Pasar al contenido principal

Situación Social y Alimentaria en la Región Central de Venezuela

Opinión
Artículos de opinión
Artículos de opinión
Tiempo de lectura: 3 min.

Elementos destacados septiembre-octubre 2021

Percepción de los cambios en la situación económica y social

  • Se mantiene la percepción de que lo que resta del año 2021 será peor en el 90% de la región.
  • El empleo formal continua igual disminuyendo en toda la región mientras que el empleo informal sigue su tendencia a incrementarse en el 95% de la misma, sin embargo, la crisis económica y las restricciones por la pandemia han afectado a este sector.
  • Los principales problemas que preocupan a más del 60% dela población son la salud y asistencia médica y la falta de ingresos para comprar.

Actividad económica y bancaria

  • La actividad económica se mantiene deprimida: los negocios han cerrado en un 30% de la región en número promedio de 17 locales, siendo los bares, restaurantes y locales de ventas de alimentos los más afectados.
  • Han cerrado agencias bancarias en el 25% de la región y la actividad bancaria tiene horarios restringidos así como de circulación limitada de efectivo.

Servicios públicos

  • Los servicios públicos en general siguen su condición de deterioro, donde se observan mejoras como en el suministro de agua en la subregión de los Valles Altos de Carabobo y Yaracuy se debe a reparaciones de equipos más que ha reposición de los mismos o a mejoras en la frecuencia de su distribución cuando antes era inexistente.
  • El suministro de gas doméstico ha empeorado en el 75% de la región, que ha llevado al uso de otras fuentes de energía para cocinar, principalmente la leña en el 65% de la región, seguida por la improvisación de las cocinas eléctricas utilizando resistencias de tipo espiral sobre bloques rojos de arcilla en el 20% de la misma.
  • El servicio de transporte ha empeorado en el 75% de la región, las pequeñas mejoras mencionadas están en función de un alargamiento del horario del servicio y este a su vez en función del acceso de combustible, el cual es de muy difícil abastecimiento en toda la región con un precio promedio de 1,2 US$ en el mercado informal.

Situación de salud

  • Los centros de atención de salud han empeorado en el 49% de la región.
  • El suministro de medicinas fundamentales en las localidades se agravó en el 52% de las localidades. Las farmacias móviles representan una mejora en el suministro para algunas de estas localidades.
  • La percepción del aumento de casos COVID-19 está presente en el 95% de la región con la estimación de 431 casos y la necesidad de hospitalización en el 56% de las localidades.
  • La campaña de vacunación ha avanzado con relación al periodo anterior: la primera dosis ha sido aplicada en un 65% a más del 40% dela población y la segunda dosis en un 58% a más del 40% de la misma.

Situación de la Educación y la Niñez

  • Los niños de los hogares de más bajos recursos y en edad escolar se encuentran saliendo a la calle en el 79% de la región y reciben clases a distancia algunas veces en el 80% de la misma.
  • Se observan niños abandonados en la calle en un 45% de la región situación que tiende a empeorar en la misma proporción.

Apoyo al Ingreso

  • Los bonos otorgados por el Sistema Patria tuvieron una frecuencia de 30 días o menos en el 75% de las localidades con un valor promedio de 8,2 Bs. D lo que equivale a 1,97 US$.
  • Las remesas fueron recibidas por “algunas” familias en el 72% de la región.

Llegadas y salidas de la localidad

  • La migración hacia otros países mantiene bajas proporciones: ninguno (25%), muy pocos a pocos (45%) y algunos (30%).
  • Se estima que 32% de familias han retornado desde el exterior en promedio de 36.

Situación alimentaria

  • La canasta básica de nueve (09) productos básicos tuvo un valor promedio de 98,22 Bs, lo que equivale a 23,61 US$.
  • Aún cuando se registró incremento de los precios de nueve (09) productos básicos este no superó el 25% respecto al periodo julio-agosto 2021.
  • Las dificultades más importantes para adquirir los alimentos fueron los altos precios y los problemas de transporte situación que se mantiene desde el periodo julio-agosto 2021.
  • La mayoría de las localidades adquieren los alimentos en abastos y chinos principalmente, sin embargo, se evidenció un incremento de las compras en bodegas cercanas.
  • La caja CLAP, en su mayoría han sido entregadas en un periodo de más de 30 días hasta 45 días.
  • La mayor queja respecto a la caja CLAP es la frecuencia de entrega