Pasar al contenido principal

Opinión

Jesús Elorza G.

En una de las tantas reuniones en las que participe para escuchar y debatir temas de interés político, en la Fundación Gual y España o en Espacio Abierto se me ocurrió preguntarle a Pompeyo Márquez el origen o la historia del seudónimo Santos Yorme, utilizado por él en la lucha contra la dictadura perezjimenista.

Su respuesta, no dejo de sorprenderme. Yo, escogía mis seudónimos, me dijo, por asociación de ideas, nombres y lugares. Y así lo hice en múltiples oportunidades.

-Pensé que solamente habías utilizado el de Santos Yorme.

No, ese quizás sea el más conocido de todos. Pero haciendo memoria, recuerdo que el primero que utilice fue el de Octavio Malpica combinando el nombre de mi padre y el apellido de mi suegra. Con el tiempo, también utilice el de Daniel Chirinos, en homenaje a uno de los fundadores del sindicalismo norteamericano y por José Leonardo Chirinos.

En un receso de la reunión, tomándose un café, continuó con saga de nombres. Utilice el de Carlos Valencia cuando estuve preso en el San Carlos. Con este seudónimo, hice una integración el nombre del cuartel y Valencia la ciudad española que no se rinde.

El de Ezequiel Millán, lo compuse con mi segundo nombre y mi segundo apellido. Este nombre lo utilice para firmar mis artículos de prensa mientras permanecía en la clandestinidad.

Imbuido por la emoción de sus recuerdos, siguió explicando su recorrido de nombres y acontecimientos. Una de las tantas veces que caí preso, me identifique con una cédula bajo el nombre de Adolfo Riquezes Mora. En el año 56 salí del país rumbo a Moscú, para asistir al Congreso donde Khrushchev denuncio los crímenes de Stalin y regrese clandestinamente al país con un pasaporte a nombre de Pedro Rosas.

Quizás el más famoso ha sido el de Santos Yorme. En este nombre combine uno de los personajes de Doña Bárbara (Santos Luzardo) la novela de Rómulo Gallegos y una composición de las letras de su nombre y apellido…..esa es la historia, apreciado amigo.

Los seudónimos formaron parte integral de una vida de compromiso en la lucha social a la que dedico ochenta de los noventa y cinco de su existencia. Cayo preso por vez primera en febrero del año 1937 a la edad de catorce años.

Las dificultades por las que paso en su dilatada existencia no limitaron el aprecio, pasión y alegría por vivir. Hizo gala de su buen humor aun en las situaciones más difíciles.

Simplemente, Pompeyo el por siempre recordado compañero y amigo.

 2 min


José Rosario Delgado

Hay que revisar los libros de la Historia de Venezuela, esa que nos enseñaron en la primaria de los años ‘50-’70, cuando mostraban la importancia que en la formación de la República tuvieron algunos ensotanados dirigentes, los curas, pues, y que se entiende como presencia de la Iglesia Católica en su conjunto, institución indisoluble en su mancomunidad con la civilidad y el civismo, yéndonos al 19 de abril de 1810.

Pero más atrás, notoria y documentada es la actividad desplegada por Fray Bartolomé de las Casas durante la conquista y la colonia, cuando muchos historiadores y cronistas lo satanizan y otros lo reivindican, aunque ninguno ignora su protagonismo ni deja de chequear sus anotaciones cuando buscan datos sobre la llegada y salida de los españoles.

No pretendemos esbozar una clase magistral ni dictar una cátedra de historia, no es nuestra intención ni nuestro oficio, pero sí existe en los textos y en el imaginario colectivo el padre José Cortés de Madariaga, el cura que le dio la espalda y le quitó el mando a don Vicente de Emparan aquél Jueves Santo 19 de abril de 1810, cuando los dos debían estar en los oficios religiosos; sin embargo, a instancias de los patriotas, y tomado por la pechera, el capitán general debió ir a cabildo y no a misa.

El 5 de julio de 1811, fecha que se toma como día de la firma del Acta de la Independencia, hay una muy importante presencia de sacerdotes-diputados que suscriben el documento, prueba inequívoca del trabajo eclesiástico y parroquial que se libró en las jornadas que dieron al traste con la dominación monárquica y abrió el camino para nuestra definitiva emancipación.

Por supuesto, sin ser especialistas en este tema, en cada uno de los brillantes momentos en que sea luchado por la independencia, la libertad y la democracia, por los derechos civiles y humanos, ha estado la presencia de la Iglesia, del presbiterio, de los párrocos enviando mensajes tanto al pueblo rebelde o sumiso como a los gobiernos autoritarios, despóticos y dictatoriales que, por lo general, no les gustaba pelearse con los curas, alegando para ello diferentes razones.

No queremos extender estos comentarios a otros destacados escenarios de la lucha por la libertad, pero en 1957, cuando la dictadura de Pérez Jiménez, la Iglesia Católica venezolana en voz y acción de monseñor Rafael Arias Blanco con un joven prelado, nuestro Obispo Feliciano González, distribuyeron y extendieron la Carta Pastoral por los púlpitos de todo el país y prepararon a la feligresía en particular y a la población en general para lo que venía entre el 1° y el 23 de enero de 1958.

Por eso debemos oír y analizar la palabra de los curas. Durante los casi 20 años de esta amarga y trágica revolución armada y desalmada, es la voz de la Iglesia, del Sacerdocio, la que mayor presencia y resonancia ha tenido en la conciencia de los venezolanos, desde las alerta de monseñores Velasco, Pérez Morales, Castillo Lara, e incluso Mario Moronta, hasta la firme posición que asume hoy la Conferencia Episcopal Venezolana, hemos tenido a los sacerdotes arengando al gobierno y al pueblo para que se logre una salida democrática a la grave situación de hambre y miseria que vive Venezuela. Por eso doblan las sotanas, por la libertad y la democracia en la patria de Bolívar…

 2 min


​José E. Rodríguez Rojas

Desde su designación como sucesor de Chávez, Maduro ha sido cuestionado por dirigentes del chavismo que fueron compañeros de viaje del difunto, tanto en sus aventuras militares como en el gobierno. El primero de ellos fue Jorge Giordani, ex Ministro de Planificación quien destacó la carencia de liderazgo de Maduro. Luego Felipe Pérez Martí, quien dirigió el equipo económico del prócer de Sabaneta durante los primeros años de su gobierno, alertó sobre las implicaciones sociales de las políticas económicas implementadas por Maduro, las cuales estaban ocasionando un desastre social y amenazaban el futuro del chavismo como proyecto político. A ello hay que añadir los planteamientos de quienes han buscado defender el legado de Chávez, como Nicmer Evans, dirigente del partido Marea Socialista, el cual ha alertado sobre la corrupción sin freno que ha imperado en el gobierno. En síntesis, en los últimos años se han venido acumulando tensiones entre el chavismo oficialista y una fracción disidente que ha cuestionado el precario liderazgo de Maduro, las negativas implicaciones de las políticas económicas de su gobierno y la corrupción desbordada que ha aupado.

Las tensiones entre un sector del chavismo y Nicolás Maduro han eclosionado con la posición de la Fiscal General de la República, en relación a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que ha pretendido inhabilitar a la Asamblea Nacional (AN). La posición de la fiscal dio lugar a un artículo de Michael Penfold en el portal Prodavinci, en el cual analiza las implicaciones del deslinde de Ortega Díaz y señala que el gobierno subestimó el impacto que la disolución de la AN tendría dentro del propio chavismo. Según Penfold, pareciera que dentro del chavismo continúan anidándose algunas importantes fuerzas democráticas, y que es evidente que estas corrientes prefieren un poder ejecutivo restringido que a un presidente sin ningún control legislativo. En consecuencia, Maduro deberá enfrentar en el futuro inmediato a un “grupo chavista que probablemente sea mucho más poderoso que la misma oposición” en el cuestionamiento del proyecto autoritario del régimen.

La tesis de Penfold parece haber sido acertada en cuanto a las implicaciones y la magnitud del impacto del deslinde de la Fiscal General de la República. Su posición cuestionando la convocatoria oficialista a una Asamblea Constituyente y defendiendo la vigencia de la constitución de 1999, ha profundizado el conflicto con el oficialismo y ha obligado a éste a recular en algunas de sus decisiones. De igual modo, sus señalamientos en relación a la represión gubernamental han dejado al descubierto la farsa oficialista y la faz autoritaria del régimen. Como un reflejo de que la posición de la fiscal es parte de un malestar que tiene eco en el mundo del chavismo, se han producido declaraciones de apoyo a la fiscal por parte de antiguos compañeros de viaje de Chávez y del mismo Maduro, como el mayor general retirado Cliver Alcalá, así como del ex ministro del interior del gobierno Miguel Rodríguez Torres, quien dirigió las labores de represión contra la disidencia política en el año 2014. Estas declaraciones, según los personajes señalados, parecen ser solo la punta del iceberg pues se anuncian más apoyos.

En un programa reciente del programa CNN Dinero se analizó la crisis de la democracia venezolana y a tal fin se entrevistó a Reggie Thompson, quien labora para la consultora estadounidense Stratfor especializada en análisis geopolítico, la cual publicó un reporte sobre la crisis política venezolana. El entrevistador del programa Xavier Serbiá expuso la crisis de diversos órdenes que atraviesa el país, destacando la crisis política y señalando que si ésta no se resuelve, será imposible resolver tanto la crisis económica como la humanitaria. Planteó, apoyándose en el reporte de Stratfor, que existen tres canales para resolver la crisis: el legal, el de la negociación y el de la fuerza física. Los primeros se han ido achicando y todo parece apuntar a que el que prevalecerá es el de la fuerza física, a lo cual apuntan las manifestaciones de la oposición por un lado, y la represión y las amenazas del régimen de recurrir a las armas, por otro.

En la entrevista señalada, Thompson apuntó que ciertamente el canal de la fuerza física es el que parece tender a imponerse, pero lo que realmente importa en los acontecimientos más recientes es que el gobierno parece haber intensificado su conflicto con la Fiscal de la República al prohibirle la salida del país. Este conflicto, según el entrevistado, se va a ir intensificando en los próximos meses y hay que seguirle la pista al mismo pues allí es donde se está determinando el futuro político del país. En este conflicto entre el chavismo oficialista y el disidente se está produciendo una medición de fuerzas, donde lo determinante es cuanta fuerza física pueden ejercer ambos bandos. En ese sentido, la gran prueba de la disidencia chavista es cuanta fuerza física puede ejercer contra el gobierno, es decir, cuanta influencia pueden ejercer en las fuerzas armadas (FAN) a fin de que estas presionen al gobierno con el propósito de que modifique su deriva autoritaria

El panorama político del país se ha modificado en los últimos meses. Hasta hace poco el conflicto se centraba exclusivamente en los enfrentamientos entre la Mesa de la Unidad (MUD) y el régimen de Maduro. En el periodo más reciente el centro del conflicto se ha desplazado hacia una medición de fuerzas entre el chavismo democrático y el oficialista. En este contexto está por verse cual será la capacidad de presión del chavismo disidente a fin de hacer recular al oficialista en sus intenciones de instaurar un régimen dictatorial en el país.

Profesor UCV

 4 min


Con voz propia

Al reconocer rechazo a fraudulenta Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que encuestas dan en 85% y el 92% no la ve como solución a crisis, Nicolás Maduro (NM) advirtió que no se pudo con votos lo harían con armas e irían al combate.

De seguidas el coronel Guardia Nacional (GN) Lugo Armas cuyo nombre Vladimir, avala presentación ante su tocayo Min Defensa porque invoca al líder comunista Lenin, hizo de Asamblea Nacional (AN) su Cuartel. NM lo premió con ascenso en Academia Militar. Enaltece empujón al Presidente del Parlamento y la invasión al recinto de delincuentes colectivos que agredieron a diputados y periodistas, después de grotescos discursos del vicepresidente del régimen y de su homónimo.

Mayor cinismo de NM al ordenar investigación del hecho.

Baladí en su prontuario secuestro de hija del empresario expatriado Eligio Cedeño; asesinato de 3 menores hermanos Faddoul y el chofer; atropello a madre de Leopoldo López

Ante criminal acción de GN, el Ministerio Público (MP) citó como imputado al jefe Sebin Gustavo González López, por cometer sistemáticas violaciones a derechos humanos. En reacción NM lo ascendió a general en jefe.

Además de desconocer a la AN el Tribunal Subalterno de Justicia (TSJ), cuyo jefe cuenta 2 homicidios, otorga al Defensor del Pueblo competencias del MP. El objetivo es anular este Despacho, acusa la Fiscal General Luisa Ortega Díaz. Para ella “Venezuela no es un Estado de derecho, es un Estado policial".

No olvidar arrebato de funciones del Parlamento.

A ese TSJ y en uso del 350 de la Carta Magna el comisario Oscar Pérez, piloto helicóptero de policía judicial, lanzó 4 granadas a dicho organismo y 15 disparos al Ministerio del Interior.

Como la hambruna e inseguridad a la cual nos somete el narco régimen, secundado por policía nacional y colectivos perpetua la violencia en el territorio.

Maracayaso en capital de Aragua tenida como cuna de revolución, registró saqueos, cuantiosas pérdidas y atropellos en especial a jóvenes. GN torturó a uno y después de violarlo, lo dejó esposado a un poste semi desnudo. En mayo violaron a otro con un tubo, lo golpearon amarraron con cable. Súmese a la crueldad el arrojo de bombas lacrimógenas a presos encerrados en una cava.

Después arreciaron con allanamiento del recinto universitario del Pedagógico (UPEL) y detención de 27 estudiantes, incluido el Presidente de FCU.

Barquisimeto fue asediado por esos paramilitares.

Encapuchados armados desplazados en patrullas policiales, taxis de Misión Transporte y en gandola. Asesinaron a 4 personas.

GNB enfrentó por 10 horas manifestación en San Cristóbal (Táchira). Hubo varios heridos y tanqueta quemada.

De acuerdo a la columna periodística Runrun de Nelson Bocaranda en la protesta del 1 de abril al 1 de julio ha habido 107 asesinatos. Estadísticas del Foro Penal señala 3.553 presos.

Para el secretario general de AD, Henry Ramos Allup, el golpe ronda en cuarteles. “Con la prostituyente (ANC) juegan a la guerra civil o a que se produzca golpe de Estado".

El Papa Francisco reiteró llamado a cesar violencia y buscar solución pacífica y democrática; aparte de 20 países de OEA, EEUU y Unión Europea, resalta el artículo Venezuela: no podemos resignarnos, publicado en El Mundo de España por el presidente de esa nación Mariano Rajoy, y el del Consejo de ministros italiano, Paolo Gentiloni.

Imploran reconsiderar convocatoria de ANC, respetar Estado de Derecho, autonomía del Parlamento, liberar presos políticos, aperturar canal humanitario y calendario electoral.

Al MARGEN: ¿Para donde nos vamos? Se preguntan narcos que se perpetúan en el Poder. Temen ser capturados en cualquier parte y ni quieren ir a Cuba, porque nada harían con la plata.

jordanalberto18@yahoo.com.

 2 min


  1. Es una propuesta que presentan al país, y en particular a la Asamblea Nacional, diversos sectores de la sociedad civil venezolana representados por los partidos políticos agrupados en la MUD y por diversas organizaciones académicas, gremiales, políticas y sociales.
  2. Si bien las organizaciones originalmente proponentes representan a un vasto sector de los venezolanos sigue siendo una tarea pendiente el incorporar a la misma y con igual significación a otras organizaciones democráticas que se han manifestado a favor de la defensa de la constitución vigente.
  3. Para que la solicitud de consulta tenga carácter constitucional tiene que ser aprobada por la mayoría de la Asamblea Nacional (art. 71), quién en definitiva determinará el fondo y la forma de la misma.
  4. Los resultados de la consulta no tienen carácter vinculante, es decir no son de obligatorio acatamiento por los poderes públicos, por lo que su valor importantísimo es el de constituirse en el acto que resumirá la larga protesta de calle que han mantenido los venezolanos, dándole dimensión numérica a esa inmensa mayoría que no está de acuerdo con que se siga violentando la constitución vigente y respaldando el que la gente haya asumido los artículos 333 y 350 de la misma.
  5. Independientemente de que está pendiente la redacción definitiva y número de las preguntas, con la consulta se pretende dejar claro que: a. Que sea el Pueblo quien decida si rechaza y desconoce la constituyente convocada inconstitucionalmente por Nicolás Maduro y sin la aprobación del soberano. b. Que sea el Pueblo quien decida si convoca y respalda la renovación de los Poderes Públicos que se encuentran al margen de la Constitución, además de la conformación de un Gobierno de Unión Nacional y la realización de elecciones libres y transparentes para restituir el orden constitucional y c. Que sea el Pueblo quien decida el rol que demanda a los funcionarios públicos y a la Fuerza Armada Nacional para lograr la restitución del orden constitucional.
  6. Si bien vaticinar los resultados de la consulta es fácil, las consecuencias prácticas de los mismos dependerán del grado de consciencia que se haya alcanzado en el seno de los poderes públicos y en sus instancias ejecutoras. De persistir las actitudes actuales el país se encamina a la regularización de los enfrentamientos, circunstancia en la cual la fuerza determinará el resultado pero que parafraseando lo que ya es un lugar común, a todos los venezolanos nos costará (más) sangre, sudor y lágrimas.Si se acata la orientación de la mayoría del país, entraríamos en un proceso inmediato de regularización constitucional con el restablecimiento formal y legal de los poderes públicos, corrigiendo los vicios existentes en los actuales y dándole paso a la construcción concertada de un futuro mejor para todos.
  7. Este último escenario es el deseado y para concretarlo es indispensable que la convocatoria y la realización de la consulta sea respaldada por todos los sectores democráticos independientemente del campo ideológico o partidista en el que nos ubiquemos, reencontrándonos en la defensa de la Constitución para beneficio de la nación.
  8. Los venezolanos debemos tener claro que la consulta propuesta es importante pero solo una forma más de lucha por el rescate de la libertad. Ante la misma no debemos esperar respuestas democráticas de un gobierno en manos de un sector que no es precisamente democrático, por lo que debemos estar preparados para actos de amedrentamiento cada vez más minoritarios pero no por eso menos violentos.
  9. Mientras llega el día de la consulta debemos organizarnos para ella, sin abandonar las otras formas de oposición a la fraudulenta constituyente propuesta por Maduro, seguros de que mantener la unidad lograda y la indispensable necesidad de ampliarla es un compromiso de todos.

 3 min


Ese día Caracas era acariciada con su frio mañanero, aun cuando todos los caraqueños se la pasaron llenos de expectativas y con el alma ardiéndoles por los sucesos que hubiesen de desarrollarse hasta bien entrada la noche. Ese 5 de Julio representantes de las diez Provincias adscritas a la Capitanía General de Venezuela, después de arduas deliberaciones, se convocaron a la Capilla Santa Rosa de Lima, para dejar su huella en la historia a través de lo que, a partir de ese momento, conoceríamos como el Acta de la Independencia.

En el ensayo de Allan Brewer Carias sobre “La Independencia de Venezuela y el inicio del constitucionalismo hispanoamericano” este autor nos refiere que todos esos próceres de la independencia, se habían nutrido de las ideas derivadas del proceso revolucionario francés y de la revolución de independencia de los Estados Unidos, las cuales penetraron en la Capitanía General, no sólo a partir de 1810 con los papeles del Archivo de Miranda, sino incluso, por el trabajo que venían realizando varios venezolanos.

Con todo ese arsenal de ideas, los próceres fundadores de la República participaron en la rebelión del 19 de abril de 1810; conformaron el nuevo gobierno de Caracas en sustitución del anterior régimen; organizaron y participaron en la elección de los Diputados al Congreso General de las Provincias de dicha Capitanía a partir de junio de 1810; declararon solemnemente la Independencia el 5 de julio de 1811; y redactaron la Constitución Federal de los Estados de Venezuela.

He aquí el origen y fuente permanente de nuestra férrea voluntad civilista y democrática. Al decir verdad, nuestra historia por muchos períodos ha estado bajo el dominio de regímenes militaristas, pero siempre ha prevalecido en la conciencia de nuestro pueblo la herencia dejada por hombres de la talla de Juan Germán Roscio, Francisco Miranda, Andrés Bello, Francisco Javier Ustáriz, Miguel José Sanz, Francisco Iznardi, quienes aquel 5 de Julio decretaron nuestra independencia del dominio español.

Hoy a los 206 años de aquella gesta libertaria, de nuevo tenemos el reto de reivindicar esa fecha patria. Nicolás Maduro pretende imponernos un régimen dictatorial, corrupto y terrorista, a través de una Asamblea Constituyente, a todas luces fraudulenta. De nuevo el mundo verá de lo que somos capaces los hombres y mujeres nacidos en esta tierra. Vamos hacia una nueva independencia, y el 30 de Julio lo demostraremos donde intenten montar el fraude electoral.

 1 min


Victor Hugo D'Paola

El chavismo pudo haber sido no solo un fenómeno político, sino un movimiento transcendente con futuro más allá de su líder fundador. No ha resultado así. En vida y en sus mandatos presidenciales, Hugo Chávez fue demasiado personalista, él solo era la voz de su partido y su gobierno, nadie distinto al caudillo tenía vida política propia. Nunca se preocupó por crear un equipo dirigente del estado, ni siquiera del partido suyo. Único líder, caudillo tradicional venezolano y estalinista de nuevo cuño que asumía la práctica histórica de lo que había sido el centralismo de los partidos comunistas del siglo XX. Cometió dos grandes errores que después Maduro repitió exagerándolos: la dependencia política del gobierno cubano, lo que significó alienarse a los 50 años de fracasos de una revolución, negación de la democracia. El otro grave error de Chávez fue ir cediendo espacios de poder cada vez más determinantes a los militares, activos y en retiro, es decir un retorno al militarismo, que tanto daño le ha hecho al país durante su historia. Chávez y su gobierno fueron presidencialistas, centralistas y militaristas en un populismo, que en la experiencia de América Latina ha sido negativo en países que lo han sufrido.

Con Nicolás Maduro se agravan estos males, fue una pésima escogencia del casi moribundo Chávez, la de Maduro como sucesor en la presidencia de la República y en el liderazgo del movimiento chavista. En Maduro, la desproporción existente entre lo que se propone y la capacidad suya para realizarlo. Su inferioridad es visible, evidente. La inteligencia y la cultura le son ajenas a este presidente, quien ante sus continuos fracasos, cree que la solución es radicalizar su política, llevándola hasta el extremismo fascista. Exagera el presidencialismo, aunque esta institución esté cada vez más devaluada, desconoce poderes legítimos como la Asamblea Nacional, producto de las elecciones de diciembre de 2015, se rodea para gobernar de una camarilla impopular.

Maduro se convierte en prisionero de su propia incapacidad y de un grupo reducido de militares que buscando controlar el poder, lo hacen a través de Maduro, presidente títere. Es muy difícil en los primeros años del Siglo XXI, un gobierno dictatorial abiertamente militar, la opinión internacional no lo aceptaría. El asalto militar al poder se disfraza con gobernantes títeres que no vistiendo uniformes militares, estén dispuestos a ponerse al servicio de ellos. En Venezuela, nadie puede negar que hay un gobierno dictatorial y éste no podría sostenerse sin el poder de fuego, armado y represivo de militares en funciones.

El gobierno actual no solo es dictatorial, también es fascista, aunque todavía algunos chavistas lo ignoren. Este es uno de los problemas que afectan a muchos chavistas que se creen obligados a servir a Maduro y a una falsa revolución. Maduro, su camarilla y su gobierno, aun con sus relaciones con el despotismo cubano, no son verdaderamente una revolución, son una voluntad de cómplices que desesperadamente buscan mantenerse en el poder, conservar sus desmesurados privilegios ante un pueblo hambreado y cada vez más pobre.

Los chavistas han podido ser un movimiento que transcendiera su paso por el gobierno, como lo fue el peronismo y el sandinismo, ida y regreso. Cuando han perdido el poder se van a la oposición y más tarde recuperan el gobierno. Todo hace ver que el chavismo será “flor de un día”. Un solo líder que está muerto, no basta el culto a la personalidad de un difunto, la necrolatría. No ha surgido en sus filas un liderazgo nuevo, Maduro, Cabello y Rodríguez son caricaturas de líderes, de inanidad como políticos. Esta situación muestra lo que está pasando en el chavismo, cada vez mayor descontento en sus filas, pérdida del respaldo popular, la división tocando a sus puertas. Unos, aspirando a volver a ser una opción transformadora y otros solo interesados en su acomodo político, en “salvar sus piscinas”, como dijo una vez el gran cineasta Orson Welles.

 3 min