Pasar al contenido principal

En Venezuela, algunos chavistas están silenciosamente inclinándose hacia la oposición

EGU
Tiempo de lectura: 6 min.

Una reorganización en las simpatías políticas podría aumentar las posibilidades de la oposición en las próximas elecciones del 28 de julio. 

Hace algunas semanas, cientos se reunieron en las calles de Valera, una pequeña ciudad en el estado venezolano occidental de Trujillo, para dar la bienvenida a María Corina Machado, la principal figura política del país. Durante días, había estado reuniendo multitudes en los pueblos rurales del estado para apoyar a un exdiplomático antes poco conocido, Edmundo González Urrutia, quien ahora es el candidato de la oposición para las elecciones presidenciales del 28 de julio. Fue parte de una campaña sin precedentes en la historia de Venezuela, después de que el gobierno prohibiera a Machado postularse para un cargo.

Al igual que gran parte de Trujillo, la ciudad de Valera ha sido un bastión chavista desde que el fallecido Hugo Chávez Frías comenzó su Revolución Bolivariana en 1999. Pero, sin embargo, en este mitin, incluso las personas llevadas a contramarchas patrocinadas por el gobierno parecían atraídas por Machado. Personas en un autobús con el lema "Nicolás es esperanza" —en referencia al presidente Nicolás Maduro, quien se postula para un tercer mandato— comenzaron a agitar y aplaudir cuando la vieron paseando por el centro.

El gesto pro-Machado en Trujillo no fue un evento aislado. Días antes, Machado había liderado multitudinarios mítines en Portuguesa, un poder agrícola y, en un momento, el estado con la mayor cantidad per cápita del voto chavista. Estas reuniones ilustran cómo el panorama político ha cambiado antes de la elección presidencial más trascendental de una generación en Venezuela, enfrentando un régimen dictatorial basado en las ideas socialistas del chavismo, contra una oposición creciente y unificada que busca un retorno a la democracia.

Pero hay razones para la cautela. "Una pequeña parte del chavismo moderado siente curiosidad, más que simpatía, por lo que la oposición podría ofrecer", dijo Félix Seijas, director de la encuestadora con sede en Caracas Delphos, a AQ. "Hasta ahora, no se siente atraída masivamente [por la oposición], pero hay una parte que incluso votó en las primarias." Algunas áreas chavistas registraron una alta participación en las primarias celebradas en octubre de 2023, que Machado ganó abrumadoramente, catapultando su trayectoria política a nuevas alturas. Los resultados recientes se suman a las elecciones regionales de 2021, donde el chavismo perdió el estado de Barinas —el lugar de nacimiento de Chávez— y decenas de municipios rurales que una vez controló.

Si bien es difícil predecir las implicaciones de este cambio de opinión de parte de la antigua base chavista, su cambio podría desempeñar un papel significativo en el próximo enfrentamiento presidencial del 28 de julio, con más de 21 millones de ciudadanos registrados para votar.

En los últimos días, Machado, criticada por el liderazgo chavista por sus opiniones pro-mercado y su origen de clase alta, ha realizado una serie de apariciones públicas junto a González Urrutia, el candidato que aparecerá en la papeleta, aportando un toque especial a una campaña liderada por un dúo de facto. 

Una encuesta reciente realizada por la consultora ORC Consultores con sede en Caracas muestra que González Urrutia lidera a Maduro en intención de voto, pero con más del 18% de los votantes indecisos. 

tabla

Junto con Machado, destacadas figuras políticas de la oposición, antes fragmentada, han estado respaldando o participando en mítines y eventos con González Urrutia, ganando terreno en estados que hasta hace poco eran bastiones del dominante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), principalmente áreas rurales golpeadas por el colapso del estado de bienestar del país y de los servicios públicos tras una contracción económica de una magnitud raramente vista en tiempos de paz.

Tanto en el exilio como en Venezuela, líderes de la oposición como Henrique Capriles, Leopoldo López, Juan Guaidó, Henry Ramos Allup y Delsa Solórzano también han respaldado a González Urrutia. Pero la coalición se ha extendido más allá de los principales partidos de la oposición reunidos en la Plataforma Unitaria, y su candidatura también ha recibido el apoyo de partidos políticos minoritarios, que van desde socialistas democráticos y conservadores hasta marxistas-leninistas y chavistas disidentes. En total, incluyendo organizaciones no reconocidas por el gobierno y la autoridad electoral, más de 30 partidos han respaldado públicamente su campaña. Sin embargo, a pesar del apoyo que está recibiendo la campaña de González Urrutia, analistas como Mark Feierstein advierten que el resultado de las elecciones aún no está completamente decidido.

Promesas incumplidas

Según Margarita López Maya, historiadora que ha estudiado la izquierda del país, la disminución de la popularidad del chavismo en sus bastiones tiene que ver con las fuentes de lealtad de su base, que afirma son menos ideológicas y más relacionadas con el carisma del líder y los beneficios que los circuitos clientelistas del partido podrían proporcionar.

"López Maya le dijo a AQ que lo que mueve fundamentalmente al chavismo es el clientelismo." La conocida estrategia política de proporcionar bonos únicos, asistencia alimentaria y empleo público ha sido particularmente efectiva para el régimen de Maduro. En toda Venezuela rural, millones de personas trabajan en alcaldías y gobiernos regionales.

Sin embargo, según la consultora y firma de investigación con sede en Caracas, Ecoanalítica, alrededor del 65% de los venezolanos ganan menos de $100 al mes. 

La inflación, con una tasa anualizada de casi el 90%, es aún de las más altas en el mundo, el crédito extremadamente escaso, el sueldo mínimo se mantiene alrededor de $4, y la producción de petróleo languidece. La economía estancada de Venezuela, un vestigio de lo que solía ser, ha impulsado el ascenso de González Urrutia en las encuestas.

En estos sistemas, las personas "no tienen la posibilidad de trabajar y sostenerse por sus propios medios", explica Mirla Pérez, investigadora del Centro de Investigación Popular Alejandro Moreno (CEESP), que estudia barrios marginales y zonas rurales venezolanas. Para muchos venezolanos, Maduro no ha cumplido con el bienestar que la revolución bolivariana prometió. Enfrentando desencanto y frustración, los Chavistas más fieles ahora reciben poco en términos de asistencia social.

Los sectores rurales y de bajos ingresos, antes bastiones del Chavismo, ya no generan movilización y entusiasmo. "Machado está recogiendo las demandas aspiracionales de una vida mejor, relacionadas con las condiciones materiales de la clase media", dijo Rafael Uzcátegui, un activista de derechos humanos que lidera la organización Laboratorio de Paz.

Implosión y diáspora

Con el antiguo sistema chavista colapsando, el mensaje de cambio político de Machado está ganando fuerza. "Es un mensaje atractivo, de esperanza, cambio, alternancia", dijo López Maya. Aparentemente en respuesta al ascenso de Machado, Maduro ha presentado pancartas azules, reemplazando el característico rojo del Chavismo por el azul asociado con Machado, con el lema "La esperanza está en las calles".

Otro factor que va en contra de la base de apoyo del Chavismo y que inclina a los sectores rurales y de bajos ingresos hacia González Urrutia y Machado podría ser la masiva crisis migratoria del país, que ha resultado en cerca de ocho millones de venezolanos viviendo en el extranjero. "La cultura venezolana es muy matricéntrica", dijo Pérez, "y la migración ha roto familias", obligando a muchos a emigrar a países de América Latina y el Caribe, EE. UU. y Europa. Mientras tanto, dijo, para muchos, Machado evoca la figura de la madre venezolana.

Sin embargo, la oposición enfrenta desafíos importantes, que van desde un movimiento judicial que podría eliminar a sus partidos de las boletas electorales hasta la posibilidad de un conflicto armado con Guyana por el disputado territorio del Esequibo que podría servir de excusa para la suspensión de las elecciones.

"No hay cartas de tarot o bola mágica que te diga lo que va a suceder", dijo Paola Bautista de Alemán, una científica política y vicepresidenta de un partido de la oposición. "Pero puedes sentir que el cambio está en el aire".

Traducido por Aria

10 de junio 2024

https://americasquarterly.org/article/in-venezuela-some-chavistas-are-quietly-drifting-toward-the-opposition/