de Maidan asumieron, por lo tanto, el carácter de una protesta nacional (anti-rusa) y pro-europea.
La versión oficial de los medios de prensa controlados por el Kremlin señala en cambio de que se trataba de una revuelta fascista debido a que en ella participaba el partido de la extrema derecha, Svoboda. Lo que no dijo esa prensa fue que, además, participaron las llamadas minorías étnicas (rusos, tártaros, judíos, georgianos, armenios), los principales partidos políticos del país, destocándose el Solidarnist de Petro Porochenko, más organizaciones estudiantiles, empresarios y sindicatos, y también, partidos de izquierda, y no por último, numerosos miembros de la iglesia ortodoxa ucraniana.
En otras palabras, en la plaza Maidan fue congregada la sociedad civil ucraniana la que, como toda sociedad civil, estaba poblada por diversos partidos de centro, de derecha y de izquierda, en manifestaciones muy similares a las que fueran brutalmente sofocadas en 2020 en Bielorrusia, cuando las calles se vieron colmadas por manifestantes que protestaban en contra del escandaloso fraude electoral perpetrado por el actual títere de Putin, Aleksander Lukashensko.
La mención a Lukashenko no es casual. Yanukóvich, de acuerdo a los planes de Putin, estaba destinado a convertirse en un suerte de Lukashenko ucraniano. En el hecho, ya lo era. En contra de la feroz represión ejercida por el hombre de Moscú en Ucrania, la sublevación nacional y democrática levantó barricadas en las principales calles de Kiev, así como en otras importantes ciudades del país.
Yanukovich procedió a disolverlas apelando a la fuerza pública. Como suele suceder, la brutal represión desató fuertes movimientos de masas. A menos de un mes después, el 18 de marzo, Putin mandó invadir Crimea.Ese día -lo sabemos recién ahora- comenzaría la invasión a Ucrania.
La débil resistencia ofrecida a las tropas rusas haría seguramente pensar a Putin en que la mesa estaba servida para repetir la invasión en otros lugares de Ucrania. ¿Por qué no lo hizo de inmediato? Esa es la segunda pregunta
La respuestas pueden ser varias. La toma de Crimea había sido en cierto modo un test para Putin. La débil resistencia militar ucraniana y la aún más débil protesta europea materializada en sanciones sin relevancia, hicieron pensar al dictador que podía tomarse todo el tiempo que quisiera en espera de que se dieran las condiciones ideales. Después de Crimea podría continuar su paciente obra destinada a convertir a toda Europa en un cúmulo de naciones energética y económicamente dependientes de Rusia, lo que de hecho sucedió.
Pero desde el 2014 hasta el 2022 también ocurrieron en Ucrania hechos muy interesantes. Y de eso no logró percatarse a tiempo Putin. Con esta afirmación pasamos a contestar la tercera y más decisiva pregunta. ¿Qué pasó en Ucrania entre 2014 y 2022?
El gobierno nacionalista del millonario Porochenko surgido de las elecciones de mayo del 2014, estaba destinado a fracasar, dadas las conexiones que mantenía la oligarquía ucraniana a la que Porochenko representaba, con la oligarquía rusa. Ucrania podría llegar incluso a pertenecer a Rusia –como sucedería con Bielorrusia– sin necesidad de ser invadida. Los hechos parecían dar la razón a Putin. Si hay una palabra para caracterizar al gobierno Porochenko, pese a su retórica ultranacionalista, esa palabra es, corrupción.
Cuando Volodimir Zelenski asumió el gobierno en representación del partido Servidores del Pueblo (mayo del 2019) pese a haber obtenido en la segunda vuelta más del 70% de los sufragios, nadie pareció asustarse en Moscú. La escasa experiencia política del nuevo presidente, su moderada retórica nacionalista, en comparación con la de Porochenko, y la dispersión de las fuerzas nacionalistas, hicieron seguramente pensar a Putin que Ucrania seguiría mostrándose como hasta ese momento había sido: un país incapaz de generar una estructura política estable y democrática que le permitiera ingresar a la UE, y mucho menos, a la OTAN.
3.
Pronto Putin comenzaría a advertir que el nuevo gobierno no era la simple continuación del de Porochenko. El recién elegido presidente no había, a diferencia de su antecesor, levantado ningún programa antirruso y, sin embargo, parecía tomarse en serio la razón por la cual fue elegido: la lucha en contra de la corrupción.
Zelenski había entendido que para luchar en contra de la corrupción no bastaba mandar a la cárcel a tres o cuatro oligarcas. Era necesario un nuevo programa económico que pusiera el libre mercado bajo cierta regulación legal y que a la vez contemplara radicales cambios que debilitaran a la dependencia energética con respecto a Rusia, así como abrir el comercio más hacia Europa y menos hacia Rusia. Pero sobre todo se dio cuenta Zelenski de que para disminuir a la corrupción era necesaria una reinstitucionalización del país. A fin de comenzar su proyecto, tuvo lugar una reforma en el sistema de partidos, reduciendo su desorbitante número y desactivando sus dependencias extraestatales. Luego intentaría convertir al parlamento en lo que no había sido durante la breve historia republicana del país: un órgano independiente del ejecutivo, encargado de promulgar leyes y servir de centro del debate público.
Podríamos decir, haciendo un símil, que bajo Zelenski comenzó a nacer una Perestroika a la ucraniana. Sin desatar una retórica anti rusa, demolió las antiguas estructuras de tipo soviético que pervivían en el país, entre ellas los corruptos sindicatos de trabajadores, la mayoría prorrusos. Del mismo modo mantuvo su férrea resistencia a que los dominios del Dombás se convirtieran en enclaves militares rusos en territorio ucraniano. En breve, bajo Zelenski, Ucrania comenzó a convertirse en un país no solo geográfica sino políticamente europeo.
Pronto comprendería Putin que Ucrania, gracia a la gestión Zelenski, se le estaba escapando de las manos. Por lo mismo decidió que había llegado la hora de actuar. El 2021 escribió su muy conocido ensayo donde afirma que Ucrania pertenecía a la naturaleza nacional rusa por lazos culturales y de sangre. Mejores argumentos no tenía.
Desde el punto de vista histórico ya Ucrania poseía una historia que no era la de Rusia. Desde el punto de vista político poseía una constitución y una institucionalización autónoma. Y por si fuera poco, gracias a la ayuda occidental, estaba tomando forma una economía menos dependiente de Rusia que algunas economías euro-occidentales.
En breve: Ucrania ya se había convertido en una nación independiente y soberana, una nación en forma, como son hoy, por ejemplo, Polonia o Rumania. Sin asonadas callejeras, sin patologías doctrinarias, sin delirios ultranacionalistas, Ucrania había comenzado a liberarse de la tutela rusa. La entrada de Ucrania a la UE y después a la OTAN –si es que se materializaban- iban a ser solo los corolarios lógicos del desarrollo económico y político del país.
Para Putin, como ya han destacado la mayoría de los estudiosos, la pertenencia de Ucrania a la UE y a la NATO era lo menos importante. Lo más importante, lo ha reiterado Putin en diversas intervenciones, era aventar el peligro de que Ucrania pasara a ser parte del Occidente. Ese, por Putin tan odiado, Occidente político.
4.
Piense el lector lo que habría significado para la Rusia de Putin una Ucrania con una democracia política occidental, con partidos, con debates, con ideas, con parlamento de verdad, con elecciones libres y secretas, con libertad de opinión y de prensa y, sobre todo con alternancia en el poder. Si hubiera sucedido eso, todos los ciudadanos rusos habrían vivido con los ojos puestos en Ucrania. En pocas palabras, Ucrania habría pasado a ser lo que fue Alemania Occidental para la Alemania comunista. Una utopía viviente, un modelo a seguir, y sobre todo, un lugar para irse y nunca más volver. Ante los ojos de Putin, una Ucrania democratizada sería una maldición para Rusia.
Cuando las multitudes alemanas derrumbaron en 1989 el por Willy Brandt bautizado “muro de la vergüenza”, Putin residía en Berlín Oriental. Fue al recordar ese episodio democrático tan glorioso de la humanidad cuando Putin afirmó que el fin de la URSS había sido el desastre geopolítico más grande del siglo veinte. Frase tan conocida que ha terminado por no ser tomada en serio. Pero Putin sí la tomó en serio. Lo ocurrido en el ex mundo comunista fue para Putin no solo un desastre geopolítico. Lo vivió como su desastre personal.
Con el derrumbe del muro se había venido abajo su propio muro interno: el que ocultaba a un ser autocrático, autoritario, patriarcal, dogmático comunista ayer, dogmático religioso hoy. Pues esa antigua Rusia imperial, a la que el añora con pasión, no es otra cosa sino su propio yo, anclado en las profundas oscuridades de sus tortuosas visiones geopolíticas.
Una Ucrania democrática y próspera habría sido fatal para la Rusia atómica pero arcaica de Putin. Él no iba a aceptar que por culpa de un actorzuelo al que despreciaba, toda su cosmovisión se viniera abajo. Para impedirlo, tenía tres alternativas: la primera construir un inmenso muro entre Ucrania y Rusia según la receta de la RDA. Pero Putin ya sabía que los muros solo producen incontenibles deseos por traspasarlos. Así nos relata una de las más grandes crónicas noveladas de los últimos tiempos. Me refiero a Túnel 29 de la autora británica Helene Merriman (Sobre ese extraordinario libro, escribiré pronto un artículo).
Una segunda alternativa habría sido tratar de conquistar a Ucrania mediante una política de paz y cooperación. Tal vez eso habría sido posible, como deja entrever la politóloga ucraniana Natalia Antonova en un reciente artículo publicado en Foreign Policy. Pero para que lo fuera se necesitaba de la existencia de un Putin democrático. Y Putin no tiene un solo pelo democrático.
Putin, al sentirse acosado por el avance de la democracia (eso es para él Occidente) no solo le teme: la odia. O mejor dicho, porque le teme, la odia. Por eso siente que Rusia, es decir el mismo, es una víctima de Occidente. Puede ser incluso que él crea de verdad que la guerra ofensiva que libra en suelo ucraniano, es una guerra defensiva.
Descartado el muro o la paz democrática con Ucrania, a Putin solo restaba una alternativa: Destruir a Ucrania y a sus pecaminosos habitantes. Esa es la intención que se esconde debajo de su programa de “desnazificación.”, que no es otra cosa sino un proyecto de “desucranización”, para utilizar el término del poeta ucraniano Serhy Zahdan. Como ya sabemos, esa fue la alternativa elegida por Putin.
Gracias a esa decisión estamos presenciando día a día uno de los genocidios más horrendos cometidos durante la historia de la modernidad. Bucha, Mariupol, Sevarodonetsk, Lysychansk, entre tantas otras, no son solo ciudades mártires, son grandes manchas de sangre que no podrán ser borradas cuando se escriba la historia de la Rusia de Putin.
La historia se construye de acuerdo a sucesos que, articulados entre sí, conforman procesos, ya lo dijimos. El largo y complejo proceso de liberación ucraniana comenzó en la plaza Maidan, en el Kiev de 2013, también lo dijimos. Solo Dios sabe cómo y cuándo terminará. Esa ignorancia no la habíamos formulado todavía. Ahora sí, la decimos.
Twitter: @FernandoMiresOl
Fernando Mires es (Prof. Dr.), Historiador y Cientista Político, Escritor, con incursiones en literatura, filosofía y fútbol. Fundador de la revista POLIS, Político,