Pasar al contenido principal

Por un pacifismo político

Opinión
Artículos de opinión
Artículos de opinión
Tiempo de lectura: 12 min.

No hay nada peor que una guerra. Lo estamos viendo día a día en la pantalla. Y la peor de todas las guerras es aquella donde la población civil es convertida en objeto preferencial de ataque. Como en Ucrania donde Putin ya ha ganado, junto a Stalin, Hitler, Mao, Milosevic, el poco honroso título de genocida. La de Putin, lo muestra las ciudades hecha añicos que han dejado sus tropas, pasará a la historia como guerra de exterminio. Por eso ya no dudamos en calificar a Putin como una de las representaciones del mal sobre la tierra. Un engendro del demonio, como dijo Churchill de Hitler.

No hay nada peor que una guerra, porque una guerra saca hacia afuera la maldad escondida en la condición humana, que es mucha, aunque a veces, en condiciones normales, necesaria, pues es la parte de nuestro ser que nos permite reaccionar en búsqueda del bien. No nos referimos, en eso hay que ser cuidadosos, a una supuesta bondad o maldad natural. Si somos buenos o malos no es por causa de la naturaleza. Rousseau y su buen (o mal) salvaje no tiene nada que ver en este asunto. Más si se tiene en cuenta, que nuestra naturaleza no está dada, sino que en gran parte, es adquirida, modificada, estructurada, codificada, legalizada.

No hay nada peor que una guerra y por eso amamos la paz. Porque si hay algo digno en el ser, es su deseo de vivir en paz. El ser es deseo de convivir entre nosotros y con los otros. El ser, quiere ser. Esa es la razón por la cual, después de haber vivido cruentas guerras, muchos han optando por asumir la noble vocación pacifista. El pacifismo es, ha sido y será, una declaración de guerra a la guerra.

El deseo de vivir en paz es tan antiguo como la humanidad. Precisamente para no matarnos aparecieron las primeras instancias morales y, por cierto, una de las primeras prohibiciones: “No matarás”. Mandato inscrito en los libros sagrados de todas las religiones. Ley moral que en nuestra modernidad ha pasado a ser ley jurídica e impresa en las constituciones de los estados, ha pasado a ser ley política.

La guerra, es cierto lo que dice Clausewitz, es la continuación de la política por otros medios, pero -esto es lo que no dice- aparece allí donde ha fracasado la política. La política -tenía razón el jurista Carl Schmitt– es guerra sin armas. Y si es así, la guerra es política con armas. La política contiene en sí a la lógica de la guerra (quizás por eso nos gusta tanto). Eso quiere decir que si la política es guerra gramaticalizada, la guerra militar aparece justo en el momento cuando y donde ha fracasado la palabra.

Mientras los enemigos hablan no disparan, decía el ex-canciller alemán Helmuth Schmidt. Cuando fallan las palabras nos comunicamos con balas, con bombas, con muertos. Amar y buscar la paz sobre todas las cosas nos convierte en pacifistas. Y para ser pacifistas hay que hablar sobre la paz. Lo sabía Kant cuando en su Paz Perpetua escribió que el lugar de donde hay que salir de la guerra no está fuera sino dentro de la guerra, en los llamados armisticios o altos al fuego. Solo por esa opinión podemos considerar a Kant como fundador del pacifismo político moderno. A ese punto volveremos luego.

Pacifismos y pacifismos

Lo dicho nos permitirá diferenciar entre diversos pacifismos. Hasta el momento podemos observar cuatro: El pacifismo moral, el pacifismo religioso, el pacifismo político y uno, evidenciado en estos últimos días, al que llamaríamos pacifismo ideológico.

Entiendo por pacifismo moral aquel que surge de una necesidad básica: la preservación de la vida, expresada en ese contrato tácito que tan bien nos describiera Freud en su Totem y Tabú: “para que no me mates, no te mataré”. De esa frase imaginaria podemos deducir un enunciado: la paz nació desde la guerra y no la guerra desde la paz.

El pacifismo religioso viene de la razón moral codificada en mandatos o mandamientos provenientes de una autoridad superior a la que a falta de otro nombre llamamos Dios. Según Kant, contraviniendo a todos los teólogos de su tiempo, la razón moral precede y, en cierto modo, determina. a la razón religiosa.

Pacifismo político, en cambio, es aquel que surge de la deliberación y del debate sobre la base de condiciones muy reales y concretas.

El pacifismo ideológico, muchas veces confundido de modo errado con el pacifismo político, proviene de doctrinas y dogmas que reducen al enemigo de la paz a uno solo. En el caso del pacifismo autodenominado antimperialista, ese enemigo será siempre EE UU. “Pacifismo campista” lo denominan Pierre Dardot y Christian Caval. “Antimperialismo de los idiotas”, lo llamó Leila Al -Shami. “Pacifismo de los idiotas”, llamaríamos entonces al que hoy calla e incluso apoya a Vladimir Putin, aceptando su mentirosa versión de que la invasión fue realizada para salvar a Ucrania de la OTAN y del imperialismo norteamericano.

Naturalmente, ninguno de los pacifismos nombrados aparece de un modo químicamente puro.

El pacifismo moral suele aparecer después o antes de las guerras. Viene del horror, del arrepentimiento y del deseo. Horror, cuando son contados los mutilados y los cadáveres. Arrepentimiento que lleva a decir, “esto no puede volver a suceder”. Deseo, por volver a gozar los bienes de la paz. En la modernidad que habitamos, surgió en la vieja Europa como reacción a esa cadena de matanzas que tuvieron lugar durante el siglo XlX. Todavía los pacifistas de hoy rinden honores a a sus líderes totémicos: Emile Arnaud, Jenny Techman, y por cierto, a Bertha von Sutter, la inolvidable autora de Abajo las armas, éxito literario solo comparable al que después de la segunda guerra mundial recibiría Erich María Remarque gracias a su legendaria novela Sin novedad en el Frente. Lo moral y lo religioso han continuado impregnando la historia del pacifismo de nuestro tiempo. El lema del pacifismo alemán, después de la segunda guerra sigue siendo, “Nie wieder Krieg”: nunca más guerra. Por supuesto, ha habido y seguramente seguirá habiendo guerras.

Del pacifismo moral al pacifismo político

Durante los primeros años de la guerra en Vietnam, el pacifismo emergente adquirió primero un carácter religioso y moral. No obstante, en el transcurso de su oposición a la guerra fue tomando ribetes políticos. La guerra en Vietnam en efecto, estaba realizándose mediante la acción de dos estados nacionales, el de los EE UU y sus marines y el de la URSS en cuya representación actuaban las tropas vietnamitas, hecho que impidió a las multitudes manifestantes cuestionar la presencia invisible de la URSS, limitada a proveer armamentos a los guerrilleros del Vietkong. El enemigo de la paz fue configurado en el Estado norteamericano, tanto o menos culpable que el Estado soviético.

Precisamente, el cuestionamiento de los manifestantes de diferentes países a EE UU, permitió que dentro del movimiento pacifista de los años sesenta penetraran grupos políticos que habían hecho de la lucha en contra del imperialismo norteamericano una bandera identitaria. De este modo, el movimiento pacifista sufriría una profunda división. A un lado los que postulaban el fin de la guerra. Al otro los que solo buscaban derrotar al “imperialismo norteamericano”.

Ya alcanzada la paz gracias a las negociaciones de Kissinger en China, el pacifismo mundial continuó fracturado en dos partes: el pacifismo sin apellido, y el pacifismo ideológico antimperialista. La enemistad entre dos figuras del pacifismo norteamericano, Joan Baez y Jane Fonda, fue un símbolo de esa fractura. Naturalmente, gracias al aparataje de los partidos de izquierda, el pacifismo ideológico anti-norteamericano ha logrado en diversas ocasiones imponerse por sobre el pacifismo político, sirviéndose incluso de elementos constitutivos a los pacifismos moralistas y religiosos de antaño.

Frente a la guerra desatada por el imperio ruso en Ucrania, los cuatro pacifismos han hecho su puesta en escena. Los fines de semana, las plazas de algunos países europeos se ven colmadas de protestas. Unos, los religiosos ruegan (tal vez a Dios) por la paz. Otros, los moralistas, portan pancartas con palomas de la paz, las de Picasso o las de Magrit. Los ideológicos izquierdistas, pero también los neo-fascistas (unidos jamás serán vencidos) esgrimen banderas antinorteamericanas gritando en contra de la UE y de la NATO. Solo los pacifistas políticos condenan abiertamente a Putin.

La emoción y la política

Ahora bien, la importancia real de los movimientos pacifistas hay que medirlas de acuerdo a la incidencia que obtienen en la política. En ese sentido, pese a ser muy ruidoso, al pacifismo ideológico, o antinorteamericano, podemos dejarlo de lado. Por una parte, su acceso a las decisiones gubernamentales es casi nulo. Por otra, equivocan radicalmente al enemigo, en este caso, el gobierno de Vladimir Putin. Si obtienen alguna influencia, es solo sobre los partidarios de gobiernos autocráticos sin relevancia mundial como son en Latinoamérica los de Cuba, Nicaragua o Venezuela. Incluso el pro-putinista Victor Orban de Hungría, se encuentra bloqueado por su pertenencia a la UE, donde es minoría absoluta.

Más importantes parecen ser los antiguos pacifismos morales y religiosos. La razón es explicable. Las reacciones frente a las guerra son en primera instancia, emocionales. Por eso, la indignación frente al espectáculo sangriento que todos los días nos ofrecen las pantallas, con sus fosas de cadáveres amontonados, niños asesinados, ancianos agonizantes, mujeres violadas, gente arrojada como estropajos en el suelo, seres llorando mirando sus casas destruidas donde ayer hubo familiar comensalidad, cuerpos sangrando por las calles, caravanas de fantasmas con los ojos vacíos sin saber a dónde ir, en fin, todo ese infierno dantesco, es el sustrato de donde surge todo clamor por la paz. Sin esa indignación moral, ningún pacifismo, ni aún el más político, sería posible.

La política, al ser realizada por seres humanos, no solo reposa sobre la lógica. Proviene también de la emoción. Y, sin embargo, la emoción frente al destrozo de vidas no serviría de nada si solo terminara allí. Como igualmente no sirve de nada clamar por la paz sin entender las razones que llevan a la guerra. Fue ese el caso del pacifismo emocional de 27 intelectuales y artistas alemanes quienes solicitaron al gobierno de su país no enviar armamento pesado a los ucranianos por temor a que la guerra escalara y llegara a convertirse en un holocausto nuclear. Pero no se necesitaba mucha perspicacia para entender que quienes subscribieron esa carta no solo estaban emocionados, sino asustados de que en su país, Alemania, pudiera ser alterado el “pacifismo de sofá” como lo denominarían con justificada indignación, otros intelectuales y políticos de la nación. El miedo también es una emoción.

El pacifismo político, esta es su primera condición, no solo está en contra de las guerras sino en contra de los que las causan. Justamente porque es político, ese pacifismo no ignora la existencia de sujetos con nombre y apellido. Los invasores y los invadidos no son factores sino seres actuantes y responsables. A ellos deben ser dirigidos los mensajes. Por eso antes de la invasión, inspirados en un pacifismo político, los gobiernos de Europa exigieron agotar todas las posibilidades para buscar una solución diplomática al conflicto. Y lo hicieron apelando a la razón y a la cordura. El dictador ruso sin embargo, mintió y mintió. Mintió cuando afirmaba que su propósito no era invadir a Ucrania, tratando de paranoicos a los gobiernos y a los medios occidentales. Mintió a su pueblo al suprimir la palabra invasión del vocabulario diario. Mintió diciendo que Ucrania estaba gobernada por nazis. Mintió afirmando que la OTAN preparaba un ataque contra Rusia. Mintió cuando ocultó su fracaso militar callando sobre las cuantiosas pérdidas en sus propios destacamentos. Y continuará mintiendo.

Putin y a radicalidad del mal.

Desde el 24 de febrero los gobiernos occidentales supieron que la invasión no había sido evitable pues ya estaba decidida desde mucho tiempo atrás por Putin, un dictador que arrasaba con todos los tratados y acuerdos firmados por sus antecesores, por el mismo, por los gobiernos europeos, entre Rusia y Ucrania, entre Rusia con la UE y los EE U. Para decirlo con la terminología de Kant, Putin es el representante corpóreo de la radicalidad del mal.

La radicalidad del mal, o mal absoluto, no requiere según Kant de coberturas (banalizaciones según Hannah Arendt) porque es premeditado y consciente. El mismo Kant señalaba que el mal radical no proviene del desconocimiento de las leyes y constituciones sino de su conocimiento, y pese a eso, es cometido. Es el caso de Putin. No solo su propia palabra no tiene ningún valor. Tampoco la tienen las instituciones, ni las de su país, ni las de los demás países, ni las internacionales, ni siquiera la ONU. Lo único que vale es su voluntad de poder. De un poder que se alimenta de sí mismo, sin otra justificación que no emane de su mente alucinada, de sus descontrolado odio a Occidente, que como en tantos casos, no es sino odio hacia una parte de su propia personalidad.

“No es un demonio”, dijo Sartre de Hitler; “es un ser humano”. Definitivamente, era un ser humano. No un demonio, lo aceptamos. Pero era un ser endemoniado. Bien, frente a un ser así, nadie, ni siquiera el pacifismo, aún el más tierno y dulce, puede ser neutral. Mucho menos puede serlo un pacifismo político. A diferencias del pacifismo religioso o moral que carece de sujetos, el pacifismo político solo existe en referencia a sujetos reales.

Pero aún así: el pacifismo político, justamente por ser pacifismo, no debe cesar jamás de buscar la paz. Y no hay camino hacia la paz que no lleve al diálogo y a la negociación. Y por ser político, ese pacifismo debe intentar por todos los medios el regreso de la razón política. El problema es que Putin se ha cuidado muy bien de decir cuales son los objetivos reales que persigue en su guerra a Ucrania. Busca por cierto la capitulación del gobierno de Zelenski, y si no la logra destruirá a toda Ucrania. La suya, ya lo vemos, es guerra total, guerra a muerte, sin condiciones. ¿Cómo negociar entonces con un dictador que solo quiere destruir sin atender a otras razones?

Como sea, el pacifismo político de los gobiernos occidentales debe seguir buscando el poder de las palabras. Y si Putin no acepta negociar, hay que obligarlo a negociar. Y si la negociación pasa por la derrota de Putin, hay que derrotarlo. Esa es la lógica de esta guerra. Buscar la paz por todos los medios, aunque esos medios sean tanques, aviones y balas. Al fin y al cabo, vivir es un riesgo. Y quien no se arriesga, no vive. Solo existe. Eso fue lo que pensó tal vez ese matemático y filósofo llamado Bertrand Russell.

Pocos abogaron y escribieron tanto por la paz como Bertrand Rusell. Pocos se opusieron tanto como él a las guerras, llegando a pagar con prisión su pacifismo, durante la primera guerra mundial. Pero cuando comprendió que ninguna palabra, ninguna lógica del mundo podía detener a los demonios que empujaban a Hitler, supo definitivamente que para alcanzar la paz había que luchar por ella.

Nunca perder como objetivo a la paz, luchar por ella, otorgar ese objetivo a la guerra y en la guerra, aun cuando esta sea inevitable, esa y no otra, es la razón del pacifismo político. Hay que confiar en que tarde o temprano, la razón y la verdad lograrán imponerse. Sin creer en eso, la vida no valdría nada.

@FernandoMiresOl

2 de mayo 2022

Polis

https://polisfmires.blogspot.com/2022/05/fernando-mires-por-un-pacifismo...