Pasar al contenido principal

Análisis de entorno: Un análisis de la percepción y la realidad en Venezuela

Default para Noticias
Tiempo de lectura: 14 min.

En Venezuela, la vida cotidiana está marcada por un entorno autoritario y amenazante, donde las restricciones y castigos, reales o esperados, condicionan las acciones de los ciudadanos. En este artículo, exploraremos cómo esta dinámica afecta la percepción y la realidad del ciudadano común, y cómo influyen los focus groups en la comprensión de la situación del país.

Los focus groups, concebidos para recopilar información realista sobre la opinión pública, a menudo generan respuestas condicionadas por el entorno político y social. Los participantes pueden sentir la presión de evitar ciertas respuestas, lo que lleva a una divergencia entre lo que se dice y lo que se siente realmente.

Es esencial analizar las respuestas de los focus groups desde una perspectiva consciente y colectiva, considerando el papel del subconsciente en la formación de opiniones. Esto permite una comprensión más profunda de la percepción de la gente sobre temas como el gobierno, las elecciones y la situación del país.

En el contexto venezolano, existe un resentimiento profundo hacia ciertos sectores de la sociedad, especialmente aquellos que se benefician de la situación política y económica. Este resentimiento se acumula en el subconsciente de la población, influyendo en su percepción y actitudes hacia el gobierno y otros actores políticos.

El exceso de presión del pensamiento contenido puede llevar a una explosión emocional en la sociedad venezolana. A medida que la frustración y el resentimiento aumentan, las palabras contenidas pueden convertirse en acciones, desencadenando consecuencias impredecibles para el país.

En conclusión, la divergencia entre la percepción consciente y subconsciente en Venezuela refleja un conflicto profundo en la sociedad. La presión para conformarse con las expectativas sociales y políticas distorsiona la realidad, generando una brecha entre lo que se dice y lo que se siente realmente. Es fundamental reconocer este fenómeno y explorar formas de abordar el resentimiento subyacente para promover la reconciliación y la estabilidad en el país.

Político

La disparidad de criterios en la revolución bolivariana: Reflexiones sobre el poder y la confianza institucional. La revolución bolivariana enfrenta un momento de incertidumbre, donde la unidad de dirección que la caracterizó durante décadas parece desvanecerse. Los recientes acontecimientos, marcados por decisiones controvertidas y falta de transparencia, plantean serias dudas sobre la integridad de las instituciones y el rumbo del país.

La reciente apropiación de funciones electorales por parte de la Asamblea Nacional, ha generado un desequilibrio en la distribución de poderes, debilitando la autoridad del Consejo Nacional Electoral y erosionando su legitimidad constitucional. Este deslizamiento hacia la centralización del poder amenaza con socavar los cimientos democráticos sobre los que se fundó la República Bolivariana.

El llamado a las «fuerzas vivas» desde la Asamblea Nacional para discutir temas electorales ha desdibujado aún más los roles constitucionales, relegando al CNE a un papel secundario y minando su independencia. Este alejamiento de los principios democráticos es un choque con la confianza del pueblo venezolano en sus instituciones y aumenta el escepticismo hacia el proceso electoral.

La instrumentalización de sectores como los empresarios y las cámaras de comercio en eventos partidistas desvirtúa su función y la aleja de su papel como actores imparciales en la sociedad. La exclusión de figuras prominentes, como María Corina Machado, de estos encuentros refleja una agenda partidista que pone en riesgo la diversidad de opiniones y la representatividad democrática.

La cuasi convocatoria a elecciones sin el respaldo del CNE y la falta de claridad en los procesos electorales aumentan la desconfianza en la integridad del sistema. La improvisación y la falta de transparencia en la fijación de fechas y reglas electorales socavan la credibilidad del proceso y dificultan la participación ciudadana.

La falta de coherencia y unidad dentro del gobierno bolivariano refleja una crisis de liderazgo y una desconexión con las necesidades del pueblo venezolano. La polarización política y la falta de consenso en torno a candidaturas y estrategias electorales aumentan la incertidumbre y la desesperanza entre la población.

La revolución bolivariana enfrenta una encrucijada crucial, donde la confianza en las instituciones y la integridad del proceso electoral están en juego. Es imperativo restaurar la credibilidad del sistema y garantizar la participación democrática de todos los sectores de la sociedad. Solo a través del respeto a los principios democráticos y la búsqueda de consensos podrá Venezuela superar los desafíos que enfrenta y avanzar hacia un futuro de paz y prosperidad para todos sus ciudadanos.

Social

El impacto silencioso de la crisis en los servicios básicos: Una reflexión urgente sobre la realidad venezolana. En medio del constante análisis sobre la crisis venezolana existe un ángulo que a menudo pasa inadvertido: el estado precario de los servicios básicos. Más allá de las cifras y las estadísticas, es fundamental recordar que detrás de cada problema hay personas reales, con nombres y apellidos, cuyas vidas se ven afectadas diariamente por la falta de servicios esenciales como electricidad, agua y combustible.

La infraestructura venezolana está sufriendo un deterioro acelerado debido a la falta de mantenimiento y la canibalización de equipos. Esto se traduce en cortes de energía eléctrica frecuentes, lo que afecta tanto a la industria petrolera como a las actividades agrícolas. Sin embargo, el impacto más sentido por la población es la interrupción constante del suministro eléctrico, que no solo daña los equipos domésticos, sino que también afecta la calidad de vida de las familias.

La energía como factor de pobreza: El acceso irregular a servicios básicos como electricidad y agua profundiza la brecha de pobreza en Venezuela. La falta de energía eléctrica en las calles y en los hogares contribuye tanto a la pobreza del entorno como a la pobreza del hogar, afectando la seguridad y el bienestar de la población. Además, la dependencia creciente de las bombonas de gas como fuente de energía agrava la situación, especialmente dada la escasez y la peligrosidad de las bombonas antiguas.

La crisis en los servicios básicos también refleja problemas más profundos en el sector energético venezolano. A pesar de las enormes reservas de petróleo y gas en el país, la falta de inversión y desarrollo ha limitado su capacidad para satisfacer las necesidades de la población. La dependencia histórica del petróleo ha dejado al gas como una fuente subutilizada de energía, a pesar de su potencial como combustible limpio y abundante.

En última instancia, la crisis en los servicios básicos afecta directamente a las familias venezolanas, muchas de las cuales luchan por satisfacer sus necesidades más básicas. Es crucial que el gobierno y la sociedad en su conjunto prioricen la atención a estas necesidades urgentes, superando diferencias ideológicas y trabajando juntos para encontrar soluciones viables. Además, es responsabilidad de cada ciudadano contribuir en la medida de lo posible a aliviar el sufrimiento de quienes más lo necesitan, mostrando solidaridad y empatía en tiempos de dificultad.

La crisis en los servicios básicos en Venezuela es un recordatorio urgente de las profundas desigualdades y dificultades que enfrenta la población. Es hora de dejar de lado las disputas políticas y centrarse en encontrar soluciones prácticas y humanitarias para mejorar la calidad de vida de todos los venezolanos. Al abordar estas necesidades básicas, podemos comenzar a construir un camino hacia un futuro más próspero y equitativo para el país.

“Especialistas de HumVenezuela y la firma Anova advirtieron este 7 de marzo que la emergencia humanitaria compleja sigue agravándose en Venezuela, las brechas de desigualdad en la población continúan ampliándose y organizaciones no gubernamentales que brindan asistencia están cada vez más desprotegidas”.

“Recordaron este jueves en una presentación virtual que 14,2 millones de personas en el país presentaron necesidades críticas en 2023. Hasta ahora, el Estado no ha respondido de forma eficiente a la problemática y más bien se ha dedicado a obstaculizar la labor de los activistas y las ONG”.

Criticaron la actuación del gobierno y denunció que pone trabas en el registro de organizaciones desde hace más de una década. También recordó las recientes discusiones sobre la Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamientos de las Organizaciones No Gubernamentales y Afines.

“Al aprobarse declararía inexistente a todas las asociaciones civiles, no importa de qué sector sea, es decir, las actas que firmen las asociaciones quedarían invalidadas hasta que se pongan a derecho con la ley”.

No hay que olvidar que mucha gente depende de ayuda humanitaria.

De acuerdo con los datos presentados por la firma de consultoría Anova, poca gente participa en el mercado laboral en el país: solo 63% de las personas entre 15 y 64 años trabaja y 7,2 millones de adultos en edad productiva no generan ingresos autónomos.

Apuntó que crisis afectó con intensidad la participación de las mujeres en el mercado laboral y que muchas jóvenes han migrado en busca de mejores oportunidades.

Añadió que actualmente los salarios en el territorio nacional siguen siendo precarios, en promedio 146 dólares con gran «heterogeneidad territorial». Además, entre 20 y 25% del total de familias venezolanas dice que recibe remesas que en promedio suman cerca de120 dólares mensuales.

«Hasta que no haya una recuperación de ancha base, donde la economía como un todo empiece a crecer, donde todos los sectores empiecen a crecer y a recuperar el empleo y el salario, en ese momento se va a empezar a aliviar la crisis humanitaria, no antes. Mientras sea una recuperación parcial, las condiciones de vida de los venezolanos no van a mejorar».

Económico

El Dilema de los Acuerdos de Barbados: Entre la Economía y la Política en Venezuela. Los Acuerdos de Barbados representaron un intento crucial por reconciliar los compromisos económicos y políticos en Venezuela. Sin embargo, el enlace entre ambos aspectos planteó desafíos significativos y desencadenó una serie de acontecimientos que sacudieron el panorama político del país.

Un error clave de los Acuerdos de Barbados fue vincular el compromiso económico con el compromiso político. Esta asociación, aunque inicialmente no se preveía, generó incertidumbre sobre la viabilidad y duración de los acuerdos económicos, especialmente al fijar un plazo de seis meses para su cumplimiento.

La fecha del levantamiento de sanciones, el 18 de octubre del año pasado, se diseñó para coincidir con los compromisos económicos asumidos en los Acuerdos de Barbados. Sin embargo, esta correlación entre política y economía amenazaba con desestabilizar el delicado equilibrio alcanzado y poner en riesgo la continuidad de los acuerdos.

La dinámica política posterior a los Acuerdos de Barbados se caracterizó por la incertidumbre y la confusión. La persecución de líderes opositores, como María Corina Machado, y la cuestionable legitimidad de las decisiones judiciales minaron la confianza en el proceso político y sus actores.

La figura de María Corina Machado emergió como un símbolo de resistencia frente a las presiones políticas y judiciales. Su negativa a ceder ante la intimidación y su determinación de mantenerse en la contienda electoral reflejan un compromiso inquebrantable con los principios democráticos.

La oposición venezolana enfrenta un momento crucial en su estrategia política. La decisión de respaldar a María Corina Machado como candidata presidencial demuestra un intento por consolidar la unidad y enfrentar los desafíos del régimen chavista con determinación.

El futuro político de Venezuela es incierto, marcado por la polarización y la lucha por el poder. Sin embargo, tanto el chavismo como la oposición enfrentan la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante y encontrar soluciones democráticas a los desafíos del país.

Los Acuerdos de Barbados representaron un intento fallido por reconciliar la economía y la política en Venezuela. Sin embargo, las lecciones aprendidas de este episodio pueden guiar a las fuerzas políticas del país hacia un futuro más estable y democrático. En última instancia, la resistencia y la determinación de figuras como María Corina Machado son un recordatorio del valor de la lucha por la libertad y la democracia en Venezuela.

Internacional

Para evaluar los primeros días de un gobierno, como los de Javier Milei en Argentina, se consideran varios aspectos fundamentales, basados en los indicadores y recomendaciones para la planificación y gestión efectiva de un gobierno. Aquí hay algunas sugerencias basadas en la información proporcionada:

  1. Definición del gabinete y estructura de ministerios: Es crucial evaluar cómo se estructura el equipo de gobierno, incluyendo la diversidad de perspectivas y experiencias que aportan los ministros. Esto es importante para garantizar una gestión inclusiva y equitativa
  2. Planificación y monitoreo: Un plan de gobierno bien estructurado es esencial para guiar las acciones y decisiones del gobierno. Este plan debe incluir objetivos claros, medidas urgentes y estrategias para alcanzarlos. Además, la implementación de mecanismos de monitoreo y evaluación permite medir el progreso y ajustar las políticas según sea necesario
  3. Política de datos abiertos: Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas mediante la apertura de datos es fundamental. Esto no solo permite a las comunidades visibilizar distintas problemáticas, sino que también mejora la integridad de la gestión pública y facilita el seguimiento del desempeño del gobierno
  4. Articulación con el Congreso: Es importante evaluar cómo el gobierno se relaciona con el Congreso y cómo se manejan las relaciones de poder. Esto incluye cómo se presentan y discuten las leyes, así como el grado de colaboración en la definición de metas y objetivos
  5. Prioridades y desarrollo: Finalmente, es crucial evaluar cómo el gobierno define y se enfoca en las prioridades del desarrollo nacional. Esto implica no solo la cantidad de medidas adoptadas, sino también la calidad de las políticas y programas implementados para alcanzar metas y objetivos con una racionalidad técnica

Para Javier Milei, estas sugerencias podrían incluir:

  • Enfocarse en la planificación: Asegurarse de que las acciones del gobierno estén alineadas con un plan de desarrollo sólido que tenga en cuenta las metas y objetivos a largo plazo.
  • Promover la transparencia: Implementar políticas de datos abiertos para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas, lo que a su vez puede fortalecer la confianza de la ciudadanía en el gobierno.
  • Mejorar la articulación con el Congreso: Trabajar en estrecha colaboración con el Congreso para asegurar que las leyes y políticas estén bien definidas y sean efectivas.
  • Implementar un sistema de monitoreo y evaluación: Establecer mecanismos robustos de monitoreo y evaluación para medir el progreso y ajustar las políticas según sea necesario.
  • Fomentar la diversidad y la inclusión: Asegurarse de que el gabinete de gobierno refleje una diversidad de perspectivas y experiencias, lo que puede enriquecer la toma de decisiones y la implementación de políticas.

Otro tema crucial es la posibilidad de que Biden pudiera ganarle a Trump la presidencia de Estados Unidos en 2024. Esta posibilidad se ve influenciada por varios factores basados en los resultados de las primarias y las dinámicas políticas actuales. Aquí hay un resumen de las situaciones clave y las sugerencias basadas en las fuentes disponibles:

  1. Suceso en el Supermartes: Biden y Trump, ambos enfrentándose en el Supermartes, demostraron ser los favoritos en las primarias, aunque ninguno logró la nominación oficial hasta final del mes debido a la necesidad de alcanzar un número específico de delegados.
  2. Sin competencia directa: Biden llegó a la cita sin competencia directa, mientras que Trump lo hizo con una ventaja significativa sobre Nikki Haley, quien se retiró definitivamente de la contienda tras su sorpresiva victoria en Vermont.
  3. Doble referéndum: La victoria de ambos en el Supermartes establece un doble referéndum, donde los votantes decidirán entre dos candidatos que representan a partidos políticos con base sólida, pero que también enfrentan críticas significativas. Esto podría favorecer a Biden, quien ha sido visto como una fuerza estabilizadora tras la conmoción causada por el gobierno de Trump.
  4. Edad y popularidad: La edad de ambos candidatos es un factor relevante, con Biden a punto de cumplir 82 años y Trump 78 años. La popularidad de ambos candidatos es baja, lo que podría desincentivar la participación de los votantes independientes, quienes son cruciales para la victoria en las elecciones presidenciales.
  5. Dinámica de los partidos: La dinámica de los partidos y la búsqueda de votantes independientes son factores clave. Biden podría beneficiarse de la necesidad de Trump y los republicanos de atraer a estos votantes, quienes podrían inclinarse hacia Biden si Trump resulta ser impredecible o si hay una baja participación del lado demócrata.

Sugerencias para Biden:

  • Fortalecer la plataforma democrática: Biden debe trabajar en fortalecer la plataforma democrática, enfocándose en temas que resuenen con los valores y preocupaciones de los votantes independientes.
  • Promover la estabilidad y la continuidad: Aprovechar su posición como actual presidente para promover la estabilidad y la continuidad, resaltando su experiencia y su compromiso con la democracia.
  • Atacar la imagen de Trump: Utilizar la campaña para atacar la imagen de Trump, enfocándose en temas como la democracia, la economía y la inmigración, donde Trump ha sido criticado.
  • Construir un mensaje inclusivo: Construir un mensaje inclusivo que atraiga a una amplia gama de votantes, incluyendo a los afrodescendientes, un electorado fundamental para los demócratas.

La victoria de Biden dependerá de cómo maneje estos factores y cómo logre atraer a los votantes independientes, quienes son cruciales para la victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Recomendación

  • Al gobierno: Que busque una manera rápida y visible de producir ahorros en la estructura de gastos del Estado y los traslade a la recomposición salarial y de jubilados y pensionados; solucionando parte de los desequilibrios internos que se perciben desde afuera.
  • A la dirigencia opositora: Que mantenga el rumbo frontal y principista que ha mostrado hasta ahora, y que constituya una sala situacional para evaluar todos los ángulos posibles antes de dar los siguientes pasos. El éxito de ayer no garantiza el éxito de mañana. Hay que pensar en base cero.
  • A la dirigencia empresarial: Que haga un proceso de revisión interna sobre las relaciones con gobierno, porque corren el riesgo de estar apostando al “bando” equivocado. Siempre recuerden a TEA quien, con tanto poder en sus manos, se extinguió de un momento para otro, arrastrando a amigos y relacionados…

Mail: btripier@ntn-consultores.com    

Instagram: @benjamintripier     

Twitter: @btripier

https://www.elnacional.com/venezuela/analisis-de-entorno-un-analisis-de-la-percepcion-y-la-realidad-en-venezuela/#google_vignette