Pasar al contenido principal

BBC Mundo

¿Cuáles son los 10 trabajos del futuro?

BBC Mundo

Los trabajos que tendrán mayor demanda en el futuro ya están aquí.

Pese a los temores de que el desarrollo tecnológico terminará aniquilando gran parte de los empleos, expertos proyectan una fuerte aceleración en el surgimiento de nuevas oportunidades laborales.

“Todos hemos visto lo que está pasando con la inteligencia artificial generativa y lo rápido que se está adoptando en varias industrias", dijo Saadia Zahidi, directora gerente del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) y jefa del Centro para la Nueva Economía y Sociedad de la organización.

Aunque las dos profesiones emergentes con mayor proyección de crecimiento en los próximos cinco años son los especialistas en inteligencia artificial y los expertos en aprendizaje automático, según el WEF, también se perfilan otras oportunidades de expansión laboral.

Por ejemplo, un aumento de las contrataciones de expertos en sustentabilidad ambiental o de operadores de equipos agrícolas, trabajos que forman parte del top 10 de los empleos que tendrán mayor demanda en los próximos cinco años.

Estas proyecciones fueron hechas por la organización con sede en Suiza, a partir de una detallada encuesta hecha a 803 grandes compañías que emplean a más de 11 millones de personas en 45 economías de todas las regiones del mundo.

El análisis arrojó que casi el 75% de las firmas encuestadas estima que adoptará la inteligencia artificial en su negocio.

Y sobre el impacto tecnológico en los puestos de trabajo, los empleadores de las grandes compañías estiman que se crearán más trabajos de los que se van a perder en los próximos cinco años.

Estos son los 10 trabajos con el mayor potencial de crecimiento entre 2023 y 2027, según el estudio del WEF.

1. Especialista en inteligencia artificial y experto en aprendizaje automático

Su misión es lograr que las computadoras puedan simular el pensamiento humano.

El especialista en inteligencia artificial construye sistemas informáticos complejos que pueden pensar como personas y resolver problemas complejos.

Su foco está puesto en que el sistema de inteligencia artificial pueda resolver problemas, responder preguntas y completar tareas que normalmente realizan los humanos.

Por lo tanto, el sistema debe ser capaz de operar de forma totalmente autónoma, como una inteligencia independiente a la que se le pueden suministrar varios conjuntos de datos para que los analice y saque sus propias conclusiones.

En cambio, el experto en aprendizaje automático busca ayudar a los sistemas de inteligencia artificial a resolver un problema en particular de manera más eficiente. No es su objetivo resolver una gran variedad de problemas en forma paralela.

Mientras el científico dedicado a la inteligencia artificial trabaja en crear una inteligencia independiente que pueda resolver muchos problemas complejos, el experto dedicado al aprendizaje automático busca ayudar a los sistemas de inteligencia artificial a llegar a conclusiones más precisas y rápidas para un solo problema.

Ambos pueden aplicar sus conocimientos en todo tipo de industrias y aunque muchas veces comenzaron estudiando ciencias informáticas, también pueden haberse especializado tras estudiar matemáticas, estadística, u otras ciencias relacionadas.

2. Especialista en sostenibilidad ambiental

Trabaja con las empresas para que logren sus metas de sustentabilidad ambiental.

Es un consultor cuyas responsabilidades cambian según la organización para la que trabaje. Puede dedicarse, por ejemplo, a gestionar proyectos para disminuir emisiones contaminantes, reducir el consumo energético o participar en el desarrollo de políticas ambientales en los planes de inversión.

Como su campo laboral es tan amplio, no existe un “camino único” para convertirse en un especialista en sustentabilidad.

Si bien este tipo de especialista suele tener estudios relacionados con ciencias ambientales, requiere habilidades para recolectar y analizar datos, identificar problemas y proponer soluciones que sean útiles para la empresa.

3. Analista de inteligencia comercial

Un analista de inteligencia comercial (BI, por sus siglas en inglés) estudia conjuntos de datos para ayudar a las empresas a tomar decisiones comerciales.

Procesando una inmensa cantidad de información, el analista identifica puntos vulnerables y propone cambios para mejorar la eficiencia y la productividad de la empresa.

Por lo general, estudia los procesos dentro de la compañía, revisa métricas, analiza datos de la industria y los competidores, identifica oportunidades y propone cómo enfrentar los desafíos comerciales.

Es un profesional que mezcla conocimientos del área informática, la ciencia de datos, estadística, administración de empresas, economía y otros campos relacionados.

4. Analista de seguridad de información

Las empresas están expuestas a la filtración de datos confidenciales de su negocio o de sus clientes, incluidos los números de tarjetas de crédito, contraseñas e información privada de cientos de millones de usuarios.

El analista de seguridad de información se dedica a proteger de ciberataques a las redes informáticas, los sistemas, las bases de datos y cualquier tipo de información sensible.

Para eso, el profesional trabaja en un equipo diseñando, adaptando, vigilando, actualizando sistemas de defensa y respondiendo a los ataques.

Quienes comienzan a desarrollar una carrera requieren tener al menos una licenciatura en ciencias de la computación o, por ejemplo, ingeniería informática. Dependiendo del país, existen certificaciones específicas en seguridad cibernética.

5. Ingeniero FinTech

La industria de la tecnología financiera es uno de los ecosistemas de software de más rápido crecimiento en el mundo.

Este tipo de ingeniero está especializado en finanzas tecnológicas, como por ejemplo, la banca inteligente basada en inteligencia artificial, la gestión de sistemas relacionados con la satisfacción de los clientes dentro del mundo financiero, el procesamiento de pagos digitales, las transacciones transfronterizas basadas en criptografía, la gestión de activos digitales, o el análisis de datos para la gestión de riesgos.

Suele estudiar ciencias de la computación y se especializa en FinTech, y adquiere conocimientos de inteligencia artificial y aprendizaje automático.

Maneja diferentes lenguajes de programación, como JavaScript, Python, Ruby, PHP, HTML y CSS. Trabaja con grandes bases de datos y plataformas en la nube.

6. Analista de datos y científico de datos

A primera vista, el trabajo de estos dos profesionales podría parecer bastante similar.

Ambos buscan tendencias o patrones en los datos que sean útiles para sus clientes.

La diferencia es que el científico tiende a tener más responsabilidad y, por lo tanto, suele estar ubicado en un nivel de mayor rango.

El científico trabaja en formular sus propias preguntas sobre los datos o desarrollar modelos utilizando aprendizaje automático, mientras que el analista apoya a los equipos que ya tienen objetivos establecidos.

Muchos científicos de datos pueden comenzar sus carreras como analistas o estadísticos. Cualquiera sea el caso, los dos profesionales tienen la habilidad de extraer información significativa e interpretarla.

Y ambos desarrollan habilidades en el terreno de las estadísticas y la programación avanzada.

Otro profesional que forma parte de este tipo de especialistas es el ingeniero de datos, quien maneja cantidades exponenciales de datos y desarrolla infraestructuras digitales para transformarlos y transferirlos.

Harvard Business Review considera que la ciencia de datos es actualmente y será en el futuro el trabajo más apetecido, así como las profesiones relacionadas con el área.

7. Ingeniero en robótica

Ayuda a crear sistemas robóticos que se utilizan para realizar tareas humanas y no humanas.

Este ingeniero diseña prototipos de sistemas robóticos, construye, mantiene y repara las máquinas, además de realizar investigaciones y desarrollar nuevas aplicaciones para los robots existentes.

Los robots que diseña son utilizados con propósitos que van desde explorar otros planetas, mejorar procedimientos quirúrgicos en hospitales o la forma de producción en una fábrica de autos.

El primer paso para desarrollar esta carrera es estudiar una licenciatura en robótica y a partir de esos conocimientos seguir un camino de especialización que puede estar centrado en el área informática de la robótica o en el diseño de componentes que requieren habilidades relacionadas con ingeniería mecánica o ingeniería eléctrica.

8. Ingeniero en electrotecnología

Se dedica a diseñar y dirigir el funcionamiento de sistemas, componentes, motores y equipos electrónicos, eléctricos y de telecomunicaciones.

Está a cargo de los sistemas de control para monitorear el desempeño y la seguridad de todos los sistemas eléctricos y electrónicos de una empresa.

Sus conocimientos le permiten trabajar en distintos tipos de sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

También puede establecer estándares de control para monitorear el desempeño y la seguridad de los sistemas eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones.

La ingeniería en tecnología es un término amplio que incluye profesionales especializados, como ingenieros eléctricos, ingenieros electrónicos e ingenieros de telecomunicaciones.

Estos profesionales trabajan con técnicos en cada una de las áreas de especialización.

9. Operador de equipo agrícola

Su principal función es manejar maquinaria para apoyar las actividades agrícolas, como labranza del suelo, plantar, cultivar y cosechar cultivos, alimentar y pastorear animales, eliminar sus desechos.

También puede realizar tareas como empacado, irrigación, conducción de vehículos, o aquellas relacionadas con el manejo de equipos utilizados después de la cosecha para descascarar, trillar o desmontar.

Además de tractores, pueden operar esparcidores de fertilizantes o camiones, manejar cintas transportadoras, máquinas de carga, separadores, limpiadores y secadores.

Son fundamentales en las labores del campo para que el trabajo funciones de manera eficiente.

10. Especialista en transformación digital

Como la evolución tecnológica avanza a una velocidad sin precedentes, el especialista en transformación digital es un profesional clave en las empresas para aprovechar las herramientas disponibles y desarrollar su negocio.

Es por eso que este profesional requiere “sumergirse” en la compañía para la cual está trabajando, entender lo que necesita y desarrollar un plan de transformación digital.

Forma parte de un equipo de expertos que realizan tareas como actualizar las tecnologías existentes de la compañía, adquirir nuevas, entrenar a los trabajadores de la firma, colaborar en la transición hacia distintos flujos y modelos de trabajo adaptados a las nuevas herramientas tecnológicas.

El especialista en transformación digital puede partir estudiando carreras como tecnología de la información, ciencias de la computación o algo relacionado y luego especializarse.

27 de junio 2023

BBC News

https://www.bbc.com/mundo/articles/c2qglz0641lo

Venezuela: 5 señales de la recuperación de la economía (y sus límites)

BBC Mundo

Luego de años sumida en una crisis profunda, algo está cambiando en la economía venezolana, que empieza a mostrar algunos signos favorables. BBC Mundo te cuenta cuáles son y cuáles son los límites de la aparente mejoría.

«Venezuela se arregló» es una frase que ha estado circulando durante meses en las redes sociales creando polémica dentro y fuera del país sudamericano.

Muchos la pronuncian con una fuerte carga de ironía, mientras otros ven en ella el reflejo de cambios que están ocurriendo en los últimos años y que apuntan a mejoras en algunos de los graves problemas económicos que ha enfrentado el país durante los últimos años.

Algunos usuarios atribuyen esa frase a una supuesta estrategia del gobierno de Nicolás Maduro para proyectar una imagen más favorable. El mandatario venezolano, sin embargo, no ha hecho suya esa afirmación aunque sí ha querido ganar rédito por los cambios recientes en ese país.

«Venezuela hoy puede decir que nos merecemos el Premio Nobel de Economía porque hemos echado pa’lante solitos, solitos, humildemente solitos con la agenda económica bolivariana», dijo a finales de marzo Maduro, que ve cómo ciertas políticas de liberalización están teniendo consecuencias positivas.

Un mes más tarde, hizo referencia directa a la frase. «Alguna gente ha salido a decir que ‘Venezuela se arregló’. No, no se ha arreglado. Está mejorando, Venezuela va a mejorar, crecer, pero falta mucho por hacer», indicó en un acto con emprendedores, según reseñaron medios locales.

Luis Vicente León, presidente de la consultora Datanálisis, señala que la percepción de mejoría depende del punto de comparación y que los venezolanos vienen de vivir una «macrocrisis» en 2018, en la que se vivía una «hiperinflación brutal», con escasez de alimentos y medicamentos en todo el país; en la que había que hacer largas colas para adquirir productos básicos y que estos muchas veces se conseguían por encima de su precio internacional. Además, las personas podían ir presas por realizar operaciones con dólares.

«Entonces, cuando tú te comparas contra el 2018, no cabe duda de que estás mejor», señala León, quien advierte, no obstante, que entre 2013 y 2021 la economía venezolana se contrajo en 75% y que en el último año apenas hubo un crecimiento de entre 6% y 8%.

«Es como un avión que volaba a 10.000 pies de altura y empezó a caer en picado y antes de estrellarse contra el suelo logra levantar la nariz y ahora vuela a 2.500 pies. No se estrelló, pero está muy lejos de su altura inicial», comenta.

El efecto de esta larga crisis se refleja en la realidad cotidiana de los venezolanos como muestra el estudio sobre condiciones de vida Encovi, realizado en 2021 por la Universidad Católica Andrés Bello y que revela, por ejemplo, que hay un 24,8% de los venezolanos en situación de pobreza extrema y que 60% de la población vive con inseguridad alimentaria entre moderada y grave.

Eso no quiere decir que no haya habido cambios o mejorías.

Más abajo explicaremos las causas de esta recuperación, pero ahora te contamos 5 factores que indican el cambio en las condiciones económicas del país.

1. Fin de la hiperinflación

En enero de 2022, el Banco Central de Venezuela anunció que el país había cumplido el ciclo de 12 meses consecutivos con una tasa inflacionaria inferior a 50%, por lo que abandonaba formalmente año la espiral hiperinflacionaria en la que se encontraba inmerso desde 2017.

Esa buena señal se confirmó poco después, en marzo, cuando el país sudamericano tuvo una tasa de inflación mensual de 1,4%, la más baja registrada desde septiembre de 2012.

En abril pasado, última fecha disponible, la inflación mensual subió hasta 4,4% pero sigue muy por debajo del 24,6% que había registrado en abril de 2021.

2. Aumento de la producción petrolera

La producción petrolera de Venezuela alcanzó su cota máxima por encima de los tres millones de barriles diarios en 1998 y, luego, comenzó un lento declive durante el gobierno de Hugo Chávez que se aceleró con su sucesor, Nicolás Maduro, en el poder.

Para enero de 2019, Venezuela extraía apenas unos 1.106.000 barriles diarios, lo que indicaba una reducción de la producción en dos tercios durante 20 años.

Fue entonces, cuando el gobierno de Estados Unidos decidió sancionar a la industria petrolera venezolana, a partir de lo cual la producción de crudo sufrió un retroceso histórico que la llevó hasta niveles propios de mediados del siglo XX, registrando una extracción de apenas 434.000 barriles al día para noviembre de 2020, siempre según datos de la OPEP.

Sin embargo, en el último semestre de 2021 la producción de crudo, principal fuente de riqueza para el Estado, empezó a incrementarse hasta alcanzar unos 718.000 barriles diarios para diciembre de ese año y permaneció desde entonces ligeramente por debajo de los 700.000 barriles.

Una cifra muy pequeña para el país que presume de tener las mayores reservas probadas de crudo del mundo, pero que casi duplica la registrada durante la caída histórica en 2020.

3. Pronósticos de crecimiento económico

Entre instituciones y expertos en economía existe un consenso casi unánime en torno a la posibilidad de que la economía venezolana seguirá creciendo en 2022.

Las estimaciones, eso sí, varían de forma significativa. Así, el Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento de 1,5%, mientras que un informe del banco Credit Suisse citado por la agencia Reuters estima el incremento del PIB venezolano para este año en 20%.

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, señala que esa consultora prevé que el PIB crezca 8% y que el consumo privado lo hará en 12%.

«Eso hay que entenderlo en el contexto de un PIB que se contrajo en 80%, por lo que estamos hablando de una economía que está en el foso, que ha caído demasiado. Eso hace totalmente posible crecer a esa tasa porque estás creciendo 8% sobre 20 y no sobre 100, que es donde estabas en 2013. Para ponerlo en términos numéricos: 8% de 20 es apenas 1,6. Entonces, estás pasando de 20% a 21,6% en comparación con tu punto inicial que es 100», explica el experto a BBC Mundo.

Analiza además que ese crecimiento está muy focalizado en sectores como comercio, tecnología, las industrias de alimentos y de salud, mientras que otros como manufactura, construcción, banca y seguros siguen muy afectados.

Advierte que territorialmente el crecimiento no es generalizado, pues está focalizado en Caracas y otras pocas ciudades.

«También hay que destacar que es un crecimiento desigual debido a que en Venezuela es muy amplia la brecha entre quienes tienen acceso a los bienes y a poder cubrir todas sus necesidades y quienes no», apunta.

4. Mejoras en el abastecimiento de productos

Durante los últimos años, las historias sobre la escasez de productos en Venezuela le dieron la vuelta al mundo.

De la falta intermitente de productos básicos como leche, papel sanitario o harina de maíz para hacer las típicas arepas, se pasó en pocos años al desabastecimiento generalizado de todo tipo, incluyendo medicinas esenciales y hasta de gasolina.

«Tú hoy no estás haciendo colas en el supermercado para comprar leche. Hoy consigues abastecimiento prácticamente pleno. El problema ahora es de precios», dice León.

Oliveros coincide y señala que en el índice de escasez de alimentos que elabora Econanalítica se registra una reducción muy importante que ha pasado de ubicarse del 80% en 2016-2017 hasta un 15-20% en la actualidad.

Sin embargo, el problema del acceso a los bienes que ahora están disponibles para quien pueda pagarlos no es un tema menor debido a los bajos ingresos de la mayoría de los venezolanos.

Según explica Oliveros, un estudio que realizaron en enero muestra que en torno al 50% de la población venezolana gana menos de 100 dólares al mes, mientras que otro 30% recibe entre 100 y 300 dólares.

«Con esos niveles queda claro que la capacidad de la gente para alimentarse como es debido es extremadamente limitada pues la canasta alimentaria mínima (un indicador que incluye los alimentos que debe consumir una familia para sobrevivir) está alrededor de los 350 dólares al mes, por lo que, al final, la brecha es muy grande», explica.

5. El regreso de las aerolíneas y de los artistas internacionales

Luego de una ausencia que se prolongó durante años, muchas líneas aéreas internacionales y muchos artistas extranjeros (o venezolanos residenciados afuera) están regresando a Venezuela.

Oliveros advierte a BBC Mundo que no conoce de ninguna literatura económica que use estos elementos como indicadores de crecimiento económico. Sin embargo, ambos han estado incorporados con fuerza en el debate en torno a la frase «Venezuela se arregló».

La debacle económica vivida por Venezuela en los últimos años llevó a una reducción masiva en el número de líneas aéreas internacionales que operaban en el país, cuyo número disminuyó de 25 a 5 entre 2014 y 2022.

Muchas de esas compañías decidieron abandonar el mercado venezolano debido a que no lograban que el gobierno venezolano les pagara una deuda pendiente que entonces se estimaba en torno a unos 3.300 millones de dólares, derivados de la venta de boletos aéreos en bolívares a un precio originalmente subsidiado por el Estado a través del control de cambios.

Sin embargo, declaraciones recientes a la prensa del presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela, Humberto Figueras, indican que al menos ocho aerolíneas internacionales han iniciado acercamientos con miras a la posibilidad de volver a operar en Venezuela.

En el caso de la visita de artistas internacionales al país, sus conciertos empezaron a reducirse en torno a 2014 -en principio por razones políticas pues había artistas como el español Alejandro Sanz que criticaron la represión de de Maduro a las protestas contra su gobierno- y, luego, se detuvieron por razones económicas en torno al año 2017.

En los últimos meses, no obstante, se ha producido un notable retorno de artistas internacionales (y de artistas locales pero residenciados en el extranjero) a los escenarios venezolanos.

Entre los grupos y cantantes que se han presentado en el país se encuentra la banda colombiana Morat, los cantantes mexicanos Emmanuel y Christian Castro o el cantautor colombiano Fonseca, quien tenía una década sin visitar Venezuela.

Entre los artistas que tienen previstos conciertos próximamente está el dúo Sin Bandera, la cantante puertorriqueña Olga Tañón, el cantante venezolano José Luis Rodríguez «El Puma» y el rockero argentino Fito Páez, entre otros.

El productor de espectáculos José Luis Ventura explicó a BBC Mundo que la dolarización de la economía ha sido clave para el regreso de los artistas internacionales a Venezuela debido a que estos artistas cobran en divisas.

Agregó que los costos estimados de las entradas para este tipo de espectáculos oscilan entre 30 y 200 dólares aproximadamente.

Pero ¿cómo es posible que en un país dónde el salario mínimo se ubica en torno a los 30 dólares la gente pueda costear estos conciertos y, en algunos casos, llenar los recintos donde se realizan?

«Creo que todos los que trabajamos en esto estamos claros en que trabajamos para un sector que todavía tiene poder adquisitivo. Es un sector mínimo, no sé si será el 5% de la población, pero sí está funcionando», responde Ventura.

Las razones de la recuperación económica y sus límites

Asdrúbal Oliveros señala que hay tres factores que han confluido para la mejora del abastecimiento en Venezuela: el abandono por parte del gobierno de las políticas «draconianas» de control de cambios y de precios; la dolarización de la economía y la apertura a las importaciones.

Según explica, estas medidas permitieron al sector privado operar en mejores condiciones, sabiendo que iba a poder ajustar sus costos y garantizar su rentabilidad, al mismo tiempo que gracias a la dolarización obtenía certidumbres porque podía fijar sus precios en esa moneda y llegar acuerdos con sus proveedores para pagarles en esa misma divisa.

Sin embargo, tanto Oliveros como León coinciden en señalar que esta incipiente recuperación de la economía venezolana es muy limitada -«una recuperación en el fondo», como la califica Oliveros- que será difícil llevar más allá si no ocurren otros cambios importantes.

Y, al mismo tiempo, un ritmo de crecimiento como el actual en torno a 6% u 8% resulta insuficiente para que la economía de Venezuela experimente una recuperación plena.

«Si tú decreciste 75% en el PIB, para que puedas recuperar los niveles del año 2013 tendrías que crecer en el PIB alrededor de 400%. Estabas en 100, terminaste en 25 y, entonces, para volver a 100 tendrías que cuadruplicarte y lo que tú subiste fue 6% a 8%. A ese paso necesitarías décadas para poder regresar al nivel del año 2013», apunta León.

Ambos señalan que esas tasas más altas requieren de infraestructuras que permitan contar con electricidad, agua y todo tipo de servicios que en la actualidad presentan carencias y para los que se necesitan inversiones que el gobierno no está en capacidad de hacer.

«Venezuela no tiene acceso a financiamiento. Es un elemento importantísimo. Ni financiamiento público ni privado. El gran problema que tienen las empresas en Venezuela es la ausencia de crédito. Adicionalmente tienes un colapso del Estado y un colapso de los servicios públicos, lo que también se refleja en una merma importante en capacidad de producción. El caso más emblemático es la falta de energía eléctrica. Sin electricidad, es muy difícil que la industria pueda crecer«, apunta Oliveros.

El experto cree que no se podrá lograr el crecimiento requerido sin una reforma profunda y sin la construcción de un acuerdo político que permita a Venezuela acceder al financiamiento de los organismos multilaterales con cuyo apoyo, sumado a la llegada de inversión extranjera, se podría producir una recuperación en un plazo de 8 a 10 años.

«Nosotros no podemos acceder al Fondo Monetario, ni al Banco Mundial y su apoyo -que es fundamental para un programa de estabilización y reconstrucción- no lo vamos a tener hasta que se resuelva el tema político. Tampoco conseguiremos la eliminación de las sanciones económicas hasta que se resuelva ese tema político», apunta.

Gobierno y oposición llevan años enfrentados y muchos países ni reconocen a Maduro como presidente.

Pero ¿y qué ocurrirá con la economía venezolana si no se produce ese acuerdo político?

«Si las condiciones no cambian significativamente, Venezuela puede tardar entre 40 o 50 años en recuperarse. Ahora lo que tenemos es una economía que dejó de caer y que si no cambian esas condiciones políticas económicas, se queda ahí. No va a seguir cayendo probablemente, pero tampoco va a crecer. Se quedará estancada y ese es el peligro que nosotros vemos hacia adelante», concluye Oliveros.

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

BBC News Mundo

Junio 13, 2022

https://www.bbc.com/mundo/noticias-61728010

5 retos para ejercitar tu pensamiento elástico

BBC Mundo

"Aquellos que no pueden cambiar de opinión no pueden cambiar nada", dijo el dramaturgo, crítico y polemista irlandés George Bernard Shaw.

Y el cambio no solamente es indispensable sino también inevitable, pues la vida no es estática ni inmutable, sino más bien fluida.

Por eso, conviene tener una mente elástica, o lo que los expertos llaman flexibilidad cognitiva, esa capacidad de adaptar nuestros comportamientos pensamientos y sentimientos de acuerdo con las circunstancias.

Pocas veces hemos requerido de ella de una manera tan dramática y urgente como el período que estamos viviendo desde principios de 2020; ante la pandemia mundial, los gobiernos, las instituciones, las empresas y la gente se vieron forzados a hacer las adaptaciones necesarias y creativas para enfrentar una situación incierta y en rápida evolución.

Las respuestas a la pandemia, desde la negación y el mantenimiento del status quo hasta la acción rápida y decisiva para reducir la propagación del virus, proporcionaron un ejemplo vivo de la razón por la cual esta la elasticidad mental es vital.

Pero desde mucho antes de la aparición de covid en nuestras vidas, su importancia era ampliamente reconocida: varias investigaciones sobre el desarrollo y la vida útil muestran que la flexibilidad promueve el rendimiento académico, el éxito laboral, la transición exitosa a la edad adulta y hasta en la vejez puede mitigar los efectos del deterioro cognitivo.

Una prueba

Todo indica entonces que vale la pena tener una mente elástica. Pero, ¿cómo sabes si la tienes?

"Cuando tu cerebro no puede predecir algo, o cuando tienes que asimilar nueva información que no predijiste, tu cerebro puede actualizarse -eso es lo que llamamos aprendizaje- o puede ignorar los datos de los sentidos y simplemente insistir con su propia predicción", le explicó a BBC Ideas la neurocientífica y psicóloga Lisa Feldman Barrett.

"Hay una demostración muy conocida de flexibilidad llamada la prueba de Stroop", señaló el psicólogo Volker Patent.

En ella, te muestran los nombres de los colores escritos con tintas que no coordinan...

Palabras de colores

...y tienes que apretar los botones de colores que correspondan lo que te dice la palabra, no su apariencia.

"La idea detrás de eso es que para poder hacerlo tienes que cambiar diferentes piezas de información en tu mente. En términos simples, lo que sucede es que cuando escaneas el color de la palabra, los procesos automáticos de lectura de la palabra interfieren con la capacidad para indicar el color en voz alta. Cuanto más difícil le resulte a una persona, generalmente menos flexible cognitivamente es".

Ser psicológicamente flexible te permite utilizar de la manera más óptima los recursos que tienes disponibles para lidiar con el estrés, por ejemplo.

Quienes sufren de inflexibilidad psicológica tienden a usar una gama muy estrecha de sus recursos para poder adaptarse, explica Patent.

"La idea en la flexibilidad psicológica es sacar a las personas de un estado de lo que los psicólogos llaman languidecer, a uno en el que puedan lograr más de su potencial.

"Lo que impide que cambien sus vidas de un estado de baja satisfacción a uno de mayor satisfacción a menudo tiene que ver con la inflexibilidad en la forma en que abordan el problema que enfrentan".

Para la doctora Feldman Barrett, hay una lección muy profunda.

"Puedes tomar más control sobre tu entorno. No eres sólo un receptor pasivo de lo que el mundo te da".

A la una, a las dos y a las...

La idea es ser proactivo: dedicar el tiempo a cultivar experiencias y buscar nueva información. "Son oportunidades para exponerse a errores de predicción para que tu cerebro pueda resolver problemas de manera más flexible en el futuro".

"Exponerte a cosas que no conoces, y tal vez incluso ideas que no te gustan, puede hacerte sentir mal en el momento, pero resulta ser una muy buena inversión para tu bienestar", asegura la experta.

Y, si no sabes por dónde empezar, no te preocupes: he aquí unos ejercicios cortesía del físico Leonard Mlodinow, autor de "Elástico: pensamiento flexible en un mundo en constante cambio" (Elastic: Flexible Thinking in a Constantly Changing World).

1. Elige una idea en la que no crees

Yo llamo a esto 'la idea del día'.

No me refiero a ir pretender. Me refiero a sinceramente tratar de imaginar cómo alguien que piensa de manera diferente a ti, pero alguien que respetas, podría aceptar esta idea y tratar de convencerte de ello.

2. Reflexiona sobre tus errores

Cuando nos equivocamos a menudo tratamos de olvidarlo.

Pues en este ejercicio vas a pensar en cuando te equivocaste. Recuerda una época en la que estabas equivocado -entre más equivocado más importante era, mejor- y concéntrate en ella.

Date cuenta de que no siempre tienes razón.

Una de las barreras para el pensamiento elástico es nuestra tendencia a pensar siempre que estamos en lo correcto y a seguir avanzando en la misma dirección.

Este ejercicio te ayudará a liberarte de eso.

3. Prueba comidas nuevas

Este es divertido.

Elije un restaurante al azar o uno al que normalmente no irías y pide algo que normalmente no pedirías.

Asegúrate de que no es el plato más popular, más bien, el menos popular.

O compra ingredientes que no has probado, aprende a cocinarlos y pruébalos.

Los estudios indican que si te estiras de una manera tan simple como ésta aumenta tu creatividad e imaginación.

4. Habla con extraños

Tus padres te enseñaron "No hables con extraños".

Pues tu cuarto ejercicio es desobedecerlos.

De hecho, habla con personas lo más diferentes posible de ti, personas que creen de una manera distinta, o simplemente personas al azar y trata de entender cómo piensan.

Y cuanto más estés expuesto a la forma en que otras personas piensan, más amplio será tu propio pensamiento.

5. Ve arte

No me refiero a un Rembrandt, me refiero al arte que es diferente, incluso si no te gusta.

Mira una exposición que te exponga a un arte diferente del tipo que normalmente ves (lo puedes hacer online). Eso te ayudará a pensar de otra manera.

La investigación muestra que si haces ejercicios como estos cinco, tu mente será más elástica, te será más fácil adaptarte al cambio y hasta podrías ser tú quien lo cambie todo, señala Mlodinow.

* Este artículo fue adaptado de los videos de BBC Ideas "Five ways to be more elastic in your thinking" y "The benefits of flexible thinking".

10 de julio 2021

https://www.bbc.com/mundo/noticias-57559533

Crisis en Venezuela: un nuevo Consejo Electoral y otros 4 hechos recientes que pueden tener un impacto en el país

BBC Mundo

La situación política en Venezuela parece estar despertando de un largo letargo.

La designación este martes de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) integrado de forma más equilibrada por representantes del oficialismo y por dos personalidades de una parte de la oposición podría servir de punto de partida para la realización, por primera vez desde 2015, de comicios que sean reconocidos por la comunidad internacional y en los que participen las distintas fuerzas políticas que hacen vida en el país sudamericano.

Aunque de momento se trata de rendija más bien pequeña ya que el nombramiento cuenta con el rechazo de Juan Guaidó, líder opositor reconocido como presidente interino por gran parte de la comunidad internacional.

Aunque se trata solamente de un primer paso en un largo camino, los nombramientos de este martes se suman a otros eventos ocurridos durante las últimas semanas que parecen apuntar hacia una reactivación de la agenda política después de un 2020 en el que, aunque hubo unas controvertidas elecciones parlamentarias, la situación política permaneció inmóvil.

BBC Mundo te cuenta cinco hechos que apuntan a posibles cambios en el panorama político de Venezuela.

1. Un nuevo órgano electoral

El CNE ha sido una pieza fundamental en la crisis política en Venezuela desde al menos 2016, cuando fue abortado el proceso para realizar un referendo revocatorio en contra de Nicolás Maduro, tras denuncias de un presunto fraude en la recolección de firmas en cinco estados del país.

Mientras el oficialismo alegó que se había impedido la consumación de una convocatoria fraudulenta, la oposición acusó al chavismo de usar los tribunales para evitar la revocatoria de Maduro, quien aparecía en clara desventaja en las encuestas.

Luego hubo los comicios para la Asamblea Nacional Constituyente (2017), una elección presidencial (2018) y una elección de la Asamblea Nacional (2020), procesos en los que no participó la mayoría de las fuerzas de oposición y que no fueron reconocidos por gran parte de la comunidad internacional.

Tras las elecciones legislativas de 2020, la Unión Europea emitió un comunicado señalando que no iba a reconocer los resultados, señalando que esa votación se produjo sin un pacto nacional sobre las condiciones electorales, sin que se respetaran los criterios internacionales mínimos de un proceso digno de crédito y sin que hubiera una movilización del electorado.

Aunque la directiva del nuevo CNE fue designada este martes por esa misma Asamblea Nacional electa en 2020, los nombramientos son fruto de un proceso de negociación con sectores de la sociedad civil y una parte de la oposición, e incluyen a dos figuras con un perfil contrario al oficialismo: Roberto Picón y Enrique Márquez.

Picón es un experto electoral que fue asesor de la opositora y desaparecida Mesa de Unidad Democrática y que estuvo preso durante unos meses en 2017 acusado por el gobierno de traición a la patria, rebelión militar y sustracción de equipo militar.

Enrique Márquez fue vicepresidente de la Asamblea Nacional de mayoría opositora electa en 2015 y es exdirigente de Un Nuevo Tiempo, partido del que fue expulsado en 2018 tras haber apoyado los comicios presidenciales de ese año pese a que la mayoría de la oposición consideraba que no había condiciones para unas elecciones libres.

Esos nombramientos dejan al oficialismo con una mayoría de tres rectores (Tania D'Amelio, Pedro Calzadilla y Alexis Corredor), pero podrían abrir una rendija para contar con un órgano electoral reconocido tanto por el gobierno como por la oposición.

La tarea, sin embargo, no será fácil pues arranca con el rechazo de los sectores de la oposición que respaldan al líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por Estados Unidos y varias decenas de países.

El sector de Guaidó argumenta que la Asamblea Nacional de mayoría chavista, cuya elección no reconoce, no está facultada para nombrar a un nuevo CNE.

En Twitter, Guaidó consideró que "las consecuencias de querer imponer un árbitro electoral serán las mismas que en 2018 y 2020: arrastrar a Venezuela a un desastre mayor".

Los rectores del CNE son escogidos para un periodo de siete años y, de acuerdo con el calendario electoral, este año tendrían la tarea de organizar elecciones regionales y municipales.

2. La mesa de la pandemia

Pese a la reacción de Guaidó a los nombramientos del CNE, la pandemia del coronavirus parece haber abierto un terreno de posible encuentro entre el gobierno de Maduro y la sección de la oposición que lidera.

La necesidad de hacer frente al coronavirus logró sentar al oficialismo y a la oposición en una misma mesa.

Ante la emergencia sanitaria, el año pasado se creó una mesa técnica con la participación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la que, además del gobierno de Maduro, estaban representados otros sectores del país, incluida la oposición.

Como parte de ese proceso se comenzó a gestionar un plan para la adquisición de vacunas contra el covid-19 a través del mecanismo internacional Covax (Fondo de Acceso Global para Vacunas covid-19), que serían costeadas -al menos parcialmente- con los fondos de Venezuela congelados por el gobierno de Estados Unidos y puestos a la disposición de Guaidó.

El 13 de abril, al anunciar el pago inicial para la adquisición de un primer lote de vacunas, el presidente de la Asamblea Nacional oficialista, Jorge Rodríguez, dejó ver que contaban con el uso de esos recursos a disposición de Guaidó para hacer la compra.

"El presidente Maduro canceló la mitad de esos US$119 millones que se necesitaban para el mecanismo. Si por parte de los recursos secuestrados se aporta más dinero, bueno, será el dinero para comprarse a través de la OPS y la OMS las vacunas que se necesiten", dijo Rodríguez.

El gobierno anunció que había pagado US$64 millones como inicial para adquirir vacunas suficientes para atender al 20% de la población. Se esperaba entonces que el resto de recursos procedería de los fondos que serían descongelados por Estados Unidos a petición de Guaidó.

Sin embargo, pocos días más tarde, Maduro afirmó que había pagado la parte restante de la factura.

El anuncio inesperado causó sorpresa, pero no parece haber puesto fin a la participación de la oposición en el financiamiento de las vacunas, pues pocos días después Guaidó aprobó el uso de US$100 millones de los fondos congelados en Estados Unidos para la adquisición de vacunas a través del Covax.

3. Arresto domiciliario para los exejecutivos de Citgo

El viernes 30 de abril fueron excarcelados y puestos bajo arresto domiciliario seis exejecutivos de Citgo, una filial de PDVSA en Estados Unidos.

Los exejecutivos fueron apresados hace tres años y sentenciados a duras penas de cárcel.

Los exempleados de la petrolera venezolana -cinco de ellos con ciudadanía estadounidense y otro con permiso de residencia permanente en EE.UU.- pagan duras condenas de hasta 13 años de prisión tras ser condenados por corrupción, peculado y asociación para delinquir.

Ellos afirman ser inocentes y se consideran víctimas de una operación del gobierno de Maduro para lograr influencia en Washington.

Los exejecutivos vivían y trabajaban en Estados Unidos cuando fueron llamados a Caracas para una "reunión de emergencia", en noviembre de 2017, donde fueron arrestados.

En diciembre de 2019, habían sido puestos bajo arresto domiciliario, pero fueron devueltos a prisión en enero de 2020, el mismo día en que el entonces presidente Donald Trump recibió en la Casa Blanca a Guaidó.

Que hayan sido puestos nuevamente bajo arresto domiciliario es un gesto que es visto como un guiño del gobierno de Maduro a la Casa Blanca de Joe Biden.

4. La inédita ayuda alimentaria de la ONU

La firma a mediados de abril de un inédito acuerdo entre el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (WFA, por sus siglas en inglés) y el gobierno de Maduro para mitigar la crisis alimentaria que sufre Venezuela es otra de las señales de que algo parece estarse moviendo en el país sudamericano.

El director general del WFA, David Beasley, viajó a Caracas donde suscribió el acuerdo que prevé alimentar a 185.000 escolares para finales de este año e ir incrementando hasta alcanzar a 1,5 millones de estudiantes para el año 2023.

En diciembre de 2020, la agencia Bloomberg informó que las negociaciones para permitir el ingreso de la ayuda alimentaria en Venezuela habían durado ocho meses y que desde octubre existía un acuerdo tentativo que no lograba materializarse debido a que el gobierno de Maduro insistía en controlar la distribución de la ayuda.

Durante su visita a Venezuela, Beasley agradeció expresamente a Maduro por permitirles "ser independientes" y no dejar que nadie politice su trabajo.

En otro gesto inusual, la firma de este acuerdo fue celebrada tanto por el gobierno de Maduro como por Guaidó, con quien Beasley también se reunió en Caracas.

5. Imputaciones en casos emblemáticos de derechos humanos

El 1 de mayo, Tarek William Saab, fiscal general, dio un giro a la narrativa oficial sobre dos de los casos de violaciones de derechos humanos más sonados de los últimos años.

En el caso de Juan Pablo Pernalete, un joven de 20 años fallecido durante las protestas antigubernamentales en abril de 2017, Saab señaló que había muerto tras recibir el impacto de una bomba lacrimógena en el pecho y que 12 funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana habían sido imputados por homicidio.

Esa información contradice directamente la postura oficial ofrecida en su momento por el entonces ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, quien había calificado como "alegre y ligera" la versión de la prensa internacional que atribuía la muerte al impacto de una bomba lacrimógena.

Villegas afirmaba, en cambio, que había una "aproximación policial que muestra con un alto grado de veracidad" la posibilidad de que el joven hubiera muerto por el impacto de una pistola de perno.

En los días siguientes a la muerte de Pernalete, el funcionario se haría eco en su cuenta de Twitter de videos y materiales que apuntaban en dirección a la posibilidad de que el joven hubiera muerto a manos de otros manifestantes opositores.

El fiscal general Saab también modificó la posición oficial en torno a la muerte del exconcejal Fernando Albán, fallecido bajo custodia de las autoridades venezolanas el 8 de octubre de 2018.

Albán se encontraba detenido en el piso 10 del edificio sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), cuando cayó al vacío por una ventana. La versión oficial ofrecida entonces por el propio Saab era que el opositor se había suicidado.

Sin embargo, en septiembre pasado, el informe de la misión internacional independiente de determinación de los hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela de la ONU manifestó "fuertes reservas" sobre la posibilidad de que Albán hubiera cometido un suicidio y dijo tener "motivos razonables para creer que funcionarios públicos estuvieron involucrados en su muerte".

Este sábado, el fiscal general anunció que dos funcionarios del Sebin habían sido detenidos e imputados por varios cargos en el caso de Albán, incluyendo homicidio culposo.

¿Qué significa?

Pero, ¿qué lectura se puede dar a estos hechos recientes?

"Lo que hay es un claro interés de parte del gobierno de Maduro de ver si puede lograr alguna flexibilización en la política de Estados Unidos. Ellos buscan algún tipo de alivio ante las sanciones y la posibilidad de tener algún futuro político en un posible futuro poschavista", dice a BBC Mundo Geoff Ramsey, director para Venezuela de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), un centro de estudios con sede en la capital estadounidense).

Señala que el gobierno del presidente Joe Biden no concibe las sanciones como un fin en sí mismo sino como un medio para lograr el objetivo final de tener una elecciones "libres y justas" para la presidencia y para la Asamblea Nacional.

"Si vemos la conformación de un CNE creíble con concesiones importantes en términos de condiciones electorales, quizá podríamos ver una respuesta parcial de parte de Estados Unidos con algún tipo de alivio a las sanciones, pero nunca va a haber un levantamiento total sin que antes haya elecciones presidenciales libres y creíbles en Venezuela", afirma.

"El gran problema aquí es que la concesiones tienen que ser atractivas y creíbles para Washington porque hay incentivos políticos en Washington que favorecen la inercia", agrega.

Este lunes, un funcionario de la Casa Blanca dijo a la agencia Reuters que Maduro estaba "enviando señales" pero que el gobierno de Biden no aliviará las sanciones si no hay pasos concretos hacia unas elecciones libres en Venezuela.

De acuerdo con esa agencia, el comentario parecía responder a las especulaciones sobre la posibilidad de que la Casa Blanca bajara la presión sobre Maduro en respuesta a gestos como el acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos o a la excarcelación de los exejecutivos de Citgo.

Ramsey reconoce que el hecho de que sea justamente el sector de la oposición vinculado a Guaidó el que se esté oponiendo abiertamente a la designación del CNE significa una dificultad importante, pero apunta que lo que ocurra también depende de los otros partidos de oposición y de la comunidad internacional.

Desde su punto de vista, los otros partidos grandes de la oposición, como el que lidera el excandidato presidencial Henrique Capriles, tienen una estructura regional más grande que Voluntad Popular (el partido de Guaidó y de su mentor, Leopoldo López), por lo que son más proclives a participar en los comicios regionales de final de año. "Ellos entienden el valor de no perder esa relevancia en el interior del país", apunta.

Explica que la actitud de rechazo al nuevo CNE y a la convocatoria de elecciones regionales este año -sin que antes haya comicios presidenciales y legislativos- dependerá también de la lectura que haga la comunidad internacional, cuyo apoyo da legitimidad y soporte a la oposición.

"Si la oposición decide buscar una salida que no sea un acuerdo político pactado con el apoyo internacional, va a perder mucho impulso", asegura.

Aunque, claro, antes de que la oposición se enfrente a ese dilema, será necesario que el oficialismo venezolano esté dispuesto a ofrecer concesiones significativas en términos de condiciones y garantías electorales que cumplan con los estándares internacionales. Algo que la mayoría de la oposición y la comunidad internacional consideran que no ha ocurrido desde 2015.

4 de mayo 2021

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56988761

La economía intangible: cómo funciona el capitalismo sin capital

BBC Mundo

La economía intangible: cómo funciona el capitalismo sin capital

Empecemos con una pregunta: ¿Cuál dirías que es la compañía de taxis más grande del mundo?

Muchos contestarían con un nombre de 4 letras que es conocido en 785 áreas urbanas del mundo: Uber.

Pues bien, Uber Technologies Inc., la empresa estadounidense fundada en 2009 "que proporciona a sus clientes a nivel internacional vehículos de transporte con conductor", no posee ningún taxi y, de acuerdo con la firma, tampoco emplea a ningún conductor.

Es un gran ejemplo de varios gigantes corporativos de hoy, como Apple, Microsoft y Linkedin, que parecen estar hechos en gran parte de aire.

"Si miras sus hojas de balance, estas compañías tienen una cantidad muy pequeña de activos tangibles", señala Stian Westlake, asesor político del ministro británico de ciencia, investigación y universidades y miembro de Nesta, la fundación nacional de Reino Unido para la innovación.

Junto con Jonathan Haskell, profesor catedrático de Economía en el Imperial College de Londres, escribieron un libro llamado "Capitalismo sin capital, el auge de la economía intangible" que explica muchos de los enigmas del capitalismo moderno, entre ellos, por qué tan pocas personas pueden ganar tanto dinero aparentemente con tan poca sustancia física.

Para reconocer el significado de su ausencia, Haskell empezó por recordar qué entendemos por capital.

"Es el producto de la inversión de las empresas que construyen un activo a largo plazo del que pueden obtener un flujo de beneficios. Un ejemplo obvio que sería un edificio.

"Cuando un supermercado decide invertir en una nueva tienda, lo primero que hace es comprar un local. Ese lugar cuenta como un bien o un activo de capital. Y es un activo de capital tangible porque es algo que puedes tocar y sentir".

En contraste, explicó Westland, "un activo intangible es cualquier cosa que no puedes tocar o sentir. Un ejemplo es una compañía de investigación y desarrollo.

"Si estás investigando para desarrollar un nuevo tipo de chip para los teléfonos móviles, lo que estás creando es una idea que, aunque no la puedes tocar, tuvo un costo por adelantado y aporta beneficios que la compañía obtiene a largo plazo.

"Eso no se parece mucho a una fábrica o un supermercado desde un punto de vista económico, pero puede ser igual de válido".

Eso es lo que constituye la "economía intangible", que hoy en día está en todas partes, incluso en un lugar aparentemente tan físico como un gimnasio.

Si los visitas, verás muchas cosas que se pueden tocar; muchos activos tangibles.

Los gimnasios tienen bienes tangibles, pero muchos son espacios para firmas intangibles.

Pero también notarás que gran parte de su oferta son clases como bodypump, bodyattack, bodyflow o, escribiéndolos como debe ser,: BODYPUMP™, BODYCOMBAT™, BODYATTACK™.

Esas pequeñas letras TM significan "marca registrada" y son una indicación de "cómo muchos de los negocios más físicos se están transformando por la economía internacional", como apuntó Westland.

"Esas clases no son ofrecidas por los gimnasios, sino que son una marca de una empresa con sede en Nueva Zelanda llamada Les Mills International.

"Básicamente, es una empresa intangible que diseña rutinas de ejercicios, adquiere los derechos de la música que usan, hace paquetes de capacitación para instructores y cobra una licencia por eso.

"Así que en el fondo de uno de los negocios más físicos de todos hay un negocio basado en intangibles, generando toneladas de dinero y pasando casi desapercibido".

Sin límites

Las empresas siempre han tenido ideas o han invertido en marcas, pero si nos remontamos a la década de 1950, las grandes compañías estadounidenses nuevas que se cotizaron en el mercado de valores estaban compuestas mayoritariamente de activos tangibles: el 85% de su valor. Ya no.

"En países como EE.UU., Reino Unido, Alemania la mayor parte del capital que se

"Uno de los grandes cambios es, por ejemplo, que los activos intangibles tienden a ser lo que llamaríamos escalables".

Supón que eres un conductor de taxi particularmente emprendedor y quisieras ampliar tu negocio. Tendrías varias limitaciones como el conocimiento de la geografía de la zona o la cantidad de dinero con la que cuentas. Puedes meter 5 personas en tu taxi pero si quieres servir a más gente, necesitas comprar otro taxi, emplear otro taxista.

Ahora piensa en una empresa como Uber, que tiene un algoritmo muy valioso para asignar taxis. No tiene que comprar un nuevo algoritmo cada vez que quiera ampliar su negocio; el que tiene se puede usar en cualquier gran número de taxis en la ciudad y, de hecho, en cualquier número de ciudades.

"Un sólo activo intangible te puede llevar muy lejos", explica Westland, en conversación con la BBC.

"Así como en ese mercado, en muchos otros se crea una situación de 'el ganador se lleva todo'. Quien tenga esa ventaja competitiva domina todo el mercado".

Esta es una de las razones por las que el cambio a un capitalismo intangible -capitalismo sin capital- realmente es importante.

Cuando empresas basadas en activos no físicos, como algoritmos, crecen, casi no hay límite a lo grandes que pueden llegar a ser y, por lo tanto, a lo ricas que se pueden volver las pocas personas en la cima.

Personas como el fundador de Amazon, Jeff Bezos, que gana unos US$8 millones de dólares por hora.

Sin competencia, sin oportunidad

Un mercado en el que "el ganador se lleva todo", señala el catedrático Haskell, trae tanto problemas como beneficios.

"Puedes llegar al aeropuerto de Londres, y salir del de San Francisco usando el mismo algoritmo para tomar taxis. Hay varias ventajas de ser parte de esa gran escala y esa gran red. Pero, por supuesto, también preocupaciones, como que la compañía dominante se vuelva perezosa y no sirva bien a los clientes, por falta de la rivalidad, que es esencial en el mercado".

"Por otro lado -apunta Westland-, el tipo de personas que prosperan en esas compañías intangibles tienden a ser gente educada, abierta a nuevas experiencias. Si no lo eres, si no tienes esas ventajas y esos privilegios, es probable que todo se te dificulte más.

"Si piensas en las divisiones que estamos viendo en nuestras sociedades, hay muchas personas que están hartas de las elites liberales metropolitanas".

Lo que quizás es una de las razones económicas que explica el fenómeno de Donald Trump.

"Ciertamente, si te fijas en los lugares donde florecen esas economías intangibles, son ciudades prósperas y diversas donde las ideas vuelan y la gente es muy tolerante y liberal. Esos no fueron los lugares que votaron por Trump sino los sitios a los que esa economía dejó atrás".

Del todo a la nada

En términos de estabilidad, los intangibles parecen más precarios.

Si tienes una fábrica de acero, esta podría perder su valor con el tiempo, o podrías perder parte de tu cuota de mercado. Pero todavía tienes una fábrica de acero. Con lo intangible, las cosas se complican.

"Los intangibles tienen la extraña propiedad de que, de repente, pueden pasar de ser muy valiosos a valer casi nada", señala Westland.

"Un ejemplo es Monarch Airlines que se metió en problemas en Reino Unido el año pasado. La aerolínea tenía un montón de activos tangibles -en forma de aviones- y un montón de activos intangibles -el derecho a despegar y aterrizar de varios aeropuertos-: ambos muy valiosos.

"Cuando quebraron, los aviones inmediatamente fueron cedidos a los acreedores. Pero con los derechos de despegue y aterrizaje, nadie sabía qué hacer: no estaba claro quién era el propietario y hubo muchos litigios.

"Cuando una empresa fracasa, el valor de los intangibles -como software y marcas- se desploma".

Y si el valor de enormes firmas es intangible, su caída deja un vacío en el que no queda nada de qué agarrarse. Eso es un gran desafío para el manejo de la economía.

Solo servicios

Muchos economistas lamentan el hecho de que ya no hacemos nada tangible, que todo es servicios, y les preocupa lo que eso significa en términos de gestionar una economía.

A fin de cuentas, ¿importa?

"Una forma en la que podría importar, por ejemplo, es en términos de igualdad.

"Bien podría ser que en el futuro, las pocas empresas que pueden crecer se volverán mucho más ricas y que los propietarios de esas empresas tendrán mucho éxito, mientras que todo el resto del mundo no vivirá en muy buenas condiciones", concluye el catedrático Jonathan Haskell.

7 de julio 2019

https://www.bbc.com/mundo/noticias-48842550