Pasar al contenido principal

Opinión

​José E. Rodríguez Rojas

El deterioro de la democracia en Venezuela es consecuencia de la debilidad de las instituciones liberales, base de la democracia liberal. Esto es parte de un proceso global que involucra a numerosos países del mundo en desarrollo donde las instituciones liberales están bajo acoso, pues los votantes eligen líderes autoritarios que las están debilitando. Al final la eliminación de las instituciones liberales está conduciendo a la muerte de la democracia en su sentido más básico, como ha ocurrido en nuestro país.

El deterioro de la democracia en Venezuela es consecuencia de la debilidad de las instituciones liberales (jueces independientes y prensa libre), las cuales fueron eliminadas o neutralizadas por un líder autoritario elegido por votación popular. Las instituciones liberales no tuvieron la suficiente fuerza para contener el poder y los abusos del déspota. El deterioro de la democracia en nuestro país es parte de un proceso global que viene dándose en el mundo en desarrollo y que involucra a naciones de la Unión Europea como Hungría, que también es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde se codea con los países más ricos. También Turquía (miembro de la OCDE) está siendo afectada por la misma dinámica. La tesis expuesta es planteada por la revista The Economist en un artículo reciente donde presenta de forma magistral la diferencia entre democracia y democracia liberal, mostrando que esta última está siendo acosada por líderes autoritarios en muchos de los países en vías de desarrollo.

La última encuesta de Freedom House, un centro de análisis estratégico ubicado en Estados Unidos, se llamó “Democracia en crisis” y muestra que en el año 2017 los países que vieron deteriorar su democracia superan en número a los que mostraron mejoras. La Fundación Bertelsmann, otro centro similar que se focaliza en economías emergentes, encontró que la calidad de la democracia ha caído a su nivel más bajo en 12 años.

Los índices elaborados para medir la calidad de la democracia, lo que miden no es simplemente democracia sino democracia liberal, la cual se define como un gobierno electo en elecciones libres y transparentes, que también respeta los derechos individuales y de las minorías, el estado de derecho y las instituciones independientes.

Democracia y democracia liberal se pueden separar y las diferencias entre ambas son importantes. Los votantes (o sus representantes) pueden querer cosas que son democráticas pero que no son liberales, como por ejemplo restringir un discurso que no es de su agrado (las declaraciones que violan la Ley del Odio, en Venezuela) o perseguir a una minoría que no les gusta o a la cual culpan de sus desgracias (inmigrantes sirios en Turquía, satanizados por el primer ministro Victor Orton). Al mismo tiempo muchas de las instituciones liberales (jueces independientes y prensa libre) no son democráticas pues no son elegidas por voto popular y restringen el poder de los políticos elegidos por votación popular. En una democracia liberal el poder está disperso. Los políticos no solo deben responder a los votantes sino que también deben hacerlo ante la ley, y someterse a la supervisión de los periodistas y los grupos de presión.

El componente liberal de la democracia está bajo acoso en las democracias jóvenes de los países en vías de desarrollo, pues los votantes están eligiendo líderes que lo debilitan, creando lo que Victor Orton, primer ministro de Hungría, llama la “democracia no liberal”. Una vez que el autócrata de turno, como el señor Orton, destruye las instituciones liberales, considera conveniente legitimarse periódicamente mediante elecciones por lo cual el componente democrático sobrevive en lo que el señor Orton llama la “democracia no liberal”. Sin embargo una vez que las instituciones liberales fenecen, también lo hace la independencia de los organismos electorales, como en Venezuela, y el autócrata manipula a su antojo los resultados electorales para perpetuarse en el poder. En consecuencia, a la larga la desaparición de las instituciones liberales conduce a la muerte de la democracia en su sentido más básico.

Globalmente el apoyo político a la democracia se mantiene elevado, debido a ello los autócratas no admiten explícitamente que planean deshacerse de ella, por ello buscan revertirla en su esencia manteniendo una apariencia externa democrática, mediante elecciones periódicas, con lo cual buscan legitimarse ante la comunidad nacional e internacional apelando a subterfugios como los de una “democracia no liberal”.

Eventualmente cuando el sistema de contrapesos y chequeos institucionales es destruido el autócrata encuentra una vía expedita para neutralizar la democracia persiguiendo a la oposición, encarcelándola o inhabilitándola, como ha sucedido en Venezuela, donde la Asamblea Nacional elegida con los votos del pueblo es desconocida por el ejecutivo, eligiendo un parapeto paralelo en unas elecciones manipuladas y no reconocidas por la comunidad internacional.

El acoso a la democracia liberal es un fenómeno que se centra en los países en vías de desarrollo. En los países de democracias maduras ésta no corre peligro pues los sistemas institucionales de contrapesos al poder de los políticos electos se mantienen fuertes y la democracia liberal goza de buena salud, a pesar de las extravagancias de líderes potencialmente autocráticos como Trump.

Referencia: The Economist. In retreat. After decades of triumph democracy is losing gound. Junio 14, 2018.

Profesor UCV

josenri2@gmail.com

 4 min


Luis R Mendoza

En notas anteriores he comentado que San Mateo, estado Aragua, para el año de 1923 contaba con poetas y escritores jóvenes que pertenecían al grupo literario “El Jardín de los Poetas”.

Este sembradío de soñadores de vida y esperanza dejó plasmada su obra a través de folletos, hojas sueltas y prensa escrita. El Semanario El Paréntesis de las ciudades de Turmero y Maracay, años 1930-1931, nos presentan muestras de poesías y poetas aragüeños, veamos:

“La sociedad ‘Cultos a Osiris’, que ha hecho circular prospectos anunciando los propósitos de que está animada, ha recibido una multitud de manifestaciones de adhesión; entre otras sabemos de las Horacio Villanueva, Deogracias Brea y César Pereira, de San Mateo; Alfredo Landaeta de La Víctoria; Rafael Olivares, de Palo Negro; Ángel Meyer, de Valencia; y otras varias de algunos periodistas caraqueños. Se ha recibido también una bella carta de la célebre poetisa mexicana Rosario Sansore, hoy residenciada en La Habana y cuya carta se propone, por vía de estímulo, publicar oportunamente la expresada Asociación.

La Asociación vería con agrado que los literatos nacionales le enviaran sendos ejemplares de las obras publicadas y de las que piensen publicar, para la formación de su respectiva Biblioteca.

Esta Asociación cobra cada día mayor auge. Próximamente verá la luz pública el periódico Dionisos, órgano oficial de los intereses generales de dicha Asociación”. (Ver: El Corresponsal, “Notas de Las Tejerías”, El Paréntesis, Maracay, 7 de enero de 1931, p 3. En Hemeroteca Nacional, sección microfilm, colección Tulio Febres Cordero, estado Aragua).

Interesante iniciativa llevada a cabo por ciudadanas y ciudadanos cultivadores de la poesía en la vecina población de Las Tejerías, estado Aragua; quienes contaron con la participación de jóvenes sanmateanos.

En esta línea cultural, también nos complace mostrar la inspiración de otro joven coterráneo de la época, Pedro Brea; quien fue calificado por sus colegas, como: “el más Benjamín de los poetas aragüeños”. Asimismo, complementamos que fue comunicador social, fundador-director de periódicos, revistas literarias; entre otros. En este sentido, el citado Semanario nos permite conocer parte de su extensa poesía. Veamos:

“Eva aragüeña

Rosa exquisita y dulce seducción, ¿qué honda

suavidad voluptuosa florece en ti? Qué encantos

el estelar encanto de tu cabeza blonda

y el de tus ojos brujos que embrujaron a tantos!

Tú pasa como un triunfo, y una exótica onda

de evocador perfume unge con óleos santos.

al amor que en remanso de quimeras ahonda

mientras que las sirenas multiplican sus cantos…

Eres pálida y suave. Una gentil prestancia

realza los contornos de tu griega elegancia

en la que duerme toda la seducción de Oriente.

Yo también, como tantos de tu hechizo posesos,

morder sueño la fruta rosada de tus besos

enroscado en el árbol que sonrió a la serpiente…

Pedro Brea.

Las Tejerías, Diciembre de 1929” (1)

Presentimiento

Presiento que tu gracia en mi camino

Será luz de esperanza y de quimera.

Con voz que juzga el corazón sincera

Habló ya por tus ojos mi destino.

Sueño que ha de volver la primera:

La flor al tallo y a la fronda el trino;

Mi jardín ante el orto matutino

Abrir todos cálices espera.

Nuestras nupcias serán. Amor es bueno.

Y me lleva a tus brazos y a tu seno

Por una musical, florida senda.

Ah cuando dulce tu belleza rara

Gentilmente deponga sobre el ara

El velo azul de la ritual ofrenda!

Pedro Brea”. (2)

Al concluir esta modesta nota, no me queda más que valorar y recordar a estos paisanos con espíritu de creadores, su pueblo es testigo de esta plausible labor literaria.

(1) Pedro Brea, “Eva aragüeña”, El Paréntesis, Turmero, 12 de enero de 1930, p 2

(2) Pedro Brea, “Presentimiento”, El Paréntesis, Maracay, 19 de marzo de 1931, p 1. En: Hemeroteca Nacional, sección microfilm, colección Tulio Febres Cordero, estado Aragua).

San Mateo, 19 de junio de 2018.

 3 min


Edgar Benarroch

El rey ya anciano llama a su hijo heredero y le dice que él está bastante mayor y que de un momento a otro fallece, por ello le ofrece una parte de su territorio para que lo administre y ensaye para cuando sea el rey de la comarca. El hijo príncipe acepta la oferta del padre pero le pone como condición que el pueblo donde lo va a enviar tenga una selva cerca para seguir ejercitándose en las lides de la cacería. El rey lo complació.

Cuando el príncipe llega al pueblo asignado ordena le busquen a alguien que conozca muy bien los caminos y vericuetos de la selva. Le llevan a uno del pueblo y el príncipe le dice: serás mi súbdito y tu función es la de acompañarme y enseñarme la selva para cuando salga de cacería. Te remuneraré bien y tendrás donde dormir y comer como desees. ¿Dime si aceptas?.

El pueblerino le dijo: mi príncipe estoy de acuerdo con su oferta, solo quiero pedirle que admita mí tiempo diario de oración. El príncipe asombrado le pregunta ¿Qué es eso? , él le responde, es mi manera de comunicarme con Dios. ¿Y quién es Dios? pregunta el príncipe, el interlocutor le dice: es el creador del mundo y no se mueve una hoja sin que Él lo permita, además envió a su hijo a la tierra para que sufriera y muriera por nosotros. ¿Pero cómo tú crees en alguien que no ves y no puedes tocar? Le respondió: Ese es el tamaño de mi fe, sé que existe y diariamente siento su presencia y trato de ser como Él lo manda. El heredero del trono le dice, no entiendo nada de lo que me dices y tampoco creo en Dios, pero está bien respetaré tus momentos de oración,

Al pasar pocos días salen a la selva de cacería y al príncipe le va muy bien, su acompañante le dice que Dios es muy generoso y bueno. Después de varios meses y salidas, siempre con alegría, vuelven a la selva con la circunstancia que se encuentran un tigre que los ataca y lanza un zarpazo que le quita un dedo de la mano al príncipe. Afortunadamente los dos logran escapar con vida. Cuando llegan a casa el príncipe le dice al súbdito: me mentiste y al príncipe heredero no se le debe mentir, me dices que Dios es bueno y nada ocurre sin que Él lo permita ¿por qué permitió que yo perdiera un dedo de mi mano?. Por ello estarás en calabozo por buen tiempo. Será como usted diga señor pero la voluntad de Dios es así, le respondió.

Como el príncipe ya conocía la selva se arriesgó a ir solo de cacería, con la inmensa sorpresa que se topa con una tribu de caníbales, lo apresan y le dicen que a primera hora del siguiente día será frito y comido. Pasó la noche sin dormir pendiente del amanecer. A primera hora lo van a buscar y cuando está cerca de un inmenso caldero con aceite hirviendo uno de los jefes de la tribu dice: un momento este es un hombre incompleto, le falta un dedo de su mano y de acuerdo a nuestras costumbres y tradición nosotros no debemos comer seres incompletos. Usted puede irse señor.

Azarosamente el heredero regresó a su casa, le dio inmediata libertad a su súbdito y le dijo: estás en libertad porque quiero agradecerte que estando en tu compañía perdí un dedo y ello me acaba de salvar la vida y le habló de lo ocurrido. El súbdito le respondió: el Señor nuestro Dios es tan grande que acaba de salvar su vida y la mía. La de usted por la falta de un dedo y la mía por haberme apresado, si no lo hubiese hecho así a quien iban a freír y comer era a mí que estoy completo.

El príncipe ya rey decidió acompañar a su súbdito en sus diarias oraciones y entendió que más allá de la materia hay alma y espíritu. En su reinado se respetó la dignidad de la persona humana, se trabajó por el bien común y la justicia social.

MORALEJA: No hay mal que por bien no venga y además nuestro Señor parece que tiende a equilibrar las cargas.

Estamos viviendo tiempos muy difíciles y críticos, ya vendrán mejores. Saldremos de la obscuridad y veremos el sol radiante de la mañana. Pero no debemos esperar pacientemente ese mañana, hay que conquistarlo con abnegación, voluntad, trabajo y temple y todo tiene y debe ser en UNIDAD.

Hoy ganó la abstención, mañana, muy pronto ganará el pueblo venezolano. Es nuestro deber asimilar lo ocurrido para reconstruir la unidad, ojalá no existan heridas abiertas que obstaculicen el reencuentro. El alto y sagrado interés de la patria así lo demanda y nuestro instinto de conservación no los impone.

No hemos perdido un dedo pero si veinte años (que aunque el tango dice que no es nada, es más de la cuarta parte del promedio de vida del venezolano), hemos perdido también la inmensidad de recursos económicos que en ese tiempo la nación ha recibido y también valiosos recursos humanos que han huido despavoridos del país. Si hubiésemos tenido una buena administración hoy estuviéramos entre los países de mayor desarrollo del mundo. Pero bien, nos tocó esta hora y debemos afrontarla con valentía y coraje. Las generaciones siguientes agradecerán que le entreguemos un país democrático, digno y próspero.

 4 min


Con voz propia

"Somos libres, escribimos en un país libre, y no nos proponemos engañar al público”, firme convicción de Simón Bolívar expresada en lo que pudiera considerarse Editorial del Correo del Orinoco (CdO), que él fundó en Angostura (Ciudad Bolívar), capital provisional de la República y Cuartel General del Ejército Libertador. Con diligencia cumplió en Trinidad (*) Fernando Peñalver la orden dada en septiembre del año anterior: "Mándeme usted de un modo u otro una imprenta que es tan útil como los pertrechos". En octubre la adquirió por 2 mil 200 pesos y la envió en la goleta "María”. Ya el 27 de junio 1818 salía en circulación el primer número. En su evocación se celebra el Día Nacional del Periodista.

Creado como vocero de la Independentista, para contrarrestar a la Gaceta de Caracas, órgano defensor de los realistas. Aparecía los sábados y circuló hasta 23 de marzo 1822 en 128 ediciones numeradas y 5 extraordinarias: 19/09/1819: en 1821: Triunfo patriota en Boyacá el 31/05/: Ocupación de Caracas por José Francisco Bermúdez, 12/07: Entrada de Bolívar Presidente a Caracas; Triunfo en Batalla de Carabobo, 25/07; y Rendición de Cumaná, 30/10. En la primera Extra se insertó boletín en inglés y la del 25/07 fue trilingue: español, inglés y francés.

Bolívar fue impulsador de Libertad de Prensa, tal se evidencia en la edición del 7 de agosto 1819:

“En un Decreto especial del Libertador, se declara el derecho imprescriptible de comunicar todos nuestros pensamientos por todos los medios posibles. El artículo respectivo se halla concebido de la manera siguiente: El derecho de expresar sus pensamientos, y opiniones de palabra, por escrito, ó de cualquier otro modo, es el primero y más estimable bien del hombre en sociedad. La misma Ley jamás podrá prohibirlo; pero tendrá poder de señalar justos límites, haciendo responsables de sus impresos, palabras y escritos, a personas que abusaren de esta libertad, y dictando contra este abuso penas proporcionales". Quedaría consagrado en la Constitución sancionada ese año.

En carta a José Antonio Páez del 04/08/ 1826, concibió a la prensa "como artillería de pensamiento, educador de masas, portavoz de creación de un nuevo orden económico y de la información internacional, vigilante contra todo exceso y omisión culpable, catecismo moral y de virtudes cívicas, tribunal espontáneo y órgano de los pensamientos ajenos".

También demanda eficiencia en Administración Pública: “Que se diga todo al pueblo y que se declame fuertemente contra nuestros abusos y nuestra inepcia, para que no se diga que el gobierno ampara el sistema que nos arruina”.

Sigue con una recomendación: “Que se declame todo en la Gaceta del Gobierno contra nuestros abusos; y se presenten cuadros que hieran la imaginación de los ciudadanos”.

A 2 siglos de su aparición el CdO cuyo nombre usurpa el actual régimen, alecciona a quienes abusan de los Medios. Editores que resisten deben invocar la presentación: “no nos hacemos responsables de las noticias oficiales; pero anunciándolas como tales, queda a juicio del Lector discurrir la mayor o menor fe que merezcan”.

La edición en las “inmensas soledades del Orinoco es ya un hecho señalado en la historia del talento humano, y más cuando en esos se pelea contra el monopolio y contra el despotismo por la libertad del Comercio universal y los derechos del Mundo”.

Al MARGEN. La neo dictadura mantiene a venezolanos en su país por cárcel, complementado con el encierro en la cuadra donde residen y encalabozados en sus propios hogares. Todo por la inseguridad. jordanalberto18@yahoo.com.

(*) La Isla historia nuestra prensa. Aquí nació el Correo de la Trinidad Española (13/08/1789-14/01/1790), primer periódico de Venezuela, porque hasta 1797 dicha Isla le pertenecía. De allá vino la imprenta que trajo Francisco de Miranda en Expedición del 30/08/1806 en la cual se editó la Gaceta de Caracas, cuyo primer apareció el 24 de octubre 1808.

 3 min


I.

El Campeonato Mundial de Fútbol es esta vez Rusia, país convertido en el ombligo de la Aldea Balón. Es la “globalonización” del planeta, estadio infinito que alberga, durante treinta días, a más de mil millones de personas reunidas en sus respectivos hogares. El santuario de la religión con más adeptos en estos tiempos secularizados, prueba de que Dios es redondo, como escribió Juan Villoro. La sublimación ritual, según se ha dicho, de una “guerra por otros medios”. Pero sobre todo, la gran fiesta de los terrícolas, la que más los convoca, pues conforme lo señaló hace algún tiempo el español Manuel Vicent “ … no hay ningún hecho histórico, espiritual, científico, político ni social que reciba, ni de lejos, un clamor colectivo tan intenso como el que produce un gol”.

II.

El Mundial es, entonces, la Aldea Balón concentrada en Rusia, país anfitrión gracias a un proceso llevado a cabo por la FIFA, marcado por importantes arreglos comerciales no exentos de anomalías, con las grandes multinacionales llevando la voz cantante, y que también ha transcurrido conforme a intereses políticos que hacían recordar las pugnas que ocurrían en tiempos de la guerra fría. A propósito de lo anterior y con cuestionamientos del mismo tenor, en días previos a la inauguración del evento, la FIFA reconfirmo a Qatar como sede del año 2022, un país sin tradición futbolística, circunstancia que compensa con su riqueza petrolera, lo cual genera suspicacias y deja la impresión de que la organización que gobierna al futbol no cambia y a veces hasta pareciera que Blatter aún continua al mando.

III.

El Mundial es la Aldea Balón resumida en 34 selecciones nacionales, envueltas en la bandera patria, aunque sean la expresión de distintas culturas y razas y en algunos casos incluso estén integradas por personas que no nacieron en el país que representan. Equipos, así pues, en los que es difícil identificar un estilo propio de juego, prueba de que, como lo venimos sabiendo desde hace rato, la forma en la que actúan ya no es tanto cuestión de idiosincrasia, como consecuencia de las ideas que tiene el Director Técnico respectivo.

IV.

El Mundial es la Aldea Balón como vitrina de rápidos y profundos cambios tecnológicos, propios de esta época, puestos en evidencia en estadios ultra modernos que tratan de que el espectador se sienta como frente a su televisor y en sistemas de vigilancia que recuerdan al Gran Hermano dibujado por Orwell; en medios de comunicación que, a su vez, buscan que los televidentes se sientan en su casa como si estuvieran en el estadio; en la puesta en práctica de un arbitraje digital, cuyo eje es el famoso VAR, asomo de la posibilidad de que sean robots quienes próximamente pongan orden en el terreno de juego; en camisetas que esconden dispositivos que monitorean en tiempo real la condición física del atleta; en estrategias de juego que se manejan a partir de Big Data; en sistemas de alimentación que no dejan ningún ingrediente al azar; en recursos médicos que realizan milagros en la cura de las lesiones y, como éstos, en otros aspectos que denotan la presencia de una red de empresas y laboratorios, encargados de generar dispositivos orientados a mejorar el rendimiento de los futbolistas, por vías santas y no tanto. En este sentido se sabe, por ejemplo, que, al igual que el Comité Olímpico Internacional, la FIFA ha reforzado los controles anti dopaje ante el temor de que pudieran presentarse violaciones al “fair play” mediante la alteración, en los futbolistas, de su información genética y el uso de células normales o modificadas genéticamente, algo que ya ha sido expresamente prohibido por las autoridades deportivas. Así las cosas, desde los estudiosos del tema ya hay quienes predicen, no sin buenos argumentos, la posibilidad de un deporte “post humano”.

V.

El Mundial es la Aldea Balón disfrutando de una efímera interrupción en la que los terrícolas se permiten creer que la vida no es sino un balón deslizándose sobre la alfombra verde y que todo lo demás sale sobrando. Un pequeño paréntesis que al finalizar les dejara un enorme vació junto a la certeza de que la vida no discurre en la cancha, sino fuera de ella. Así, el lunes después del domingo en el que se celebre la final del Campeonato, ni la pantalla del televisor ni las redes sociales les hablarán más del Mundial de Rusia. En su lugar les estarán informando de lo que estuvo haciendo la realidad mientras se distraían discutiendo un “orsai” y o tratando de entender que pasaba con los equipos favoritos.

El Nacional, miércoles 20 de junio de 2018

 3 min


La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en París, el 10 de diciembre de 1948. Desde esa f echa, quedan establecidos los derechos fundamentales destinados a proteger a todos los habitantes del mundo y Venezuela es firmante de esta declaración, por lo cual la misma forma parte del cuerpo de leyes de obligatorio cumplimiento por el país, lo que obliga a los gobiernos a acatar sus disposiciones.

En su artículo 19 se expresa: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.” Para no dejar dudas, el artículo 30 concluye: “Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración”. Más aún, la Carta Democrática, que fue aprobada unánimemente por la Organización de Estados Americanos (OEA), en sesión especial del 11 de septiembre de 2001, a manera de actualización e interpretación de su Carta Fundacional, como manifestación del desarrollo progresivo del derecho internacional, reafirmando la resolución de las Naciones Unidas al considerar que la libertad de expresión es un componente fundamental del sistema democrático. En definitiva, la libertad de expresión forma parte irrenunciable de los derechos humanos de todas las personas; está respaldada y protegida por acuerdos internacionales del más alto rango y reconocida por la gran mayoría de las naciones del mundo.

Como es evidente, la libertad de expresión está muy ligada a la libertad de información y ésta a la libertad de prensa. Bajo ningún concepto, la libertad de expresión puede ser limitada por la censura previa; sin embargo, la ley si puede exigir responsabilidad por las opiniones que se emitan. En este sentido, se trata de garantizar también el derecho de los demás, como individuos o como sociedad. Por lo tanto, la legislación de muchos países suele prohibir las expresiones que inciten al odio, la violencia, la comisión de delitos o la discriminación racial

La constitución, que establece el marco legal fundamental por el que se rige la administración y gobierno de los países, en el caso se los sistemas democráticos siempre garantiza la libertad de expresión; preservando el derecho a difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, por escrito o cualquier otro medio de reproducción. Sin embargo, existen países en los que se considera a la libertad de expresión como una amenaza para el Estado, o mejor sería decir, para el gobierno; esto suele suceder en regímenes totalitarios o francamente dictatoriales.

Los gobiernos totalitarios, cuando entran en una fase de franca dictadura, una de las primeras estrategias políticas que se preocupan en aplicar es la limitación de la libertad de expresión, llegando incluso a eliminarla. Esto se suele implementar de manera gradual, aunque no necesariamente lenta, marcado por el progresivo dominio de los medios de comunicación, en cualquiera de sus formas, ya sea individual o colectiva, pública o privada, oral o escrita.

Por supuesto, quedan aquí incluidas las asambleas, marchas y manifestaciones, así como el uso de la radio, la televisión o las redes sociales. Las dictaduras, para lograr su cometido no es extraño que recurran al cambio de leyes y reglamentos, la persecución, el acoso, el encarcelamiento y, en casos extremos, la tortura y el asesinato.

También se procura el dominio de los medios de comunicación por la compra directa o por intermediarios, o la imposición de la autocensura por la amenaza y las medidas de presión, pudiéndose llegar incluso a la extorsión. El uso de un basamento jurídico amañado y supuestamente legal, creado al efecto, puede conducir al cierre o la expropiación.

Los cuerpos armados, ya sean militares, policías políticas o bandas de civiles armados al servicio de la dictadura, son los encargados más convenientes para ejecutar las órdenes para la represión y ataques contra la libertad de expresión. Aunado esto a la implementación de “salas situacionales” con equipos de inteligencia para crear verdades alternativas ̶ tergiversando la realidad ̶ y manipular la opinión pública (las llamadas “fake news” o también “post verdad”).

En las salas o mesas situacionales expertos en la materia recaban datos e información sobre el adversario político, o el pueblo en general. De una manera sistematizada y con conocimientos del comportamiento y comunicación social, construyen una falsa realidad paralela, favorable al régimen gobernante y con un propósito ligado al control del poder, lo cual constituye una manera perversa de atacar a la libertad de expresión “desde adentro”, desde la manipulación de la información. Para lograr estos fines, se llega, incluso, a permitir la injerencia de instituciones de inteligencia extranjera, como es el caso del G2 cubano en Venezuela.

En el presente tiempo histórico, la agresión más importante, ejecutada con extrema crueldad, contra la libertad de expresión en Venezuela, tiene como principal responsable al Teniente Coronel Hugo Chávez Frías; quien se dio a conocer en la vida pública como ideólogo y conductor de un sangriento golpe de Estado militar. Nicolás Maduro, el heredero político designado por Chávez, continuó esa actividad represiva sin ningún tipo de miramientos. Los más destacados líderes del principal partido de gobierno (PSUV) han apoyado con entusiasmo digno de mejor causa esta perversa estrategia política. La historia los juzgará con todo el rigor que se merecen los tiranos de los pueblos.

Edmundo F. Felipe
Profesor UCV
felipeedmundo@gmail.com

 4 min


- Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande: fragmento de una carta enviada por Simón Bolívar a su maestro Simón Rodríguez.

- Esperé que se apagara un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días antes de hablarle de todo corazón. He recibido un honor demasiado grande, que no he buscado ni pedido. Pero cuando supe la noticia, pensé primero en mi madre y después en usted. Sin usted, sin la mano afectuosa que le tendió al niño pobre que yo era, sin su enseñanza y ejemplo no hubiera sucedido nada de todo esto: nota enviada por Albert Camus, premio Nobel de Literatura, a su maestro Germán.

- Si no hubiera sido por tus enseñanzas yo no sería lo que soy: corresponde a José Antonio Páez dirigiéndose a su maestro cuando al final de una batalla se le informó que entre los prisioneros de guerra se encontraba “Manuelote”: el otrora caporal del “Hato la Calzada” que le aplicó la Pedagogía de la Temeridad.

Pues bien, estas tres realidades existenciales constituyen la demostración más palmaria de lo que son capaces de hacer los maestros.

En consecuencia, es inexplicable que en la Constitución Nacional no aparezca ni una palabra, ni una frase, ni una oración, ni una huella, ni un esbozo de la función más importante que debe cumplir a quien el pueblo designe como Presidente; es decir, la de actuar todo el tiempo y en todas partes, como El Primer Maestro de la Republica. Por lo tanto, se debería anexar a las atribuciones presidenciales, lo siguiente:

-Guiar al pueblo con mano sabia, generosa y firme, hasta que sea capaz de diseñar su propia escala de valores y su particular manera de filosofar.

-Convencer a los pobres que lo primero que deben hacer para superar su condición de pobreza, es deslastrarse de la mentalidad de pobre que se dejaron sembrar en el cerebro.

-Despertar en el pueblo un mayor interés por más y mejor educación.

-Gerenciar la nación con eficiencia y pulcritud administrativa.

-Erradicar la generalizada creencia de que los venezolanos solo somos capaces de extraer y vender petróleo crudo.

-Utilizar un lenguaje impecable.

-Administrar la Republica con los considerados intelectual y moralmente, los mejores.

-Comprender que el deporte favorito de los venezolanos es hablar mal de sus gobernantes.

-Aceptar que no tiene el monopolio de la verdad.

-Luchar constantemente contra sí mismo para que el ejercicio del poder no lo engolosine.

- Reflexionar acerca de la enseñanza dejada por el filósofo Chino Confucio: “En un país bien gobernado debe inspirar vergüenza la pobreza. En un país mal gobernado debe inspirar vergüenza la riqueza”…

- Y entre otras atribuciones, ser ejemplo y modelo permanente para los maestros de aula.

Si esto llegase a ocurrir, luego estaremos ante la presencia de un autentico proceso revolucionario que por penetrar hasta las raíces más profundas del pueblo, lo hará capaz de destruir con sus propios recursos intelectuales las superestructuras mentales que lo tienen enganchado al subdesarrollo paralizante y denigrante.

Entonces, los maestros habrán demostrado que Venezuela es lo que ellos decidieron que fuese.

Villa de Cura, Sábado 16 de Junio del 2018

 2 min