Se puede hablar de un sistema económico en equilibrio cuando cada componente contribuye, de una forma relativa, para que el conjunto también funcione. Sin embargo, cuando una de esas partes se sale de equilibrio, la estabilidad del propio sistema corrige ese elemento para que vuelva a su sitio de origen.
Cuando tienden a volver a la normalidad se llama equilibrio estable, donde cada variable tiene un peso y al distorsionarse tiende a acomodarse; pero cuando no se acomodan por si solas se le denomina sistema con equilibrio inestable.
Es importante tomar en cuenta el sistema de precios de una economía, que se tienen que parecer a los valores referenciales de trueque. Al tener los conocimientos de los montos equivalentes y los de los precios relativos, por sentido común, los precios deben entrar en una cierta razonabilidad.
Normalmente, los precios de referencia se establecen por la producción de bienes y servicios, considerando los elementos de su propio sistema de costos para llegar al precio final. Sin embargo, cuando todo es importado y con diferentes tipos de cambio, entre regulados y libres, no existe una relación horizontal entre los distintos productos, y esto se debe a que no hay un sistema de precios de referencia que los integre.
Para restaurarlo, hay que dejar fluir los precios y los costos y evitar que el Estado intervenga en forma distorsiva. Cuando hay altos niveles de importación, es posible trasladar con ella las referencias de precios que hay en el exterior y así alinear el sistema interno. En ese proceso se deben liberar los aranceles a las importaciones y permitir que los precios del mercado interno alcancen valores relativos. En los casos donde el sistema económico se encuentra distorsionado, la única opción viable es pegarse a los engranajes del exterior.
El impacto de las medidas del párrafo anterior, sobre un nuevo sistema de precios de referencia estable, será con un aumento relativamente grande de los precios, el cual, al principio, será el tope máximo del sistema de precios. Este, además, deberá estar complementado con una oferta amplia de bienes y servicios (que minimice la cartelización), debería presionar a bajarlos hasta alcanzar el nivel definitivo con inflación cero –o muy baja-.
Pero los ingresos, especialmente por salarios, no se moverán de la misma forma y presentarán un atraso de tal magnitud que hará que aquellos que estén alrededor del salario mínimo encuentren, prácticamente, inaccesible los bienes y servicios de esta nueva economía. Ahí es cuando realmente tiene que intervenir el Estado, con un esquema de subsidios directo a las personas por todo el tiempo que dure la transición hacia la estabilización.
Tal vez los planteamientos de los párrafos anteriores no sean tan complejos de completar considerando una economía disminuida que, para el año 2024, representará un 20% del PBI que había en el 2014.
Existe un conjunto de variables que actúan como lubricante sobre el engranaje de precios como lo es el sistema monetario, la liquidez y el tipo de cambio (dólar Big Mac), el dólar de equilibro y el referencial. Por lo que corregir las distorsiones dejando fluir la economía, más allá de los precios, dependerá del tipo de cambio.
En Latinoamérica, las economías son aisladas y pequeñas con tendencia al oligopolio y más orientado a la cartelización que a la libre competencia. Su tendencia es que no hay muchos productores de un rubro, sino pocos de muchas cosas. Por otra parte, no existe una cultura empresarial monopólica. Es decir, el empresario prefiere ganar dinero compitiendo, versus cartelizándose, así la estructura del mercado sea oligopólica.
Participar en uniones aduaneras, como Mercosur, obliga a los países a abrir sus economías y competir con otros -por ejemplo, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, junto a Chile y Bolivia- a partir de unas ciertas reglas de juego. Por ejemplo, la armonización de políticas macroeconómicas, monetarias y fiscales, de aranceles y tasas, y, en general, lo que se conoce como fair play comercial.
El Mercosur, si bien está conformado y regulado por los gobiernos de los países participantes, los que actúan y le dan vida son las empresas. De hecho, no hay empresas del Estado operando en el Mercado Común del Sur, porque significaría romper la competencia. Al momento de escribir estas notas, Venezuela se encontraba suspendida institucionalmente del Mercosur, por no haber cumplido con las armonizaciones mencionadas; sin que esto signifique que las empresas venezolanas hayan perdido las ventajas adquiridas.
Las distorsiones internas, producto de los controles, terminan afectando, vía contrabando, al resto de las naciones, especialmente a los vecinos cercanos como Colombia.
En nuestro caso, el levantamiento del control de cambio por sí solo, sin una cantidad de elementos complementarios, no tendría tanto impacto positivo como si se tomaran en cuenta otros elementos, tales como control de la liquidez, suficiente oferta de productos y servicios y flexibilización de control de precios, entre otros.
El objetivo es ser transparente, evitar la economía “en negro”, desaparecer la economía informal y retornar a la normalización. Es importante que Venezuela retorne al Mercosur y que sea parte de todos aquellos acuerdos comerciales que permitan desarrollar una estrategia de complementariedad y mercados intermedios, de forma tal de generar empleos genuinos suficientes, como para sacar de la pobreza, en el menor tiempo posible, a la mayor cantidad de gente posible.
Noticias destacadas
- El País: Edmundo González pide “presión democrática” para propiciar una salida negociada en Venezuela. “La existencia de una autocracia en un país constituye un problema para todos los demás”, ha alertado el líder opositor. Edmundo González en el foro internacional World in Progress organizado por el Grupo Prisa en Barcelona.
- Tal Cual. Maduro hace cambios en la FAN: Sebin y Dgcim con nuevos directores, Padrino es ratificado. Designó en la Comandancia General del Ejército al Mayor General Johan Alexander Hernández Lárez. En la Comandancia de la Armada Bolivariana fue designado el Almirante Ashraf Andel Hadi Suleimán Gutiérrez. Otro de los ratificado fue Ramón Estrada Paredes en la Comandancia de la GN. A cargo del Sebin queda Alexis Rodríguez Cabello -el primo de Diosdado Cabello- quien pasa a sustituir a Gustavo González López.
- El Nuevo Herald: Fue quien declaró a Maduro ganador de las elecciones. Hoy está desaparecido. Elvis Amoroso, el funcionario que declaró al dictador venezolano Nicolás Maduro como ganador de las controvertidas elecciones presidenciales de julio, no ha sido visto en público en 10 semanas, desencadenando todo tipo de rumores en las redes sociales que van desde que está en vías de ser extraditado a Estados Unidos hasta que fue secuestrado por fuerzas del régimen.
- The New York Times: Los últimos chavistas de Venezuela. El movimiento de Chávez, conocido como chavismo, ha perdido gran parte del apoyo popular que alguna vez tuvo. En el apogeo de su popularidad, en la reelección de 2006, Chávez obtuvo el 62 por ciento de los votos. En julio, antes de una elección presidencial crucial, sólo el 11 por ciento del país se identificó como partidario de su movimiento, según la firma de encuestas ORC Consultants.
- Tal Cual. Venta limitada de divisas: ¿cómo impacta en la economía y en particulares? Desde octubre, el límite de venta de divisas en efectivo en la casa de cambio Zoom pasó de 100 dólares diarios a 100 dólares semanales, medida que impacta principalmente a las personas que dependen de remesas.
- El Nacional. El conflicto en el Líbano y Siria: casi 40 venezolanos desplazados retornan al país
- John Bolton: «Me preocupa que Trump se reúna con Maduro y que se retire de la OTAN» (sip… es una preocupación muy válida).
Lo que no fue noticia (y debería serlo)
- Que según ha trascendido TEA entregó 200 pasaportes para ciudadanos sirios que se supone pertenecen a Hezbolá. Es posible que esos estén circulando en América Latina, con énfasis en países como Argentina, que hace un par de meses fue amenazado por el gobierno iraní.
- O que el NYT solo ha confirmado lo que las encuestas y la elección del 28J confirmaron, que es que el chavismo de masas como lo conocíamos ya no está más. Ahora es un chavismo de élites respaldados por el terror y el “baño de sangre” preanunciado por Maduro.
- Ni que es cierto que sin presión internacional es poco lo que puede hacerse adentro del país para que se produzca el cambio el próximo 10 de enero. No porque se trate de una incursión armada -que no es deseable- sino por terminar de romper el ya visible resquebrajamiento interno del chavismo.
- Tampoco que restringir la venta de divisas es la consecuencia –ya anticipada por nosotros– del rumbo que lleva la economía en un ambiente de radicalización extrema (“nos quedaremos a cualquier costo”) y que seguramente continuará con otras fuentes de divisas que se encuentren en el mercado.
Mail: btripier@ntn-consultores.com Instagram: @benjamintripier Twitter: @btripier