Pasar al contenido principal

Mayo Francés (1968-2018)

Opinión
Artículos de opinión
Artículos de opinión
Tiempo de lectura: 3 min.

La década de los años sesenta estuvo marcada por una serie de acontecimientos políticos y sociales. En Europa, la juventud se alza con lo que posteriormente se conoció como el Mayo Francés. Corría la primavera del sesenta y ocho y la ciudad de Paris era escenario de uno de los grandes acontecimientos que marcó la historia contemporánea de Francia y fue caracterizado por una sucesión de huelgas y protestas espontáneas.

Este suceso, tuvo su comienzo un viernes 3 de mayo, cuando un grupo de estudiantes se reunió en la plaza de la Sorbona dentro del histórico barrio latino para protestar en contra del sistema universitario, allí comenzó a unirse gente provocando la presencia inevitable de la policía que optó por detener una serie de estudiantes. Estos hechos generaron una convocatoria aun mayor, así los miles de estudiantes y trabajadores que protestaban y hacían la huelga provocó un gran enfrentamiento con la policía que seguía las órdenes de Charles de Gaulle. Lo que generó una batalla campal con la policía y, posteriormente, una huelga general de estudiantes y diez millones de trabajadores franceses impulsados por la Confederación General del Trabajo (CGT) paralizaron el país por completo.

En el sector deportivo, los futbolistas, al igual que los estudiantes en La Sorbona o los obreros en los talleres de ensamble de Renault o Citroën, coparon la sede la Federación Francesa de Fútbol (FFF) para exigir mejores condiciones de trabajo e independencia de los clubes y propusieron que el célebre goleador Just Fontaine, que ya en 1961 pedía un sindicato de jugadores, integrara un comité que debería debatir los problemas del fútbol. Y adoptaron como líder de la protesta a Raymond Kopa, que había brillado en Real Madrid. "Hay que libertar a los futbolistas, que son esclavos sujetos a contratos casi de por vida", decía Kopa, hijo de un minero polaco "Le football aux footballeurs" (el fútbol a los futbolistas), decía el cartel pegado en la fachada por los jugadores que habían tomado la sede de la Federación Francesa de Fútbol. Resultado de imagen para el futbol a los futbolistas mayo frances

Tras un mes de protestas y una secuencia de huelgas que literalmente frenaron el país, se logra la calma mediante la esperada disolución de manifestaciones en el momento en que se obtuvo una promesa acompañada por mejores salarios y condiciones para los trabajadores. De este modo se logró remover completamente las huelgas que representaron el sentimiento de rebeldía. Se produjeron algunas reformas, sobre todo a partir de 1969, pero la conflictividad laboral continuó siendo muy intensa en Francia y, en otros países donde también tuvieron lugar protestas de distinta consideración tras los estallidos de París, como Suiza, la República Federal Alemana, Estados Unidos o México, entre otros, tampoco se produjeron importantes cambios tras su final.

1968, además del Mayo francés, fue Vietnam, los tanques soviéticos en Praga, la matanza de estudiantes mexicanos en la Plaza de Tlatelolco, Sudáfrica legalizando el apartheid y los asesinatos de Martín Luther King y Robert Kennedy. La Conferencia Episcopal Latinoamericana y su Teología de la Liberación. El Festival de Woodstock. Estados Unidos amordazaba a Muhammad Alí, negro y musulmán que se negaba a ir a la guerra. Y el olimpismo expulsaba de por vida a los atletas negros que subieron al podio haciendo el símbolo del Black Power en los Juegos de México 68.

En Venezuela, el mayo francés se hizo evidente en la Huelga de los Entrenadores Deportivos que reclamaban con sus luchas mejores condiciones laborales, salarios justos, seguridad social, el derecho a la sindicalización y a la contratación colectiva.

El pensamiento de Carlos Sánchez, Presidente del Colegio de Entrenadores Deportivos de Venezuela CEDV, expresa fielmente los objetivos de la lucha gremial.

“El Entrenador Deportivo debe ocupar permanentemente su puesto de lucha por Un Deporte Mejor y no doblegarse ante ningún burócrata civil o militar que pretenda usarlo con fines politiqueros o de enriquecimiento ilícito. Solo la Unidad Gremial nos hará fuerte en la búsqueda y defensa de nuestros Derechos Sociales”

Las consignas: La imaginación al poder, Prohibido Prohibir, Seamos realistas, pidamos lo imposible, El sistema se hunde, haz peso……recorrieron el mundo. Se hicieron presentes en toda manifestación que saliera a la calle a luchar por sus derechos sociales.

En todo el orbe se sintió a comienzo de los sesenta una especie de nueva capacidad de enfrentarse con la realidad derivada de la ruptura con el inmediato pasado, los pueblos del mundo se movilizaron contra la discriminación racial y sexual, el colonialismo, las guerras imperialistas, las dictaduras del socialismo autoritario, la explotación de la mujer, el pensamiento único y la burocratización de la educación, el cerco a la libertad de expresión, la autonomía universitaria y las limitaciones a los derechos humanos.

Hoy la lucha continúa….PROHIBIDO OLVIDAR.