Pasar al contenido principal

Análisis de entorno: En Venezuela estamos entrando en una turbulencia que debería terminar en un colapso

duda y lupa
Tiempo de lectura: 13 min.

Siguiendo el enfoque de análisis prospectivo, hay factores que sugieren una creciente turbulencia que, de no mediar cambios significativos, podría conducir a un escenario de colapso. Hay una necesidad imperante de cambio en la sociedad venezolana y un menor nivel de conformismo con la situación actual; complementada con una intencionalidad manifiesta de que esta vez nadie quiere «pasar la página» y aceptar que el chavismo se quede como había ocurrido en el pasado. Porque esta vez es diferente y la gente realmente quiere que se vayan.

El chavismo ya no se percibe como sustentable, ha perdido la iniciativa mediática, política y comunicacional, se ha quedado sin «amigos» a nivel internacional y ya nadie le cree … y a pesar de esto, se muestra reactivo, defensivo y muy agresivo, como un «animal herido y arrinconado». La consigna de «nos quedaremos cueste lo que cueste» refleja una determinación que podría exacerbar la turbulencia.

Y como les decía en entregas anteriores, la oposición actualmente tiene una influencia limitada en lo que ocurre en el día a día del país, que está en manos de un chavismo salvaje que está trabajando en estrategias disuasivas orientadas a crear confusión y a posicionarse de forma que, en el momento en que tengan que salir, dejar la tierra arrasada.

Mientras internamente la oposición se encuentra “haciendo banco”, pero internacionalmente está creando las condiciones que están dando como consecuencia esta asfixia del chavismo que hemos visto incrementarse en las últimas semanas, y dejando claro que, a diferencia de los intentos pasados, esta vez el liderazgo de la oposición encarnado en María Corina Machado, es sólido, emanado masivamente del pueblo, y con una población que despertó del síndrome de Estocolmo en el que se encontraba, y ahora quiere liberarse para siempre de su captor.

Está esperando la oportunidad para asumir el gobierno, y generando los niveles de confianza internacional sobre la solidez de las políticas públicas que llevará a cabo; y buscando los soportes y las alianzas para que, el nuevo camino sea positivo, luminoso y sin vuelta atrás.

Y totalmente consciente de que el apoyo de Estados Unidos es vital porque sin esa salvaguarda no se anticipa una movilización popular masiva capaz de forzar una transición. Sin un marco seguro, una protesta popular masiva, y con la “bestia” herida del otro lado, podría convertirse en un baño de sangre. Deben esperar a las señales de María Corina para entonces sí dar los pasos que les sean indicados.

Es importante recalcar que el liderazgo absoluto de la oposición está en manos de María Corina Machado y que solo a ella van a responder las bases. Y que los dirigentes opositores que no estén siguiendo sus lineamientos, ya no se puede decir que sean independientes, sino que sin dudas le están haciendo el juego al chavismo. Que cree que esta vez también volvió a dividirlos con lo de las elecciones, pero solo logró que los caparazones vacíos y sin pueblo de los partidos y los dirigentes mencionados queden expuestos con la prédica que lleva a que lo del 28 de julio sea ignorado y se presten a unas nuevas elecciones.

Y como siempre les digo, esto no se trata de abstención, sino de no sentirse convocado, pues quien convoca, que es el CNE, se inmoló con la proclamación sin actas y ahora quiere pasar la página: insisto… la gente no quiere pasar la página. Y es por eso que esos dirigentes que se esfuerzan en redes llamando a votar, cuando María Corina Machado les dijo que no era conveniente, bueno están tomando una posición que los va a inhabilitar para que sean parte de la solución… con ellos no se podrá contar en el futuro, porque no son amigos…

Las sanciones incrementales de EE UU sobre Venezuela que arrancaron con los temas de narcotráfico, terrorismo y blanqueo de capitales, se vieron reforzadas por la fuerza de lo petrolero, porque según Trump: «Venezuela ha mostrado una gran hostilidad hacia Estados Unidos y las libertades que defendemos. Por lo tanto, cualquier país que compre petróleo y/o gas a Venezuela deberá pagar un arancel de 25% a Estados Unidos sobre cualquier comercio que realice con nuestro país».

Lo cual significa que China e India, dejarán de comprarles… y en el caso de China que hasta 2023, se estimaba que la deuda de Venezuela con China estaba entre 20.000 y 30.000 millones de dólares (muy difícil saber a ciencia cierta por la opacidad de las cuentas), que pagaba con petróleo, dejará de cobrar y tendrá que buscar otras formas de cobrarles… generando un punto más de fricción internacional.

El efecto asfixia que les comentaba no es promovido por la oposición de María Corina Machado sino que es el resultado directo de haber manejado negativamente la relación con EE UU y en realidad, es el chavismo quien está siendo castigado, y eso se acabará cuando se vayan del poder.

Porque hay que estar claros que se refiere a la Venezuela bajo Maduro y el chavismo, y que cuando cambie, también las cosas van a cambiar drásticamente, para entrar en un camino de mejora y evolución positiva.

Pero claro… va a haber un proceso de transición donde el nuevo gobierno se va a encontrar, el primer día, con la tierra arrasada que les decía más arriba, sin fondos en la tesorería y con un caos organizativo, donde aún quedarán vestigios del resentimiento, y habrá funcionarios tratando de robar hasta el último momento. Porque los grandes jefes, o estarán huida, o estarán presos… porque ese es el destino que se labraron y ya no podrán evitarlo.

Es bueno hacer un insert sobre la línea de gobierno que prometió Trump en su campaña y que va cumpliendo rigurosamente; no de la forma que todos esperaban sino, como él le gusta decir, lo va haciendo en forma impredecible.

Eso se nota en el manejo del tema del tren de Aragua, donde cada prisionero fue capturado no por las policías, sino por los servicios de inteligencia, razón por la cual, con la aplicación de la ley contra invasores extranjeros, no hay un proceso normal, sino una captura y deportación, a Guantánamo y ahora, a El Salvador.

Bueno… eso no es nuevo… ya había ocurrido con los musulmanes después del 9/11, ahora -por lo del tren- se trata de los venezolanos. ¿Qué le vamos a hacer? Si el chavismo mandó 40.000 presos al exterior como “brisas bolivarianas” y entregó 200.000 pasaportes a terroristas islámicos, entonces es muy natural que haya dudas sobre cada venezolano en el exterior… triste pero cierto… esta nacionalidad fue estigmatizada por el chavismo y tardaremos décadas en sacarnos esa marca que nos pusieron.

Y algo de razón tienen… si los tenemos -al chavismo- mandándonos es porque los dejamos mandarnos… los votamos (no fue mi caso) masivamente en el 98, y seguimos haciéndolo hasta que ya fue tarde y rompieron la democracia. Y, si no fuera porque los gringos nos están dando una mano, esta gente nos iba a echar a todos (ya echaron casi 9 millones) y se iban a quedar para siempre… tipo Corea del Norte… Así que demos gracias a los gringos … calladitos y aceptando … a menos que nos guste quedarnos con lo que tenemos.

Las pistas que nos llevan a anticipar la turbulencia y el potencial colapso, son la radicalización generalizada, política, económica y social en el país, con intensificación de las tensiones en diversos ámbitos, lo cual presagia un periodo de mayor inestabilidad y conflicto.

Otra pista es la debilidad económica profunda, donde la inercia de recesión se intensificó, con inflación creciente y devaluación profundizándose. La falta de oferta es un componente estructural de la inflación, y están operando en forma reactiva y defensiva, sin herramientas efectivas de las que puedan disponer y sepan manejar, para revertir la situación y gerenciar la crisis que viene.

Porque lo único que hicieron los últimos años fue apelar a medidas monetarias y cambiarias que solo movían la capa transaccional de la economía, mientras que la producción estaba cada vez más limitada, habiendo hace unos años llegado a tener solo 18% de utilización de planta; y hoy, si bien está más alto -menos de 30%- es totalmente vulnerable a cualquier estímulo menor. Por ejemplo, la falta de electricidad y de combustible.

Porque en definitiva las medidas monetarias solo distorsionaron la situación y no resolvieron los problemas de fondo. Y ahora, con la salida de las empresas petroleras y la consiguiente falta de combustible, se profundizará la caída de los niveles de actividad económica, con el impacto dramático de la pobreza.

Generándose, con la pobreza relanzada a niveles alarmantes, otra pista de la turbulencia y el potencial colapso; tenemos una sociedad insatisfecha y molesta, que pudiera precipitar las cosas con mayor riesgo de conflictividad social. Porque cuando se trata de hambre, a veces se pierde el sentido del riesgo y, aún a costa del baño de sangre, y sin que María Corina Machado los convoque, pueden terminar saliendo a la calle …

En ninguno de los escenarios que hemos evaluado, se contempla la permanencia del chavismo. Porque no hay comportamiento de variables sustentables que pudieran justificar su permanencia. Todas las señales son de que para quedarse deben radicalizarse aún más de lo que están, y esa es una posición insostenible. Todos los factores muestran que no se sostienen en ninguna situación.

  • El primer escenario: salida de Maduro por implosión interna, con militares acompañando la transición y la juramentación de Edmundo González;
  • el segundo escenario: salida de Maduro por negociación, con un plan de transición y llamado a nuevas elecciones, posiblemente con María Corina Machado como candidato ganador; y
  • tercer escenario: salida de Maduro/Diosdado Cabello por intervención externa no militar, reacomodo del chavismo y gobierno de coalición, con llamado a nuevas elecciones y posiblemente María Corina Machado como candidata ganadora.

Sin embargo, es crucial notar que estos escenarios se plantean bajo la premisa de una salida del chavismo, la cual, dada su actual postura defensiva y la falta de una presión interna decisiva, no puede ser precisada en el tiempo… pero todo indica que va a ocurrir, casi sin vuelta atrás.

En resumen, todo muestra que Venezuela se encuentra inmersa en una espiral de turbulencia creciente, con una debilidad económica estructural, con radicalización política y social, más la crisis del sector petrolero, el deterioro de la reputación internacional y la influencia determinante de factores externos, que configuran un panorama sombrío.

Si bien existen voces que proponen estrategias de transformación, la realidad actual, marcada por la salida de actores clave del sector petrolero y la persistencia de un gobierno aferrado al poder a pesar de su debilidad, apunta hacia un escenario donde la turbulencia podría intensificarse, aumentando significativamente el riesgo de un colapso económico y social. Se requiere un cambio profundo en las dinámicas internas y externas para evitar este desenlace.

Pero en el otro lado, en el bright side, se observa una clara intención por parte de la oposición liderada por María Corina Machado y Edmundo González Urrutia de ofrecer una alternativa estratégica para superar la turbulencia y evitar el colapso anticipado. Sus propuestas, presentadas en el CERAWeek en Houston, el evento energético más importante del mundo, buscan revertir las tendencias negativas identificadas en el análisis previo.

Los puntos centrales de estas propuestas, y su relación con la perspectiva de turbulencia y colapso, son los siguientes:

  • Desestatización y apertura a la inversión privada: la propuesta de una desestatización ordenada y la apertura total a la inversión privada, incluyendo los sectores de petróleo y gas, se presenta como una respuesta directa a la crisis del sector petrolero anticipada en el análisis anterior. La salida de empresas clave y la declinación de la producción, señaladas como factores de potencial colapso, se abordarían buscando atraer capital, tecnología y experiencia internacional a través de reglas claras y transparentes. Esta estrategia coincide con la visión que vengo promoviendo desde hace años que privilegia la empresa privada y evita el «Estado empresario».
  • Participación estatal transparente y regulación: la idea de que la participación del estado en el sector energético sería subastada de forma transparente y que el gobierno actuaría como un regulador transparente busca generar confianza y seguridad jurídica para los inversores, elementos cruciales para revertir el aislamiento internacional y atraer capitales necesarios para la recuperación económica. Esto también se alinea con la necesidad de institucionalizar y reorganizar el Estado, promoviendo la transparencia que pueden encontrar en mis escritos.
  • Seguridad jurídica y mecanismos de arbitraje internacional: el énfasis en la seguridad jurídica y la garantía de mecanismos de arbitraje internacional es fundamental para disipar la desconfianza que espanta la inversión, tal como se señaló en el análisis anterior. Un marco legal confiable es un requisito indispensable para la estabilidad económica y la recuperación
  • Renegociación de la deuda externa con el FMI y el Banco Mundial: La intención de trabajar con el FMI y el Banco Mundial para renegociar la «gigantesca deuda externa» dejada por el chavismo busca aliviar la presión económica y abrir la puerta a nuevas fuentes de financiamiento necesarias para la reconstrucción del país. Porque siempre supimos que la deuda externa no podría ser honrada en su totalidad.
  • Mejora del nivel de vida y perspectivas futuras: el llamado a la dirigencia opositora para que explique cómo estas propuestas se traducirían en un nivel de vida superior, equiparable al de sociedades del primer mundo en tiempos relativamente cortos, busca generar esperanza y movilizar el apoyo popular ante la difícil situación actual. La promesa de que «en el futuro, siempre estarán mejor (y no peor, como es ahora)» intenta contrarrestar el descontento y la desesperanza señalados más arriba.
  • Liderazgo empresarial y preparación para la transición: el llamado a la dirigencia empresarial para que asuma un verdadero liderazgo y proponga medidas para proteger el patrimonio ante el «tsunami que se nos viene», así como la advertencia de que la única salida es una transición política, subraya la urgencia de la situación y la necesidad de una acción coordinada entre los diferentes actores de la sociedad.

Estas propuestas representan un intento de ofrecer una hoja de ruta para evitar el colapso previsto en el análisis anterior. Sin embargo, está claro que, de todos modos, tendremos que pasar por la turbulencia (escasez, aumento de la pobreza, estrategia restrictiva en crédito) como paso previo a cualquier transición. Sabiendo que la condición es que la oposición se mantenga unida y enfocada; no los dirigentes cuasi alacranes que andan llamando a votar, sino el pueblo de base que está unido a María Corina Machado.

En resumen, mientras que el análisis previo pintaba un panorama de creciente turbulencia con riesgo de colapso, la perspectiva de las propuestas como una estrategia para generar un cambio de rumbo a través de la liberalización económica, la apertura a la inversión, la búsqueda de legitimidad internacional y la promesa de una mejora en el nivel de vida, son un aire de esperanza y mejora.

La efectividad de estas propuestas dependerá de la capacidad de generar una transición política y de implementar las reformas necesarias en un contexto aún marcado por la inestabilidad y la incertidumbre.

Recomendación

  • Al gobierno: que frente al panorama de caída de los ingresos petroleros y a las trabas para operar en los mercados, promueva la liberación de los controles y habilite la libre circulación del dólar como moneda de curso legal. Y que evite presionar sobre los sectores empresarios para permitirles moverse con fluidez en las maniobras protectivas que tendrán que asumir. Es clave que el estado se repliegue de la economía y le permita encontrar sus propios equilibrios, considerando que las sanciones no son con el sector privado sino con el estado chavista.
  • A la dirigencia opositora: que deben alinearse detrás de María Corina Machado y no prestarse al juego de elecciones írritas, que, en cuanto cambie el gobierno serán declaradas nulas… Todo lo que está intentando hacer el chavismo, ya es tarde porque perdieron legitimidad, y están en vías de salida. Por el momento el frente externo es el que está activo y desde allí vendrán las soluciones…Mientras desde adentro deben estar preparados para el takeover cuando llegue el momento.
  • A la dirigencia empresarial: que se preocupe por defender su patrimonio y genere protocolos internos para evitar que las pseudo autoridades del gobierno en retirada puedan apropiarse de los bienes de las personas y las empresas. Hoy más que nunca la dirigencia empresarial debería ponerse del lado de las empresas y no del lado del gobierno… porque tienen intereses encontrados.