Pasar al contenido principal

Benjamín Tripier

Análisis de entorno: Hablemos del futuro

Benjamín Tripier
En las campañas presidenciales, la promesa de cambio es una oportunidad única para generar confianza utilizando referencias creíbles. Sin embargo, cuando las promesas pasadas no se cumplen, la confianza en el prometedor disminuye. Es crucial que figuras como María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, sin historial de incumplimientos, generen esperanza en la gente

Análisis de entorno: Se nos viene encima una nueva etapa de turbulencia

Benjamín Tripier

El panorama que tenemos por delante está complicándose en lo político, y, como siempre pasa, lo político termina arrastrando a lo económico, y lo económico arrastrando a lo social. La radicalización política que ya estamos viviendo, resultado del reinicio de actividades de la oposición, es muy posible que se refleje en una radicalización económica. Podemos anticipar que se nos viene encima una nueva etapa de turbulencia, y que es bueno estar preparados.

Como siempre, anticipar lo que pueda pasar, está sujeto a ciertas premisas, las cuales, si son válidas, entonces, las proyecciones tienen alguna probabilidad de ser acertadas. Entre ellas, hay dos que tienen un peso como de separación de aguas, porque son sólidas, y si no son tenidas en cuenta en su integridad, entonces las perspectivas tendrán una baja probabilidad de cumplirse:

  • Para el gobierno de EE UU, somos “una amenaza inusual y extraordinaria para su seguridad interior”, debido a lo cual no permitirán que el gobierno de Venezuela tenga ningún excedente económico que –para ellos- pudiera ser usado en su contra, y
  • el gobierno de Venezuela no puede entregar el poder de ninguna manera, por la cantidad de amenazas vitales que se ciernen sobre sus funcionarios clave.

Con esos dos elementos como referencia, todas las noticias sobre alivianar sanciones, o sobre elecciones libres y justas, deben ser puestas en un nivel más profundo de análisis. Porque las más de las veces son titulares, que, cuando se leen en detalle, resulta que el “podría” se convierte en la palabra clave que debería ser leída como “no se podrá”.

Entendiendo lo anterior ya podemos poner en perspectiva el conjunto de posibilidades que tenemos por delante. En principio hasta fin de este año 2023, pero también la experiencia nos muestra que la inercia de lo que ocurra hasta diciembre suele sostenerse al menos hasta bien entrado el primer trimestre del año siguiente, en este caso, 2024.

Debemos estar claros en que el límite máximo que tiene nuestra economía para crecer está dado por la disponibilidad de energías primarias (gasolina, gas y gasoil) y por la disponibilidad de electricidad. Y no hablamos de generación eléctrica, sino de disponibilidad del servicio a nivel residencial, comercial, industrial, pesado y extra pesado (metro, agua, refinerías y siderúrgica, por ejemplo). El PIB de un país está dado por la electricidad que tiene… el PIB es la electricidad de la que dispones.

O visto desde otro ángulo, está limitado por la electricidad de la que no dispone. Y en nuestro caso estamos en un proceso continuado de desinversión que hace que nuestra disponibilidad real sea precaria e inestable, y está muy apalancada en la mística heroica de los trabajadores eléctricos en el campo. Sobre sus espaldas recae diariamente la continuidad del servicio.

Debemos combinar los resultados de la caída sostenida del PIB desde 2014 que alcanzó 80%, que se profundizó con la pandemia, que se reactivó un poco con la postpandemia, que nos llevó al efímero “Venezuela ya se arregló”, y que posteriormente nos trajo a una fuerte caída del consumo, que arrastró a la baja el nivel de actividad económica.

Porque la caída del consumo impactó en el aumento de inventarios, que se reflejó en la baja de importaciones y de producción nacional, lo cual, a su vez, impactó en el empleo, el formal y el informal. Lo cierto es que hoy nuestro PIB está en el orden de los 60 mil millones de dólares, el nivel de utilización de capacidad instalada está en el orden de 40%, pero donde más se nota, es en la construcción que está en el orden de 15% y en la industria con 30% de ocupación de planta.

La inflación puede evidenciarse con la caída del poder adquisitivo que “es tan pronunciada que actualmente se requieren 400 dólares para adquirir lo que a principios de 2019 se compraba con 100 dólares”. No obstante lo cual, y comparado con los niveles de inflación de 233,33% mensual al 1 de septiembre de 2018, al estar ahora por debajo de 10% mensual, puede pensarse que se ha mantenido acotada en ciertos rangos de razonabilidad (para nosotros aquí adentro, porque para el resto del mundo eso es híper). Pero del otro lado, la demanda posible luego de salarios congelados durante al menos dos años (más algunos bonos), hace que los precios suban muy por encima de los salarios congelados.

Lo cual ha ido consolidando una brecha que solo podrá comenzar a cerrarse si la oferta se va adaptando a las posibilidades de la demanda. Si un comprador tiene dinero para comprar 100 gramos y el vendedor solo tiene paquetes de 1 kilogramo, entonces ni el comprador satisface su demanda, y ni el vendedor mueve su inventario… ni su flujo de caja.

Hace falta mayor flexibilidad en los procesos de negocio, lo cual debe arrancar con un cambio en la mente del gerente y empresario; debemos reconocer que estamos en una nueva Venezuela que avanza a consolidarse en unos niveles de actividad como el que ahora tenemos, y cuyo crecimiento dependerá de si este modelo dirigista se consolida, o es reemplazado por uno de mercado y libertades.

El otro tema que hay que entender con respecto a la potencialidad de negociaciones similares a las que se han sostenido en el pasado en República Dominicana, Barbados, Oslo y México, es que cada una de las partes debe tener algo que la otra quiera, y que por eso están sentados negociando.

Hasta ahora, la oposición nunca ha tenido nada que ofrecerle al chavismo; y, en el otro lado, la oposición siempre le ha pedido algo al chavismo (p.ej. permitir elecciones libres y justas). En las mesas anteriores, para tener algo de peso, la oposición podía invocar una representatividad de EE UU, que era quien sí tenía para ofrecer cosas que el chavismo quería (p.ej. levantar sanciones).

Pero al haberse cortado el lazo formal que les daba el interinato, ahora el gobierno de EE UU se comunica directamente con el gobierno de Venezuela, sin necesidad de contar con la oposición. Lo cual significa que ahora no hay una motivación clara para reunirse a negociar con la oposición.

Y en cuanto a la relación entre el chavismo y el gobierno de EE UU solo está sostenida por el negociador de rehenes de la Casa Blanca, quien de cuando en cuando trata de concretar algún deal para liberar a alguien. En el pasado ha sido para liberar funcionarios o relacionados con el chavismo a cambio de algún prisionero norteamericano, o también algo relacionado con las sanciones. Pero en realidad, no hay negociaciones abiertas, ni vías de comunicación que pudieran dar alguna esperanza.

Porque se sigue con lo último que se puso sobre la mesa en México que era elecciones libres y justas a cambio de levantar sanciones. Y no ha pasado ni la una, ni la otra. Y todo indica que en mucho tiempo no pasará.

Político

El panorama político se va enrareciendo y tendiendo a radicalizarse, por lo de las primarias y los esfuerzos del gobierno para impedir que ocurran… o que si ocurren tengan poco peso. Esto último es poco probable, pero es posible.

El tema es que se ha ido despertando el ánimo político en la sociedad, y si bien en el pasado arrancó en la clase media y no fue posible incorporar a las bases de la pirámide socio económica, esta vez está ocurriendo al revés y son las bases las que están saliendo, y la clase media se va reanimando.

El click entre María Corina Machado y las bases populares está ocurriendo más allá de lo esperado. Es una permanente prueba de campo que va ocurriendo en el interior, y que se va moviendo a las grandes ciudades primero, y cuando la presión social haya sido suficiente, seguramente se moverá hacia Caracas, donde realmente se verá si las gigantescas marchas opositoras de clase media del pasado podrán ser reeditadas.

Y en realidad el caldo de cultivo para que la gente salga a la calle está poco influido por el liderazgo opositor, y se encuentra más en las terribles condiciones en la que está viviendo la sociedad de bajos recursos. Ese click entre el líder y su pueblo no se daba desde hace mucho tiempo ya. Y ahora está ocurriendo… el mensaje que antes no llegaba, ahora llega en forma atronadora, y la gente que no buscaba un líder, ahora la ha encontrado. Por eso la ecuación está funcionando con fluidez.

Desde principios de año (y para algunos temas desde antes que eso) yo les comentaba sobre la alianza entre Capriles y Rosales, como la fuente de la candidatura de oposición a la medida del chavismo, la cual, sin duda, va a ser derrotada, y asegurará su continuidad.

Pero está bien… porque es imposible que ningún candidato opositor gane esa elección… es impensable una salida del chavismo del poder. Por lo que, siempre será mejor que el que pierda sea un candidato con menos de 8% de aceptación, que ver como pierde alguien que comparativamente, dentro de la oposición llega casi a 70%, y tomando al país como un todo, se acerca a 35%. Siendo ella la candidata que supera a cualquier otro potencial candidato de gobierno u oposición.

Nos encontraremos con situaciones complejas que siempre será mejor anticiparlas, que evitar que nos exploten en la cara.

Social

En la trampa económica en la que nos encontramos, el factor de ajuste es la creación de nueva pobreza. Los números que circulaban el año pasado ya no son más creíbles, porque este principio de 2023, mandó por debajo de la línea de pobreza a una gran cantidad de gente que antes tenía algún ingreso, y que ahora la está pasando muy mal.

La figura de familias completas buscando su sustento en la basura, ya se ha vuelto algo cotidiano, y solo podrá ser mitigado con crecimiento económico del sector privado, porque el sector público está muy limitado de ingresos para tenderlos. Los comentarios sobre el CLAP son de una baja en la frecuencia, y también baja en los componentes… no solo en la cantidad, sino principalmente en el nivel proteínico.

La pobreza, que estadísticamente es un número impresionante, ya no puede esconderse en barrios y en el interior. Ahora están visibles, aunque aún debajo de la alfombra… y se nota el bulto. Hay que hacer algo pronto porque estamos perdiendo a la infancia y a la adolescencia que se quedó en el país. Porque crecer sin proteínas impide de plano que haya una capacidad para ser educados y entrenados para cualquier etapa de crecimiento económico que podamos tener en el futuro.

La pobreza es un problema para atender ahora. No dales algo para que sigan siendo pobres atendidos, sino para sacarlos de la pobreza… y en eso nos estamos jugando el futuro de Venezuela.

Económico

En este nivel de precario equilibrio inestable, pareciera que, si alguna variable se sale de los límites, sus valores se dispersarían y ya no podrían regresar al punto de donde salieron. Que, aunque no era un punto bueno, pero es el que vemos todos los días, con la inflación deslizándose hacia arriba, igual que el tipo de cambio, y en sentido opuesto, el nivel de actividad disminuyendo.

Y uno de los factores que le da una cierta homogeneidad al sistema, es el control de la liquidez, la cual, si de alguna manera se saliera de los parámetros, podría ocasionar daños irreversibles, y acelerar el desplome. Y algo así ocurrió en octubre de 2022 con la inyección de recursos, lo cual en conjunto con la medida del IGTF, y con el inicio de la campaña de desdolarización, revirtió el discreto progreso que se había logrado en los dos años anteriores.

Si se bajara el porcentaje de encaje y el crédito volviera por sus fueros, nos encontraríamos, rápidamente, con un disparo en la inflación y en el precio del dólar. Por eso mantienen la cautela en lo del encaje, y con la inyección de dólares para suavizar el ritmo de devaluación.

No hay que perder de vista el componente estructural de nuestra inflación con una muy limitada oferta de bienes y servicios al mercado, haciendo que cualquier monto con el que se cuente el lado de la demanda, por más restringido que trate de mantenerse, siempre superará a la oferta, convirtiéndose en la causa más dura de la inflación.

Sería deseable que hubiera mayor inversión y pudiéramos aumentar la producción, pero eso no es posible por la rigidez de la disponibilidad de energías primarias y eléctrica, por la falta de confianza, por las dudas sobre la seguridad jurídica, y en general, por el nivel de ideologización y politización de nuestra economía.

Y si bien es cierto que las sanciones afectan al sector privado indirectamente, de alguna manera nos las hemos ido arreglando para convivir con esa situación. Que, si nos ponemos a ver, una vez que hemos logrado adaptarnos y pagar los costos de su presencia, resultan menos grave que todo lo demás… no debería ser que todos los días haya que estar esperando a que el humor del alto gobierno y sus relaciones traumáticas con el resto del mundo hagan que las cosas se muevan para un lado, o que, de repente, se muevan para el otro.

La premisa en el gobierno es que los empresarios son opositores por esencia, y, así declaren lo contrario, si se acercan a la política será para atacarlos. Por eso es que las relaciones entre los empresarios y el gobierno deben manejarse con cuidado y en forma profesional. No pueden depender de que un dirigente empresario sea “talibán” o sea “complaciente” … debería ser una relación evaluada con herramientas formales como el análisis de entorno o una sala situacional, para que, en cada caso, y en cada declaración, se puedan anticipar las reacciones.

Por otra parte, el gobierno aún no quiere entender que cualquier posibilidad de reactivación pasa por un sector privado fuerte e independiente. Y el dirigente empresarial no quiere entender que si se acerca mucho a la política puede presentar un panorama confuso y que termine perdiendo.

Lo anterior debe entenderse como una filosofía equivalente en cascada, donde el gobierno de EE UU no le deja recursos disponibles al gobierno de Venezuela por temor a que los use en su contra. Y al gobierno de Venezuela no le interesaría un sector empresarial fuerte que pudiera financiar a la oposición… y es por eso, y tantas cosas más… es que la economía privada fue interrumpida a finales del año pasado, todo de cara el proceso político traumático que estamos comenzando a vivir.

Internacional

Nuestra economía, medida en términos de PBI es un poco más grande que la de Haití, y un poco más pequeña que la de Guatemala. Comparación injusta, que no refleja una realidad en la que la infraestructura que tenemos es para un país con un PIB cinco veces más grande, aunado a las reservas de todo tipo que tenemos bajo tierra. Pero que no tenemos la inversión suficiente como para asumir por cuenta propia ese crecimiento.

Lo anterior es para hacer notar que cuando se habla de la importancia inmediata que tenemos como país, para solucionar los problemas de Europa, perdemos de vista que no podemos ni siquiera alimentar a nuestra gente, ni a los que se quedan, ni a los más de 7 millones que se fueron… por eso, entre otras cosas, es que se fueron.

Lo cual significa que no somos un factor determinante en la toma de decisiones de ninguna potencia; lo que sí seguramente quisieran es que nos organicemos y volvamos a la democracia y al mercado, para así, si ven que podemos reactivar pozos, que podemos restablecer los sistemas logísticos y de transporte, y que las reglas funcionan, entonces, tal vez, nos verían de otra manera, y podrían pensar en levantar sanciones. Pero ahora, por cómo están las cosas, es muy difícil sostener esa fantasía.

Recomendación

  • Al gobierno: que, en vez de transferir recursos a los diferentes planes y misiones sociales, realmente le acrediten los fondos a cada persona beneficiaria en una tarjeta; y que con eso pueda comprar un CLAP en cualquier supermercado del país, a los precios subsidiados. Y que la diferencia de precio entre el de mercado y el subsidiado, el comerciante la descuente del IVA mensual o de cualquier otro impuesto. Hay que hacerlo rápido porque la gente ya no tiene para comer. Y cuentan con el sistema patria, que resultó ser una herramienta muy poderosa.
  • A la dirigencia opositora: que mantengan la estrategia que han venido sosteniendo de forma tal de convertirse en la referencia institucional de la oposición. Y así dejar en evidencia a los que están por fuera, los cuales, así se llamen a sí mismos opositores, hay serias dudas de dónde están sus lealtades. Estaba claro que la estrategia era la unidad, y para eso estaban las primarias. Y los que se quedan por fuera, seguro que no están buscando la unidad… además de que sus números son escandalosamente bajos… entonces, ¿por qué lo hacen?
  • A la dirigencia empresarial: que se pregunte qué aprendimos desde la última tormenta, así como qué hacer para no repetir lo que pasó. Porqué algunas empresas se hundieron y otras no. Que se planteen la formulación de planes y hojas de ruta, y que refresquen sus estrategias. Esta nueva etapa de turbulencia le presentará al empresario una ruta con minas que no hay que pisar para no volar por los aires. Hay que pensar estratégicamente y formalizar las lecciones aprendidas.
  • E-mail: btripier@ntn-consultores.com
  • Instagram: @benjamintripier
  • Twitter: @btripier

https://www.elnacional.com/venezuela/analisis-de-entorno-se-nos-viene-en...

Análisis de entorno: No hay una Venezuela chavista y otra opositora, Venezuela es una sola

Benjamín Tripier

Ya en EE UU se deberían haber dado cuenta de que la posibilidad de levantar sanciones a cambio de democracia dejó de ser una zanahoria atractiva y cada vez le interesa menos al gobierno venezolano. La resiliencia que ha demostrado todo este tiempo para soportar presiones y amenazas, y, aún así, sostenerse en el poder, no la van a sacrificar tomando el riesgo de promover una elección que vayan a perder.

Porque hasta las encuestadoras afines a la revolución muestran una caída fuerte en la popularidad, mientras que, al mismo tiempo, muestran que hay un aumento en la oposición, no solo en la percepción positiva de la gente, sino que cada vez hay más gente, de la que antes estaba escéptica, y que ahora está dispuesta a participar.

La posibilidad del trade off mencionado de sanciones por democracia, de tanto en tanto, vuelve a la superficie, y cada vez con el detalle de los intereses que, en cada momento, los promotores, que no son siempre los mismos, le adicionan la pieza de información que les conviene.

La pieza nueva que esta vez va pegada a los condicionamientos, dicen que, para EE UU, María Corina Machado no sería la candidata aceptable, sino que, oh sorpresa, sería Henrique Capriles. Siendo que, en una encuesta con alta credibilidad, se le preguntó a 76,1% de la gente que no votaría por Maduro y el chavismo en una elección presidencial: “¿De los siguientes posibles candidatos en unas elecciones primarias de oposición, por cual candidato votaría?”. Y la respuesta fue 65,36% para María Corina Machado, 8,77% para Henrique Capriles, y 8,62% para Delsa Solórzano.

Y si se considera que la voz de Venezuela que escucha el gobierno y el Congreso de EE UU, sigue siendo Juan Guaidó, luce difícil que él recomendara algo así.

Por otra parte, según los voceros de la Casa Blanca, dejaron claro que “si Venezuela toma medidas concretas para restaurar la democracia y que resulten en la celebración de elecciones libres y justas, entonces nosotros estaremos preparados para brindar el alivio correspondiente en sanciones». Y un comentario de la misma fuente que puso sobre la mesa que no tienen una “paciencia infinita”, dijo que “sería muy triste que, en vez de flexibilizar sanciones, tengamos que endurecerlas”.

Por otra parte, y como muestra de que el gobierno no cree mucho en esos trueques, redobló la apuesta con el perfil de los miembros del nuevo CNE, la inhabilitación de MCM, y el ataque a las primarias. Todo indica que el gobierno privilegia la permanencia en el poder, por encima de alivianar sanciones.

No hay nada nuevo, y no debería esperarse un cambio en la posición del gobierno de EE UU. Es posible que se consiga alguna comfort letter para alguna petrolera extranjera, pero no cambiará mucho el perfil de producción de Pdvsa, pese a que ha ido sosteniéndose en la cota de 650 mil a 700 mil bdp, que ya de por sí es positivo, pero muy lejos del millón de barriles diarios que se planteó como meta el gobierno.

Es que ya no se trata solo de las limitaciones de la OFAC, sino principalmente del deterioro de la infraestructura por la falta sostenida de mantenimiento y de inversión. Y tal vez esa sea una de las razones extra por las que el gobierno no reacciona a mejorar las condiciones electorales. Tal vez sea porque así les levanten las sanciones, la capacidad de recuperación, así como estamos, sería muy difícil de lograr.

Político

La política de esta semana se centró en declaraciones de Antonio Ledezma, quien, si bien reside en Madrid, las hizo desde Miami, lo cual desató una reacción del chavismo que pidió captura y extradición. Más allá de si tuvieron o no intención golpista, lo que queda claro es que si el equipo de María Corina Machado, organización a la cual, formalmente, pertenece Ledezma, debería tener una línea comunicacional acorde con la estrategia de la campaña.

Claro que es posible que sus declaraciones hayan estado dentro de una estrategia, pero lo que se escucha es que no, que fue por cuenta propia, y que fue “mal interpretado”. Si ella quiere llegar a la presidencia en 2024, o, así no lo logre, mantener una sólida estructura opositora, lo más importante será mostrar una organización interna fuerte que responda a una estrategia que marque un sentido de dirección claro y compartido.

Entre enero y mayo de 2019, el único vocero de la oposición fue Juan Guaidó, y ningún dirigente, de ningún partido se lanzó por su cuenta a hacer declaraciones, respetando una unidad de criterio. Luego vino el triste evento del distribuidor Altamira el 30 de abril, fecha a partir de la cual, cada dirigente se sintió con derecho a romper esa alineación, y salieron a atacar a Guaidó, comenzando desde ese momento su caída, suave al principio, y acelerada cuando la impaciencia se apoderó de ellos.

Es importante mirarse ahora en ese espejo, porque pueden aparecer muchos ledezmas declarando por su cuenta y ensuciando una campaña que hasta ahora, la oposición, llevó con transparencia y altura, sin insultos ni violencia, y mostrando una vocación democrática inquebrantable; soportando todo tipo de ataque, contando con el respaldo del estado.

Hay que aprender que, en estas circunstancias, con tantas amenazas previsibles, “calladitos, se ven más bonitos” … y dejar que la vocera única, sea MCM; y si alguien más debe hablar, que lo haga después de haber discutido los pros y los cons, con el equipo de campaña o con la sala situacional que aconsejo establecer.

Social

Habría que mirar con atención lo que está ocurriendo en la sociedad argentina, que, en plena campaña electoral, el populismo peronista/kirchnerista ha ido perdiendo espacios en el segmento socio económico donde habían fundado su base de poder, que son los pobres, y los muy pobres… de hecho, cuanto más pobres, declaran en privado (pero que se filtra), es mejor para ellos porque la dependencia era tan fuerte, que los votos estaban seguros.

Pero los planes (nuestras misiones y bonos) se fueron quedando sin financiamiento, y el dinero y los beneficios que les llegaban, resultaron no ser suficientes para mantener esa fidelidad forzada. Porque estiraron tanto la cuerda que se cortó… perdieron la credibilidad y la confianza: ya no los quieren y eso es irreversible. Porque para esta campaña de las PASO regalaron bicicletas y juguetes, los cuales aceptaron (porque los necesitan), pero votaron por Milei.

Porque la base electoral fuerte de Milei, ganador absoluto de las PASO con 30% de los votos, mientras que Massa (kirchnerismo) sacó 21% y Bullrich 17%, fueron los jóvenes, y especialmente, los jóvenes pobres… que en Argentina son 6 de cada 10; sí… 6 de cada 10 jóvenes son pobres en Argentina.

Porque quienes, de un lado y de otro, tratan de minimizar esta victoria de Milei, dicen que fue “voto rabia” (“bronca” en argentino), y que para la elección lo van a pensar mejor y van a hacer el “voto racional”. Y están equivocados, porque en entrevistas con esas bases ellos le llaman “voto esperanza”. Tomaron conciencia de que de la forma que va el país, ellos nunca saldrían de la pobreza; porque el populismo cuasi comunista, los trata como pobres, para que sigan siendo pobres. Mientras que con Milei y con el mercado y el dólar, tienen una oportunidad de trabajar y ganarse su sustento. Y que nadie se los regale… que se lo ganen; y eso les gusta y les entusiasma.

Si en Venezuela nos miramos en ese espejo, el poquito tiempo que tuvimos mercado, libertad de precios, sin controles y circulación de dólares, nos fue mejor a todos. Incluso llegamos a bajar en 10 puntos la pobreza, cuando la utilización de planta industrial creció en 12%. Y ese es el camino: mercado, libertad económica, propiedad privada, seguridad jurídica y libre circulación del dólar en el sistema financiero; el bancario y el de capitales.

El fenómeno se está repitiendo aquí porque los clap están muy débiles en frecuencia y en contenido, y los bonos que se pagan son casi miserables. La credibilidad y la confianza, también se perdieron aquí, y por eso la gente está abandonando la apatía, porque no tienen nada que perder, y sí podrían tener mucho que ganar.

Económico

Esta nueva etapa gerencial en Pdvsa, post confesión de corrupción, a diferencia de las anteriores, sigue generando expectativas positivas, que habrá que esperar para ver si se concretan o si se quedan solo en eso… en expectativas. Y solo para dar una idea de base, que no está ocurriendo, habría que despolitizar y desideologizar la empresa, para regresarla a una organización profesional y técnica orientada al mercado, y considerando a las sanciones como una restricción de negocios.

El pasar del modo queja al modo acción proactiva, es una recomendación para Pdvsa, pero extensiva a todas las instancias de gobierno.

Uno de los indicadores de acción más importantes, está en la reestructuración interna de la empresa para llevarla a menos de un tercio del tamaño que tenía en el año 2.000, si tomamos el indicador de personas por bdp. El otro indicador será la preparación de un proyecto de modificación de la ley de hidrocarburos, o al menos, producir una reestructuración de fondo del modelo de negocios bajo el paraguas de la Ley Antibloqueo; que, como tiene solo alcance nacional sin impacto frente a terceros del exterior, como resultado del aislamiento causado por las sanciones, puede realmente funcionar como un sustituto transitorio de una modificación a la mencionada ley, que en algún momento tendrá que ocurrir.

Porque en realidad, la redimensión del modelo de negocios, que debería reflejarse en la organización y los procesos de Pdvsa, debe orientarse hacia tener una empresa más liviana, apoyada desde adentro solo en los procesos críticos y orientada a lo que se llama strategic outsourcing que incluye no solo a las actividades de apoyo, sino también a las actividades core.

Y dentro de la reestructuración/redimensión está el cambio estratégico que debe incluir la posibilidad de traspasar a la actividad privada segmentos completos del ciclo de negocios, buscando crear por esa vía un distanciamiento entre las figuras jurídicas sancionadas, y las privadas libres de sanciones.

Y es posible que el mercado de valores sea una de esas vías ofreciendo paquetes de acciones en el mercado para que diferentes actores tomen posición patrimonial -ya sean acciones comunes o acciones preferentes- la cual, tenemos que estar claros, son relaciones jurídicas institucionales, diferentes a las relaciones técnicas o de mercado.

La reputación es la percepción que los demás tienen sobre alguna persona, marca o institución y es el resultado de una construcción orgánica que incluye experiencias, consistencia, valores y principios. Casi siempre está vinculada con algún tema o ámbito específico y está cimentada en unas bases más amplias, cualquiera de las cuales, podría hacer que la reputación total, se derrumbe.

Si una empresa petrolera deja de pagar sus deudas, no solo se derrumba su reputación financiera, sino que arrastra al resto. Es un tema muy delicado, porque en su esencia no depende de uno mismo, sino de la percepción que tenga el entorno relevante. Y una reputación (o prestigio) construida consistentemente a lo largo de los años, puede destruirse en muy poco tiempo, si la combinación de razones objetivas (p.ej. no paga sus deudas o confiesa gigantesca corrupción), con la percepción del entorno (p. ej. está mal administrada), resultan en lo que se llama una mala reputación.

Lo cual pudiera significar pérdida de clientes, que no le den crédito, que no firmen acuerdos ni contratos, y que no consiga personal calificado. En definitiva, hay negocios en los cuales la reputación “es el negocio”. Lo anterior es extensivo a los países que cuando entran en la lista de los que hay que cuidarse, les puede tomar décadas recuperarse, aunque nunca lo logren totalmente.

No hay una Venezuela chavista y otra opositora. Venezuela es una sola, independientemente de quien esté en el gobierno, parlamento o gobernaciones y alcaldías. El daño reputacional que estamos sufriendo es de todos y para todos, más allá de que haya uno o más responsables por esa situación, a los que la historia castigará.

La reflexión anterior, que vengo haciéndola desde hace ya un tiempo, tiene la intención de llamar la atención sobre esta nueva etapa de gerencia de Pdvsa, que ha generado expectativas positivas sobre la posibilidad de su redimensión y puesta a punto en términos de una nueva morfología organizacional y de negocios, ya más apoyada en recursos de terceros, porque con los propios ya se vio que está muy limitada.

Y uno de los límites duros que debe ser considerado en esta etapa, es el aspecto reputacional, que debe ser tratado con prioridad, porque cada vez más, la percepción que el entorno tiene de Pdvsa, será parte de la posibilidad de que tenga éxito cualquier estrategia de negocios.

Internacional

El otro tema que acaparó las noticias esta semana fue la reunión de los países Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en la cumbre en Johannesburgo; y el tema de agenda que más resaltó fue la expansión del grupo, con una lista de 23 países interesados. El leit motiv fue el sur global contra el occidente rico; nace con lo negativo de ir en contra de algo, y no está claro si está a favor de algo; buscando lo que ellos llaman “un cambio decisivo en el orden mundial global”.

Pero no todos los miembros fundadores (eran Bric, y posteriormente le agregaron la s por Suráfrica) están de acuerdo con el enfoque. Hay algunos que lo ven como un tema económico, y otros que lo politizaron de entrada. Y va a terminar como el Mercosur, que iba razonablemente bien, avanzando con dificultad, hasta que la política y la ideología de izquierda “metió la cola”, y hasta ahí llegó… vaya uno a saber si es rescatable tal como está, o si hay que hacerle cambios mayores, alejando a la política de los negocios. Y aquí, en este Brics incipiente, arrancaron con el pie equivocado.

India, Brasil y Sudáfrica no tienen ningún interés en perder influencia y tener nuevos problemas con los nuevos miembros. La India, no tiene mucho que buscar fuera de lo estrictamente económico, porque tiene un espacio propio, ganado a pulmón, y, lo más importante, tiene mejor futuro que sus otros cuatro socios, y ni que se diga, si se compara con Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes, Argentina, Irán y Etiopía. Dijeron: Dicen que «si todo el mundo trata de llevar a sus amigos al club, la heterogeneidad y las tensiones dentro de los Brics aumentarán».

Según el último informe de inversión Brics de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) de abril de este año, su participación en la producción económica mundial aumentó de 18% a 26% entre 2010 y 2021.

Según el informe de la Unctad, tanto la tasa de crecimiento de las exportaciones internas Brics como el nivel de inversiones extranjeras directas en los países Brics están por encima del promedio mundial.

El crecimiento del grupo de los cinco está claramente dominado por el desarrollo de China, que es el mayor socio comercial de Brasil, Rusia y Sudáfrica. «China se está beneficiando del anti occidentalismo de los países Brics, lo que está provocando que muchos países del sur global se acerquen» a China; lo cual “es el objetivo que persigue Pekín con los Brics». China ha impulsado la expansión de los BRICS para aumentar su influencia política, mientras que India se ha opuesto a una rápida expansión del bloque.

Los Brics están lejos de ser una alianza funcional y de confianza, como es el caso entre los estados del G7. «Pero Pekín está, sobre todo, concentrado en contrarrestar funcionalmente a los estadounidenses».

Y en cuanto a la posición frente a Rusia, hay que notar que China, Brasil y la India se encuentran actualmente entre los mayores compradores de petróleo barato de Rusia, por lo que no participan en las sanciones contra Moscú, aumentando la desconfianza de Occidente. Están políticamente en contra de las sanciones, pero se benefician ampliamente del resultado de las sanciones.

«Moscú, a su vez, quiere aprovechar el impulso para traer a sus aliados al club, por ejemplo, Bielorrusia o Venezuela; para Putin, una ampliación de los países Brics ofrece la oportunidad de superar el aislamiento internacional”. Aunque Putin no participará porque la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto en su contra por crímenes de guerra en Ucrania.

En resumen, China es extremadamente importante para los Brics debido a su tamaño económico, su influencia política, su participación en el comercio internacional y su cooperación financiera. Su presencia dentro del grupo ha fortalecido la posición y la influencia de los Brics en el escenario mundial.

Aunque no debe desconocerse el impacto de la desaceleración de China, como el fenómeno en el cual el crecimiento económico del país se reduce en comparación con períodos anteriores. En el caso de China, este proceso ha sido llamado «nueva normalidad» por el gobierno chino, que busca un crecimiento más moderado pero sostenible, enfocándose en la calidad y eficiencia, así como en el consumo interno y los servicios. Hay que estar atentos a que la base en la que se apoya el Brics, que es China, pierda las espaldas como para soportar el peso del grupo.

El caso de China, si no se maneja con las lecciones aprendidas, podría convertirse en otra URSS, que en su momento ocupaba el espacio geo económico que hoy ocupa China.

Recomendación

  • Al gobierno: que desarrolle un proyecto de transformación de Pdvsa que incluya refrescar la estrategia y generar una cartera de proyectos para articularla, desarrollando un mapa de procesos y actores para revisar la relación entre los stakeholders, y establecer una hoja de ruta para la transformación; la cual debe incluir una dosis grande de gerencia del cambio, porque, en definitiva, quienes producen los cambios son las personas.
  • A la dirigencia opositora: que impulse un debate entre los representantes económicos de los equipos de los precandidatos, para conocer su posición con respecto a temas como rol del estado, dólar, privatización, petróleo, Pdvsa, deuda externa, reintegro de bienes apropiados por el estado, comercio exterior, inversión extranjera, sistemas de precios relativos, estrategias de crecimiento y alianzas estratégicas, entre otros. Esa parte de la ecuación política está en una zona difusa y debe quedar claro para los que vayan a votar el próximo 22 de octubre.
  • A la dirigencia empresarial: que se prepare para enfrentar una zona de fuerte turbulencia económica, resultante de la tormenta política, cuyos nubarrones ya vemos en el horizonte; más los vientos fuertes que ya se están sintiendo, y que empeorarán a medida que pasen los días y que se reciban presiones desde el exterior, que obligarán al gobierno a radicalizarse. Necesitamos un sector privado fuerte y unido alineado con la estrategia de que no cierre ni una empresa más, y sostener, al máximo posible, el nivel de actividad que ahora tenemos… no es mucho, pero podría ser peor. Ahh… y apostar al sector externo… a las exportaciones.
  • E-mail: btripier@ntn-consultores.com
  • Instagram: @benjamintripier
  • Twitter: @btripier

https://www.digaloahidigital.com/node/add/article

Análisis de Entorno: Optimismo sí, pero optimismo informado

Benjamín Tripier

La realidad que estamos viviendo, las personas y las empresas en Venezuela, no puede ser resignificada; no a estas alturas de la revolución cuando ya sabemos todo lo que hay que saber, ya nos dijeron todo lo que nos podían decir y ya nos explicaron hasta lo inexplicable. Y siempre, la culpa de lo mal que nos va, la tiene y la tuvo alguien más; nada de autocrítica ni propósito de enmienda.

Hace unos años, cuando las cosas también estaban mal, el discurso oficial era tan bueno, que nos ponía a dudar si es que cada uno de nosotros era un caso aislado al que no le estaba yendo bien. Hoy, muchos años después, ya no dudamos: si nos va mal, casi seguro, es que las cosas están mal para todos… mejor dicho para casi todos, porque siempre está ese grupito limitado al que, aunque todo esté mal, a ellos les sigue yendo bien.

Lo anterior es porque hay una campaña, desde hace un par de semanas, tratando de que veamos que las cosas están bien; inclusive que el país está creciendo. Y la realidad es que el consumo en su caída ha arrastrado al sector de retail primero, a la industria después, y, por supuesto, a las importaciones, de las que depende casi toda nuestra economía. Prácticamente no hay producto en el mercado que no tenga algún grado de importación incorporado.

Y como con solo el discurso ya no alcanza, y como aún no han encontrado un sustituto, entonces la gente comienza a molestarse y manifestar su descontento; protestas suaves y aisladas por ahora, pero que podrían complicarse en el futuro. Porque no se ven señales de política pública que vayan a modificar el curso inercial de pendiente negativa por el que estamos transitando: estamos en rumbo de colisión.

Por otra parte, asumiendo que la utilización promedio de la capacidad industrial instalada es del orden del 30%, uno podría pensar que solo es cuestión de un estímulo en la demanda para que se pudiera aumentar. Pero, lamentablemente, nuestra restricción rígida es la oferta de energía, de la primaria (petróleo, gasoil, gasolina y gas), y de la eléctrica aportada por el sistema eléctrico nacional. Lo cual hace que, para incorporar una nueva unidad de producción, haya que agregar nueva oferta eléctrica.

En esto de la electricidad habría que decir que las restricciones se encuentran distribuidas a lo largo de la cadena de valor eléctrico; restricciones de combustible para abastecer a las plantas térmicas, y limitada, pero suficiente, generación hidro. Luego viene el cuello de botella del sistema de transmisión extra mayorista de 765 kV, que limita la cantidad de fluido eléctrico que pueden enviar por ese sistema.

Y es por eso que se puede entrar en la aparente contradicción de poder exportar energía a Brasil, porque no tenemos la posibilidad de transportarla al resto del país; mientras que esa que no podemos transportar para nosotros, sí se puede enviar a Brasil por la línea de 400 kV que baja hacia Santa Elena, y que estaba desenergizada.

Y, siguiendo con nuestro caso interno, también tenemos restricciones en la sub transmisión y en las sub estaciones y en las líneas de 400 kV, hasta llegar a la distribución mayorista, comercial y residencial, todo lo cual debe ser cuidadosamente administrado para mantener activo todo lo que se pueda de la disponibilidad teórica. Toda la explicación anterior es para que reconozcamos que, mientras no tengamos una expansión del suministro eléctrico, crecer será una utopía; la cual, como su nombre lo indica, siempre está allí adelante, pero nunca podemos alcanzarla. Triste, pero cierto.

El tema ahora es que solo con comunicación no se logrará contentar a la gente descontenta; ahora hay que hacer cosas concretas. Hay que liberar fondos para apoyar a la sociedad, y la primera y más cercana fuente debe provenir de los ahorros del achicamiento fuerte del estado; deshaciéndose de empresas, eliminando oficinas, y en general haciendo una racionalización profunda del aparato estatal, que cuesta mucho y agrega poco valor.

Sería importante un gesto que haga ver que el grupo que gobierna está dispuestos también a hacer sacrificios, y que no solo la sociedad es la que debe asumirlos.

Si bien el optimismo es la fuerza que mueve al empresario en su esencia, eso no significa que no se reconozca en qué situación estamos, la cual no es buena y no se ven posibilidades de mejora. Pero, volviendo a la esencia, las oportunidades están allí, y tienen las características que las condiciones le imponen. Y allí es donde tenemos que hacer foco: en identificarlas, caracterizarlas, asignarles un nivel de riesgo, y, si la oportunidad es viable y sostenible, pues hay que llevarla adelante.

Político

La política interna está concentrada en: la oposición armando sus primarias, y el gobierno y su partido, diciendo que no las van a hacer; que “no se vistan, que no van”.

Porque esta vez, a diferencia de las protestas del pasado, la situación de la gente es profundamente peor, y, si salieran a la calle no lo harían por un problema ideológico, sino por el hambre y la falta de recursos. Hoy sí parece que hay necesidad real, indiscutible y vital de que haya cambios.

Porque esa fuerza que mueve a las sociedades, se vuelve indetenible cuando en ello les va la vida y el futuro de sus hijos. Ya se fue del país 25% de nuestra población, y los que quedan, pareciera que quieren impulsar cambios.

Es posible que el discurso opositor que hoy comienza a mover multitudes, hace unos años no hubiera tenido llegada entre la gente de bajos recursos. En el pasado se veía como una novedad que la gente de los barrios se uniera a las marchas, que en ese entonces eran esencialmente de clase media.

Hoy, cinco años después de las últimas marchas multitudinarias, la clase media aún no ha salido a la calle, y son solo los pobres los que lo están haciendo. El fenómeno es diferente, pero más sólido. Hoy la gente sigue sin estar interesada en la política partidista, pero sabe que necesita juntarse y hacer masa crítica para que las cosas mejoren.

Por eso es que no están apoyando a los partidos, sino que siguen a una líder. Es un fenómeno nuevo, porque por primera vez, las bases populares se conectan directamente con una líder que se compromete con el cambio del estatus quo. Esto ya había ocurrido 25 años atrás, cuando Chávez les prometía lo mismo; la diferencia está en que ya se sabe que él no cumplió la promesa, mientras que María Corina, tal vez sí podría cumplir la suya.

Es una apuesta sobre seguro, porque la continuidad solo nos puede llevar a peores situaciones … porque solo con el discurso político ya no se sostiene más; ahora tienen que tomar decisiones, y las que están tomando pareciera que van para peor.

Social

Nuestra sociedad, como el resto de la región y del mundo, está cambiando en muchos sentidos. No solo por la transición generacional, sino también por el peso que está teniendo la tecnología en la formación de las nuevas generaciones.

Que se percibe con mayor claridad en la generación Z, pero los más jóvenes, los niños actuales, ya vienen con una carga identitaria tecnológica casi a nivel de su ADN. Lo que nos anticipa que la brecha intergeneracional será cada vez mayor, hasta que alguna vez, esos avances se estabilicen; lo cual es algo que no parece que vaya a ocurrir por el momento: la única constante que tendrán como referencia, será el cambio constante y acelerado.

Para nosotros como país, esa generación del futuro está creciendo afuera de nuestras fronteras y no hay muchas expectativas de que regrese. Por eso es que, internamente, vemos un crecimiento vegetativo negativo con más muertes que nacimientos.

Es importante apegarnos a la estrategia de “esto es lo que hay” para hacer planes realistas que nos permitan reacomodar nuestros recursos para cubrir los espacios que dejaron vacíos los 7,1 millones de venezolanos que se fueron.

Tal vez tengamos que apelar a reinsertar en la economía activa a los jubilados y retirados, tomando ventaja de la vida extendida que nos está llevando a que las habilidades y comportamientos de ciertas edades se corresponden con los de, al menos, diez años más jóvenes.

Nuestra sociedad está mutando, pero no igual que el resto de la región; hoy tenemos que aprovechar al máximo los recursos humanos con los que contamos, porque, como les decía, “esto es lo que hay”.

Económico

Tenemos que seguir poniendo foco en la caída del consumo, no solo en cuanto a sus causas, sino, principalmente en sus efectos; que en realidad son efectos negativos, tanto en la economía como un todo, como en los consumidores en particular. A continuación, se detallan algunos de los posibles efectos:

  • Pérdida de poder adquisitivo: Cuando el consumo disminuye, las empresas enfrentan dificultades para mantener sus ingresos; lo cual puede llevar a una reducción en la producción y a una disminución en la demanda de empleo, lo que a su vez puede afectar los salarios y el poder adquisitivo de los trabajadores. Si los precios siguen aumentando y los salarios no se ajustan acorde, se puede generar un círculo vicioso de dificultades económicas y menor capacidad para cubrir las necesidades básicas
  • Desvalorización del dinero: Cuando el consumo cae, los productos y servicios pueden tener menos demanda, lo que puede llevar a una disminución de los precios. Sin embargo, si esto se acompaña de una inflación persistente, el dinero existente puede perder valor, ya que se necesitará más dinero para adquirir los mismos bienes y servicios, lo cual, en definitiva, afecta el poder adquisitivo de las personas
  • Aumento de los precios de los productos de primera necesidad: En situaciones de caída del consumo, los productos de primera necesidad suelen ser los más afectados en términos de precios. Esto se debe a que son los productos más demandados y, en algunos casos, pueden experimentar un aumento de precios más pronunciado. Esto puede afectar directamente a las familias, ya que los productos básicos se vuelven más costosos

En nuestro caso no se ven opciones para frenar su caída, porque no solo se trata de políticas públicas, sino, principalmente de la eficiencia de los costos en términos de su aplicación en la cadena de valor, y en el acendrado concepto del cost plus, como fórmula de diseño de la estructura de precios.

Lo cual significa que la oferta se rigidiza cerrando los espacios para la negociación transaccional, y que las dos curvas, la de oferta y la de demanda, se crucen en un nivel de precio en el cual se haga imposible concretar la transacción.

Para nuestro caso venezolano, el tema debería ser al revés; debería partirse del nivel de precios razonable para que la demanda se convierta en consumo, y adaptar todo el esquema de composición del producto, desde su contenido, hasta su envase y presentación final, haciendo posible que el precio final sea uno tal que no sea una pérdida para el vendedor, y sea una posibilidad concreta para el comprador.

Para entender mejor lo anterior debería haber comenzado por la causa de la caída del consumo, la cual puede buscarse en un disparo de la liquidez monetaria en el último trimestre de 2022, y, al mismo tiempo, en el aumento de la presión tributaria concentrada en las transacciones en dólares, que representaban, para ese momento, entre 50% y 60% de la transaccionalidad en el país.

Todo en el marco de un mensaje oficial, a contrapelo de la inercia impulsada unos años atrás por el mismo gobierno, de una nueva estrategia de desdolarización. Lo cual se convirtió en una señal confusa, porque lo más natural en ese momento, hubiera sido la formalización del dólar como moneda de curso legal. Pero no… y al cambiar las señales, la palabra clave comenzó a ser “incertidumbre”, lo cual llevó a que las expectativas, que eran positivas (dentro de todo) se convirtieran en negativas, dándole verosimilitud al concepto de “la profecía auto cumplida”; y así ocurrió; entramos en un tobogán del cual a estas alturas casi un año después, estamos cercanos a tocar los dos temidos extremos: muy alta inflación, con muy alta recesión.

Internacional

Es importante poner en perspectiva la victoria contundente de Javier Milei en las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, PASO, argentinas; porque los efectos a futuro en el panorama político y social del país, no son tan directos y anticipables como podría parecer. Algunos posibles impactos de la victoria de un candidato en las PASO podrían ser:

  • Cambios en la dinámica política: puede alterar la dinámica política existente. Puede generar un impulso y un renovado sentido de confianza para el partido o coalición política del candidato ganador. También puede llevar a cambios en la estrategia y enfoque de los otros partidos políticos en respuesta a los resultados
  • Cambios en la percepción pública: puede influir en la percepción pública del candidato y su partido. Puede aumentar su visibilidad y legitimidad ante el electorado, lo que puede resultar en un mayor apoyo y respaldo en las elecciones generales
  • Impacto en las negociaciones y alianzas políticas: pueden influir en las negociaciones y alianzas políticas entre los diferentes partidos. Un candidato ganador puede tener una posición más fuerte para negociar acuerdos y formar coaliciones con otros partidos o sectores políticos
  • Cambios en la agenda política: puede influir en la agenda política del país. Puede poner en primer plano ciertos temas o propuestas que el candidato ha defendido durante su campaña, lo que puede llevar a cambios en las políticas y prioridades del gobierno.

Es importante tener en cuenta que el impacto de la victoria de un candidato en las PASO puede variar dependiendo de varios factores, como la posición política del candidato, el contexto político y social del país, y la respuesta de otros actores políticos. En este caso de Milei, casi 60% del país se inclinó por pensamiento tendiente más hacia lo liberal; y apostando a cambios drásticos, y oponiéndose al gradualismo.

Por lo anterior, existe una posibilidad cierta de que Javier Milei sea presidente de Argentina, aunque depende de varios factores, como el apoyo popular, la competitividad de la elección y el contexto político en el momento de las elecciones.

Es crucial considerar que las elecciones presidenciales en Argentina son un proceso complejo y requieren una estrategia política sólida, un amplio respaldo popular y el apoyo de un partido político o coalición, siendo este último tema un limitante, porque él no cuenta con una estructura de respaldo; todo gira alrededor de su persona, y de sus ideas.

En última instancia, la posibilidad de que Milei se convierta en presidente dependerá de su capacidad para sostener el apoyo logrado, y buscar que parte del 31% de ausentes, se decidan a votar por él; porque ya está claro que no participará en alianzas, y continuará con la estrategia que ya traía, porque le resultó positiva.

Ahora debe prepararse para enfrentar dos meses de ataques destemplados tratando de afectarlo en lo personal, familiar, y buscar puntos ciegos de su pasado. Lo que comienza ahora es lo que se llama “juego sucio”; unos con buenos modales en JxC y los otros, UpP, con malos modales como nos tienen acostumbrados; pero los dos, jugando sucio.

El otro tema importante es el impacto mundial de la desaceleración de China, como el fenómeno en el cual el crecimiento económico del país se reduce en comparación con períodos anteriores. En el caso de China, este proceso ha sido llamado «nueva normalidad» por el gobierno chino, que busca un crecimiento más moderado pero sostenible, enfocándose en la calidad y eficiencia, así como en el consumo interno y los servicios.

Las implicaciones de la desaceleración económica en China son significativas tanto a nivel nacional como internacional. Algunos de los efectos incluyen:

  • Caída en las exportaciones e importaciones: disminución en las exportaciones e importaciones chinas. Esto afecta las balanzas comerciales de los países vecinos, como Taiwán y Corea del Sur
  • Exceso de capacidad y sector inmobiliario débil: China ha experimentado un exceso de capacidad en algunas industrias y un sector inmobiliario debilitado. Esto ha resultado en una disminución en la demanda de metales y minerales, como el hierro, provenientes de otros países
  • Impacto en empresas de minería: La baja demanda de metales y minerales ha afectado a importantes empresas de minería a nivel mundial, como Anglo American, Fresnillo, Rio Tinto y BHP Billiton
  • La desaceleración de China también puede tener efectos en otros países, especialmente aquellos que tienen fuertes vínculos comerciales y económicos con China. Por ejemplo, en el caso de Brasil, Rusia, Sudáfrica y Turquía, se ha señalado que podrían ser los países más afectados por la desaceleración de China

En general estamos asistiendo al contrasentido de mercado y dirigismo, dos conceptos que no deberían ir juntos en la misma frase. Pero como se ha intentado hacer que funcione, y, por su tamaño, duró más que otras experiencias que finalmente fallaron, se pensó que eso iba a ser así para siempre.

Pero no… hay que reconocer que se trata de una economía comunista, tratando de actuar como si fuera de mercado, sin realmente serlo. Lo cual, como consecuencia natural, se aproximan a un pico que los obligará, o bien a hacer cambios políticos para ser realmente una economía de mercado, o bien reafirmar el gobierno del Partido Comunista y comportarse como tal.

Ahora sí les importa que el gato sea blanco o sea negro, porque no todos cazan ratones… tienen que decidir.

Recomendación

  • Al gobierno: Que reafirme clara y abiertamente, los principios sobre los que debe descansar cualquier economía que sea sustentable: libertad económica, seguridad jurídica y propiedad privada. Porque pensar en crecer va mucho más allá de identificar las inversiones necesarias y los sectores objetivo; hay que generar el ambiente para que esas inversiones privadas lleguen al país; y para eso, los principios mencionados son imprescindibles.
  • A la dirigencia opositora: Que mantengan la actividad política activa para seguir llegando a aquellas personas que estaban descreídas y no querían formarse expectativas falsas. Estamos en un momento en el cual las bases populares son las que están saliendo a las calles, cuando en el pasado lo hacía la clase media. Ahora hace falta que la clase media también se movilice. El país necesita un cambio, y este solo puede provenir de la oposición.
  • A la dirigencia empresarial: Que reconozca a las exportaciones como uno de los ejes del futuro económico de Venezuela. La preparación conceptual y gerencial para alcanzar el perfil exportador de Venezuela, requiere que las empresas hagan los ajustes internos y de mercado necesarios para volverse exportadoras. Porque la suma algebraica de las empresas exportadoras dará como resultado el perfil exportador del país. Y si bien las políticas públicas deberían generar los espacios, en realidad las oportunidades de negocio las deben identificar las empresas privadas.

Mail: btripier@ntn-consultores.com

Instagram: @benjamintripier

Twitter: @btripier

https://www.elnacional.com/venezuela/analisis-de-entorno-optimismo-si-pe...

Análisis de entorno: El futuro va tomando forma… de mujer

Benjamín Tripier

La deuda externa impaga de Venezuela, tiene varios componentes, tales como los bonos de la República y de Pdvsa, los fallos en contra del Ciadi y de los de tribunales en EE UU, y las de Cadivi (deuda privada externa), China, Rusia, bancos y otros, todo junto sumando alrededor de 250 mil millones de dólares.

Nuestro PIB actual ronda los 60 mil millones de dólares, por lo que nuestra deuda externa cuadriplica nuestro nivel de actividad… más o menos… porque sin cifras oficiales, todo el tiempo hay que estar triangulando y estimando.

Un manejo razonable de la economía aconsejaría, para un país como el nuestro, que su deuda no superara 30% de su PBI, para mantener ciertos equilibrios macroeconómicos, que pudieran reflejarse en bienestar para su población; por lo que nuestra deuda, en normalidad, debería estar alrededor de los 20 mil millones de dólares.

Esa diferencia es la que se refleja en el valor de mercado de la deuda (entre 2% y 9% de su valor facial) y en nuestra vida diaria con mucha pobreza, fallas en los servicios públicos, y, para poder manejar la situación, una gran debilidad institucional, cuya consecuencia más visible es la corrupción y la informalidad. Lo cual funciona como un lastre que nos mantiene siempre en el fondo del pozo.

Es como si en una familia siempre estuvieran endeudados, pero intentando mostrar un alto nivel de vida, pero que solo un par de miembros pueden sostener, mientras que el resto, la mayoría, vive en la miseria. Pero de eso no se habla… solo se muestra el pseudo bienestar de unos pocos, y se esconde la miseria de los muy muchos. Y para colmo, ponen “cara de tabla” y se enojan cuando los sancionan o les quieren cobrar.

En el caso concreto de la deuda soberana y de Pdvsa, los protocolos son más precisos, y, a los casos usuales de default, como ya ocurrió con Argentina y Ecuador, hay que sumarle el tema de las sanciones, porque no tenemos un gobierno amigo de EE UU, y nos consideran una “amenaza inusual y extraordinaria para su seguridad interior”, por lo que el tratamiento que nos hacen es el de un país enemigo… como Corea del Norte o Irán.

Por eso, a veces, parece extraño que los opinadores excluyan de sus análisis ese hecho… el que nos consideren sus enemigos, y que, por esa razón, nunca permitirán que el gobierno tenga el mínimo excedente financiero, porque lo podrían usar en contra de EE UU. Y es por eso que la OFAC, que es la administradora de las sanciones financieras y operativas, hace tanto énfasis en que no quede ningún acceso de dólares a la tesorería nacional o de PDVSA. Caso Chevrón, y caso Trinidad & Tobago. Y ese concepto será extendido a cualquier comfort letter que permita alguna liberalidad, especialmente en el campo petrolero.

En el marco anterior, hay que entender que los bonos de deuda externa fueron emitidos bajo la jurisdicción de Nueva York, y que es en sus tribunales donde se dirimen las controversias derivadas de esa deuda, especialmente cuando no se pagó y se declaró el default. A partir del momento del impago, comenzaron a correr plazos de prescripción, que, para ese tipo de tema y en esa jurisdicción, se produce a los seis años del último impago.

El último pago de esa deuda se produjo en 2017, así como el primer impago, fecha a partir de la cual se comienzan a contar los seis años para que se aplique automáticamente, el statute of limitations, que es una ley que establece el tiempo máximo que las partes involucradas en una disputa tienen para iniciar un proceso judicial a partir de la fecha de un presunto delito, ya sea civil o penal.

El período de tiempo que el estatuto permite que una víctima (en este caso el tenedor de un bono que compró de buena fe, creyendo que iba a cobrar ese dinero) inicie una acción legal contra el deudor, que se comprometió a pagarlo y que ahora no lo hace; puede variar según la jurisdicción y la naturaleza del delito. Los defensores de los estatutos de limitaciones creen que son necesarios porque después de un tiempo, se pueden perder pruebas importantes. y los recuerdos de los testigos pueden volverse confusos.

O sea que, pasados los seis años del último impago, quien no inició una acción legal para cobrar ese instrumento, pierde las posibilidades de hacerlo y queda en manos de la buena voluntad del deudor; si quiere pagarle, cuándo y cuánto. Mientras que, demandando, se asegura de tener una sentencia que obliga al deudor a pagar, y no solo eso, sino que le asegura unos intereses compensatorios, así como le aumenta el valor nominal, hasta 200%. O sea que el acreedor, protege su inversión, la cual, de otra manera, prácticamente estaría perdida.

El deudor podría extender los plazos, dando tiempo a que se llegue a alguna negociación para el pago. Tal como hizo el gobierno de Venezuela unos meses atrás, y como se dice que está haciendo la AN de 2015. Para el primer caso, al no ser el gobierno de Venezuela reconocido en NYC, es como si no hubiera extendido el plazo, porque para esa jurisdicción, el statute of limitations es automático, a menos que alguien lo suspenda, y para ellos, ese alguien no es reconocido.

Para el segundo caso, el intento de la AN 2015, se entiende que para extender los plazos debe haber una voluntad ejecutiva, la cual se extinguió cuando disolvieron el interinato, que era la autoridad ejecutiva venezolana, reconocida por el gobierno de EE UU. Por lo que parece que esta vía de extensión de plazos, tampoco vaya a funcionar, por tratarse de un órgano legislativo; el cual, si bien está reconocido por EE UU, lo está en su carácter de legislativo.

Y suponiendo que se llegue a algún entendimiento y se le permita extender los plazos, esa extensión sería tan vulnerable, que fácilmente, en el futuro, se podría pedir su nulidad.

Tal como les decía, suponiendo que para cuando llegue el momento de reestructurar la deuda, y que el FMI se convierta en el articulador, es posible que, por las expectativas generadas por el cambio de rumbo que dio lugar a que la deuda se renegocie, nuestro PBI aumente, y alcance los 100 mil millones de dólares. Por lo que, si hay que hacer “calzar” los 250 mil millones que debemos en 30% de ese PBI, que serían 30 mil millones, entonces, el valor de la deuda caería desde 250 a 30 mil millones de dólares.

Y la lista de prioridades para cobrar, colocaría necesariamente de primeros en la cola, a aquellos que cuenten con una sentencia firme, porque son los que tendrían el derecho para embargar o cualquier otro método que haga que su inversión no se pierda.

Mencioné al demonizado FMI, porque será el actor necesario que dará confianza al mercado, no solo para las condiciones de reestructuración, sino también para extender los créditos puente, y habilitar la inversión extranjera, sin la cual nunca podremos salir del pazo que les decía. Alguien dijo esta semana que hacían falta 500 mil millones de dólares para rescatar al país. No sé si ese es el número, pero puedo pensar que es un mínimo a ser inyectado a lo largo de una década, pero en condiciones de empresa privada, mercado y de libertad económica, evitando volver a caer en el, ahora, tristemente célebre “Estado empresario”.

Político

A medida que pasa el tiempo y se acercan las fechas clave, como las primarias opositoras, y más tarde las elecciones presidenciales, se percibe una mayor permeabilidad de la gente hacia el tema de la política. Hay que recordar que, tan solo un par de meses atrás, había una profunda desvinculación entre la gigantesca base opositora, y sus dirigentes, la mayoría de ellos en Caracas o en el exterior. Y solo unos pocos recorrían el país y se interesaban por sus problemas.

Entonces yo les anticipaba que cuando quisieran buscar sus votos, iban a encontrar un rechazo derivado del abandono y el desinterés que mostraron hacia las bases. Se ocuparon de eliminar el interinato y execrar al único que sí recorrió el país y dio la cara –Juan Guaidó– en vez a hacer política incluyente, y acompañar a la gente en, tal vez, la época más negra de la historia, que es la que están viviendo hoy en día los pobres y el interior del país. Y el mejor reflejo de lo anterior es el alto nivel de rechazo, y la baja aceptación que tienen los políticos en general, pero los opositores en particular.

Claro… hay que sacar del lote anterior a María Corina Machado, cuyo nivel de aceptación se refleja en un trabajo de Meganálisis (que no difiere mucho de otras encuestadoras, tanto del chavismo, como de oposición) que le pregunta a 76,1% que no votaría por Maduro y el chavismo, en una elección presidencial, “por cuál de los 13 candidatos inscritos en las primarias votaría usted en esas primarias”. Y la respuesta fue 65,36% para María Corina Machado, 8,77% para Capriles, y 8,62% para Delsa Solórzano; Andrés Velásquez 4,69%, César Pérez Vivas 4,24%, Carlos Prosperi 3,18%, Roberto Enríquez 1,97%, Freddy Superlano 1,82%, y los cinco candidatos restantes 1,36%.

Y ya a estas alturas podemos pensar que los números de María Corina Machado no son los de un efecto espuma, sino que cada día se ve más consolidada, y sería razonable que el resto de los candidatos, a la luz de sus propios números y de las diferencias abismales, dejen los resentimientos y las envidias de lado, y se dediquen a apoyarla, y a aportar ideas.

Porque hay que estar claros que en esta elección los partidos están desdibujados, y todo gira alrededor de personas… de las personas que les mencioné más arriba. Y casi pueden estar seguros que cualquier opositor que se haya “guardado” para las presidenciales, sin pasar por primarias, debe estar por debajo de los números de Capriles y Solórzano.

Y lo anterior es natural, porque la gente que estaba desencantada de los políticos, ahora se encontró con una líder que los representa, y los atrae nuevamente al ruedo político. Cada día que pasa hay más gente que abandona el escepticismo, y asume una actitud más activa, lo cual conspira contra la abstención; si tuviéramos que mirar el futuro desde las tendencias que se van percibiendo, la abstención está tendiendo a cero, sin importar las trabas que el gobierno pueda intentar para desanimar.

Ahora todo depende de cómo María Corina maneje las diferentes situaciones que se le irán presentando, tanto de cara al chavismo, como de cara al resto de los opositores. Porque tenemos que estar claros que la gente, la gigantesca base opositora, está muy susceptible a señales confusas y con las que no se sientan identificados. Por ejemplo, ciertos nombramientos en los grupos que la apoyan, despertaron resquemores, por tener pasados controversiales. Debería apostar a gente con más futuro que pasado…

Y también ya debería estar claro que el tema de inhabilitar a María Corina, no conduciría a que pongan a otro en su lugar, porque la gente no está votando por la oposición, sino por ella, como persona individual. Y tratar de extrapolar el caso Barinas es un error, porque en barinas no votaban a favor de los candidatos, sino en contra del chavismo.

Mientras que, en este caso, ocurre todo lo contrario: votan por ella…

Social

Hoy no hay señales de violencia social. Hay desencanto, descontento y desesperanza. Pero al mismo tiempo hay una necesidad de expresarse que aún no está madura. Pero lo estará.

En la medida que la gente vaya sustituyendo escepticismo por proactividad, también va a ir liberando fuerzas renovadoras que podrían sacarlos de sus casas y regresarlos a las calles. Porque el tema María Corina, si bien es político, es esencialmente social, y relacionado antropológicamente a la sociedad y su transformación y comportamiento.

Que no son estáticos, sino que, por el contrario, son dinámicos y cambiantes, no solo desde lo perceptivo sino principalmente en su topología, con los cambios en la pirámide socio demográfica, la pérdida del bono demográfico, la juventud extendida, y los espacios nuevos que hay que cubrir, y que, en este momento, no tenemos cómo hacerlo.

Cuando la población se entusiasme nuevamente, no será solo saliendo a votar contra vientos y mareas, sino también tratando de recuperar los espacios que el miedo y la pobreza les ha hecho perder. Por eso es tan importante el rol relevante que ha ido tomando María Corina, que va más allá de una candidatura, porque lo que está quedando claro es que se está construyendo un liderazgo -ya sea que haya o no haya primarias o presidenciales- que marque el camino “hasta el final”.

Económico

Con las reuniones entre gobierno y empresarios, por el momento, una vez más, estamos en la etapa en la cual “el papel aguanta todo”, que descomprime y mediatiza los temores de lo que todos intuimos que es, mayor intervención del Estado en la economía. Se nota en el tema de tasas, impuestos y aranceles a la importación, los cuales, en un país como el nuestro, esencialmente importador, se transfiere directa y linealmente a los precios.

Y como del otro lado de un precio está un consumidor con sueldos casi congelados ya por dos años, el resultado se refleja en caída del consumo, aumento de inventarios, baja en la importación, achicamiento de las empresas, y los despidos consecuencia de todo lo anterior.

Más allá de las reuniones y las palabras bonitas y halagüeñas de lado y lado, la realidad es que la presión tributaria neta se va a incrementar, aunque más ordenada y previsible por lo de la armonización tributaria, pese a que las tasas y aranceles se comienzan a hacer sentir.

Y lo anterior es tan así, que los importadores están inclinándose al esquema “bodegón”, y esperar a ver si el mercado aguanta la formalización de los costos y gastos, que son los que, en definitiva, pondrán el piso al sistema de precios, y ayudarán a decidir si se sigue en el negocio, o se deja.

Porque hoy estamos en un momento de toma de decisiones e inflexión, porque el mercado ha mutado, mientras que la capacidad instalada, por sus características, es más rígida y más difícil de modificar. Pero habrá que hacerlo; habrá que ver cuál es la capacidad para sostener una oferta fija de bienes y servicios, cuando el mercado, a los gritos, está pidiendo cambios como para poder alinear la oferta con la demanda, y lograr que, en ese momento único, en el que se cruzan la oferta y la demanda, en cada transacción, en un mostrador, se logra que la operación se complete y se cierre.

Si la oferta es en paquetes de 1 kilogramo, pero el cliente tiene dinero solo para comprar 100 gramos, entonces, si cada uno se ancla en su postura, esa transacción nunca se va a concretar. Ahora, si el oferente estuviera dispuesto a venderle los 100 gramos que el cliente puede pagar, bueno, ya hubo un progreso, y el inventario, poco a poco comenzará a rotar, el flujo de caja comenzará a moverse, y el cliente podrá comprar lo que necesita, y puede pagar.

Hoy es el momento de “refrescar la estrategia” de cada empresa, de forma tal de confirmar o ajustar el rumbo que llevaba. Lo cierto es que lo peor que puede hacerse, es no hacer nada…

Internacional

El asesinato en Quito del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio ha dado la vuelta al mundo y ha generado suspicacias sobre los motivos y los posibles responsables. Es posible que, como ha ocurrido en el pasado, que nunca se sepa la verdad. Pero ya la opinión pública, desde el momento cero, tuvo algún nombre top of mind, y eso es lo que contará para las elecciones de la semana próxima. Y ese nombre, es el que perderá votos.

Sin tanta visibilidad global, en Argentina hubo tres muertos en dos días, a tres días de las PASO, las cuales, si bien ya son parte del paisaje diario del cordón urbano de Buenos Aires, en este caso, al tratarse de una niña de 11 años que murió defendiendo la mochila con sus libros de escuela y su celular, se lo atribuyen al gobierno, porque la ambulancia llegó 20 minutos tarde, y la policía 40 minutos tarde.

Ese caso, más un médico asesinado y un piquetero que murió de un infarto, terminan como responsabilidad del gobierno, que perdió gobernabilidad en muchos campos, entre los cuales está la seguridad personal. El ministro de seguridad dijo “ese no es mi problema” … bueno… que se puede esperar entonces.

Y como la violencia política en la región, liderada por el caso de Nicaragua, podría extenderse, hay que estar atentos a nuestro caso venezolano, donde el gobierno debería poner especial protección a la candidata María Corina Machado, que lidera las encuestas, porque ya un gobernador del chavismo, la amenazó con golpearla, él y toda su gente.

Este domingo 13 de agosto son las PASO en Argentina, donde se espera que el candidato presidencial del gobierno, y actual ministro de economía, no haga un buen papel; es posible que el día lunes 14 de agosto, haya respuestas de los mercados y los indicadores económicos desmejoren. Lo que no está claro es si desmejorarán mucho o poco, pero seguro que desmejorarán. Con el indicador bandera que es el llamado dólar blue.

En agosto de 2019, cuando Macri perdió las PASO, el dólar, que estaba a $ 40, saltó a $ 60… si ocurriera algo proporcional, iríamos en camino a los $ 1.000 por dólar para fin de año, lo cual tendría un impacto equivalente en la inflación. El dólar oficial cuesta la mitad con $ 296, pero solo unos pocos lo consiguen, y es una potencial fuente de corrupción y arbitraje.

Recomendación

  • Al gobierno: que las reuniones que se están dando entre el gobierno y las organizaciones empresariales, deben convertirse en proyectos concretos, con tareas, tiempos y productos tangibles a obtener. No hay que olvidar que las gacetas y las autoridades únicas no son las que producen los negocios, sino que son las empresas privadas. Y si estas no pueden hacerlo sin que el gobierno intervenga, entonces, lo más probable es que se queden en letra muerta.
  • A la dirigencia opositora: que revisen su estrategia en términos de escenarios posibles, en la claridad de que solo habría una elección presidencial competitiva, si María Corina Machado compite, porque, según parece, solo ella será capaz de sacar a la gente de sus casas y ponerlas a votar.
  • A la dirigencia empresarial: que prepare una estrategia exportadora y comience a enviar misiones comerciales privadas a los diferentes mercados potenciales, import/export. Y convoque a las cámaras binacionales en la definición y ejecución de esa estrategia. Sigue siendo el momento de la empresa privada que debe cuidarse en no caer en juegos de política que tanto daño le han hecho al país. Recordar que las sanciones son para el gobierno, y que los empresarios sufren los daños colaterales; que poco a poco se han ido solventando.
  • E-mail: btripier@ntn-consultores.com
  • Instagram: @benjamintripier
  • Twitter: @btripier

https://www.elnacional.com/venezuela/analisis-de-entorno-el-futuro-va-to...