Pasar al contenido principal

Opinión

Además del problema limítrofe, el diferendo con Guyana impidió la salida del norte brasileño al Caribe, prometida por Chávez hace más de 10 años, que le permitiría a Brasil sacar su producción de soya, maíz, sorgo y carne de cerdo hacia Venezuela y el Caribe, haciendo su exportación viable, pues usar los puertos del Río Amazonas encarece enormemente los costos exportación.
Venezuela estaba muy interesada en el proyecto pues por allí enviaría hacia el norte de Brasil, todo el calcáreo requerido para la siembre de soya y otros productos, además de fertilizantes (urea, roca fosfática y escoria cálcica) en adición a cemento, materiales de construcción y cabillas, importaciones indispensables para el desarrollo de Roraima, lo que justificaba la construcción de comunicación carretera y ferroviaria.
A pesar de que el proyecto estuvo promovido por los franceses (El Metro de París, 2.000 Millones de Dólares) finalmente no se dio y la cancillería brasileña (Palacio de Itamaraty, Brasilia) ya anunció, que saldría por Paramaribo (Surinam) lo que permitirá el referido acceso al Atlántico de los productos brasileños.
Adicionalmente, para Venezuela la zona más importante de pesca es la costa y mar afuera de las “Guayanas” que implica para el país más de la mitad de las pesquerías que realizan nuestros barcos que salen de Margarita (Macanao y Coche), de Río Caribe y de Güiria, donde funciona un puerto pesquero internacional en el que recalan muchos barcos pesqueros de Asia y Oriente Medio que explotan la pesca del Atlántico medio y sur.
La prospección sismológica, la perforación con taladros, la instalación de oleoductos y gas perturban fuertemente la producción pesquera, sobre todo de sardinas y especies forrajeras e interrumpen el flujo normal estacional de nutrientes que salen por Boca de Dragón, hacia el norte del Caribe, fertilizando las aguas y haciéndolas las más ricas para pesca con nasas.
Pesqueros de Margarita, Los Testigos y Los Frailes faenan diariamente estas aguas, siendo seriamente afectados por dicho impacto, que también decrecerá la producción de moluscos (tripa de perla, botutos, mejillones y pepitonas). La caída de la pesca de sardinas actual no es fortuita, es producto de las acciones de prospección petrolera en el Esequibo.
Profesor Facultad de Agronomía UCV

 1 min


Con voz propia
"¡Es tu derecho! Acceso a la información y las libertades fundamentales", es la consigna de este Día Mundial de la Libertad de Prensa, que por disposición de la UNESCO, se celebra el 3 de mayo. Para la Directora General de ese Organismo tal postulado «a es una libertad y forma parte del derecho humano fundamental a la libertad de expresión. Recibir y difundir información, en línea y fuera de línea, constituye la piedra angular de la democracia, el buen gobierno y el estado de derecho.»
Venezuela fue el primer país de habla hispana en consagrar constitucionalmente el derecho a la información y en la vigente Carta Magna estableció el citado Acceso a la Información en el artículo 28 en concordancia con los 51, 57 y 143. Sin embargo es ahora cuando se discute en la Asamblea Nacional un proyecto de Ley Orgánica de Transparencia, Divulgación y Acceso a la Información pública.
Se han adelantado ordenanzas con el título común de Transparencia y Acceso a la Información Pública en Municipio Baruta, Los Salias, Chacao y El Hatillo, de Miranda; Área Metropolitana de Caracas; Maneiro, Nueva Esparta; Campo Elías, Mérida; San Diego, Carabobo; y Maracaibo, Zulia.
Consejo de Europa considera acceso a documentos oficiales, un derecho de todos, aplicable a todas las entidades públicas, poderes del Estado y entidades privadas que realicen funciones públicas, que el trámite de solicitud debe ser sencillo, rápido y gratuito y los funcionarios tienen la obligación de ayudar a solicitantes.
Expone que esos principios deben recogerse en Ley modelo interamericana, tal como recomienda la OEA.
Constitucionalmente el Acceso a la Información tiene su origen en Suecia que lo consagró en 1776, y le dedica todo un capítulo.
Actualmente le siguen unos 70 países, entre los que se contabilizan Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela.
En legislación están: Canadá, Ecuador, Italia, México, Perú, Chile, Uruguay y Guatemala, El Salvador.
Venezuela cuenta una Ley suprema con la mayor cantidad de artículos (13) que garantizan la libertad de expresión, pero es el que más la viola. En la Asamblea Constituyente fue derrotado en su rechazo a la Información Veraz. Por cierto, la campaña en contra la lideró en Aragua el ahora Director General de Conatel, William Castillo, quien le hacía relaciones públicas en la IV República al Gobierno ese Estado.
Para defender su política, implantó la Hegemonía Comunicacional que complementa con la negativa de papel y demás insumos a periódicos independientes, a varios de los cuales ha obligado a cerrar, al pase de diarios a semanarios; a la venta a testaferros. Esto lo aplica a la radiodifusión y la televisión, las chantajea con la entrega de concesiones.
El nuevo parlamento restableció el acceso al salón de sesiones a los medios de comunicación que mantenía prohibido desde 2007; pero no ha podido rescatar su canal de televisión, que le fue confiscado. Solo Globovisión se atrevió inicialmente a transmitir las sesiones, pero ahora lo ha limitado con descaro. Le da ventaja a los diputados del régimen.
En el Día Mundial de la Libertad de Prensa la UNESCO proclama la libertad de información como derecho humano fundamental; la protección de la libertad de prensa frente a la censura y el exceso de vigilancia; y la garantía de la seguridad del periodismo en Internet y fuera de ella.
De allí que llame a defender medios ante los atentados contra su independencia y a rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el cumplimiento de su deber.
Al MARGEN
Para reflexionar: mientras el régimen aumenta en deterioro, la confianza en el parlamento controlado por la Oposición desciende 10 puntos. Y sus diputados no hacen quórum.
jordanalberto18@yahoo.com

 2 min


Es interesante pensar en la niñez, siempre hace bastante gracia recordar los tiempos en que éramos irresponsablemente felices a pesar de la madre quien debe inculcar que la vida es un asunto serio y que debemos tener límites, primera cosa malvada, enseñarnos que la vida debe ser un asunto serio, si nos inculcasen que la vida debe ser entretenida de seguro habría menos gente frustrada que tiene empleos espantosos pues es lo que hay, las cuentas no saben de alegría y los cobradores tampoco.
Aunque suene escandaloso, yo crecí a cargo de gente irresponsable, mi padre me dejaba solo a la orilla del mar en una playa alejada por todo el día mientras él andaba de farra o de pesca que en todo caso era igual de feliz en cualquiera de las cosas que hiciera en su bote. Tuve cien varios accidentes que casi me mataron, otros menores pero siempre con fracturas, boletas de citación en a la escuela y hasta un odio visceral al liceo causó esta crianza que me dieron, lo peor de todo es que nadie vigilaba lo que leía o veía, al final cualquier cosa era mejor a verme aburrido no fuese a inventar creer que la capa de mi disfraz de Superman de verdad me haría volar y terminase polifracturado con el agravante de terminar con el sacrosanto jardín de la abuela.
Entre esas cosas que debieron haber vigilado era lo que leía a los nueve años, a esa edad recuerdo haber leído las primeras páginas de “La metamorfosis” de Kafka , imagino que eran de algunos tíos de tendencias socialistas y estudiantes de medicina, fueron varias noches de pesadilla pensando en el pobre hombre que se convierte en insecto, eso para mi imaginación sobre estimulada era una angustia, hasta que imagine que el tal se convertía en un monstruo japonés , aquellas series de Ultraman o Ultra7 donde tanto a monstruos como a héroes se les notaban las costuras del disfraz, hasta ese momento me dio lastima el tal Gregorio Samsa.
Otra cosa fue aquel libro de Bulgakov (hoy sé su nombre pues lo he vuelto a leer) que tenía unos personajes raros de gatos que hablan y viejos enamorados a la moda rusa de la tragedia, no lo entendí del todo hasta adulto pero me parecía mágico y tétrico a la vez todo aquello de “El maestro y Margarita” aunque ahora de adulto me parezca una analogía excesivamente evidente de Fausto. Recuerdo esas dos novelas que aun a tantos años de distancia todavía forman parte de mis referentes imaginativos.
Lo del insecto es porque por alguna razón asocié la situación de transformarse en bicho como algo relativo a lo más terrorífico que pueda pasarle a un individuo, la esclavitud, el hambre y la desesperación que hacen que alguien se sienta tan poca cosa, como una cucaracha, cada vez que me sentía avergonzado o impotente ante cualquier situación pensaba que Gregorio Samsa debió estar muy mal para terminar siendo eso, de adulto y universitario reuní valor y lo leí con ojos de profesor entendí que estaba muy cercana a la realidad mi apreciación infantil.
Debo admitir que aunque no le tengo miedo a las cucarachas , las detesto, me dan un asco difícil de disimular , de hecho me propongo exterminarlas absolutamente de cualquier sitio en las casas en las que he vivido, eso para que entiendan cuan detestable es esa posibilidad de pensar en terminar parecido a eso, es terrible.
Lo de Kafka me vino a la mente luego de leer una crónica que hablaba sobre un hospital psiquiátrico, bastante interesante, uno de los relatos que el cronista narraba fue sobre un muchacho que intentó suicidarse bañándose con insecticida luego de pelear con su madre, después de reírme de la ocurrencia de ese pobre hombre imaginé lo terrible de los insultos maternos para que el pobre muchacho terminase creyéndose tan poca cosa y se bañó en insecticida al sentirse tan insignificante como las cucarachas que tan alegremente prometen matar los publicistas desde los comerciales en televisión (por cable claro).
Luego de pensar largamente sobre el asunto, sonó mi celular con una de esas múltiples aplicaciones que te avisan los tuits, las “me gusta” de Facebook o un email, revisé todos pero me detuve a leer los tuits en mi TL, cada cosa más espantosa, los mensajitos cursis, las peticiones de medicinas, intercambios de comida, anuncios apocalípticos de apagones y hambrunas, políticos diciendo babosadas, gente vendiendo apartamentos en Miami o Panamá, los llantos de la gente por la muerte de Prince, muertes, balas, reportes de porque Ricky Martin tiene novio, de fulana o zutana que están buenísimas y un sinfín de tonterías o cosas serias poco estimulantes.
De pronto me he dado cuenta que mis vecinos están fumigando su casa con insecticida, huele a pino pero debajo de ese aroma se siente, débilmente un halo de veneno que sin ser mucho, repugna, produce arcadas acompañadas un leve mareo, lástima que mi tamaño impida esconderme en las fisuras de la pared, a pesar del clima húmedo y frio de esta casa encenderé el ventilador y abriré las ventanas, es mejor un resfrío que terminar agonizando por el insecticida de los vecinos, mejor pensaré en montones de azúcar para comer como desayuno y soñaré con gastar parte de mi sueldo docente en una lata grande de leche condensada para la cena, he sentido de repente una necesidad inmensa de comer dulces, cosa que rara vez hago.
Viernes, abril 22, 2016
@jbdiwancomeback
http://opinionesdesdeestaesquinadeltercermun.blogspot.com/2016/04/metamo...

 4 min


Una frase de San Agustín, que debería recoger la Sala Constitucional junto a las citas de San Pablo y los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI sobre reconciliación, anomia e impunidad, invocada para rechazar la Ley de Amnistía, debería retumbar en la esquina de Dos Pilitas: “Si desaparece la justicia, los reinos se convierten en grandes latrocinios”.
Ciertamente, si no hay justicia, no hay leyes que se apliquen, reina el caos, la impunidad se convierte en regla, el Estado hace dejación de su función primordial de ejercer el denominado iuspuniendi o derecho de castigar y, como terrible y nefasta patología social, los particulares pretenden tomar “la justicia” en sus manos para hacer efectiva la práctica cruel y condenable de ajusticiamientos de sospechosos como fórmula de venganza privada que nos retrotrae a etapas de la sociedad signadas por el salvajismo más primitivo, incluso anterior al “ojo por ojo y diente por diente”.
La justicia no es una entelequia, ni una simple consigna, ni un valor inalcanzable, aunque todas las sociedades acusen fallas importantes en su administración y presiones que se ejercen para doblegarla y colocarla al servicio de intereses que le son ajenos.
Es importante señalar que la justicia se encarna en hombre y mujeres que se han juramentado para administrarla conforme a la ley, que es mucho más que firmar una sentencia de cientos de páginas difíciles de leer y más difíciles de comprender y ­eso sí­ con citas de autores acreditados a los fines de darle a la decisión visos de “autoridad”, en contra de la realidad que, inclusive, ha llegado al extremo de que las sentencias anulen actos no cumplidos o suspendan otros que ya produjeron todos sus efectos y no pueden ser desconocidos.
Como dice Calamandrei, ilustre jurista italiano: “El juez es el derecho hecho hombre, solo de este hombre puedo esperar en la vida práctica la tutela que en abstracto me promete la ley; solo si este hombre sabe pronunciar a mi favor la palabra justicia, podré comprender que el derecho no es una palabra vacía”.
Ahora bien, un poder judicial designado con el cometido de respaldar lineamientos políticos o resguardar los intereses del poder, es una verdadera afrenta al Estado de Derecho y una contradicción en los términos, lo que ha ocurrido, nada más y nada menos, con el Tribunal Supremo de Justicia, según la evidencia que se desprende de la manipulación pública de los responsables de su designación y del perfil de los designados y, de manera particular, con la Sala Constitucional, conformada, casi en su totalidad, por activistas políticos que responden al partido de Gobierno.
Una tarea impostergable, un reto del sistema democrático, una deuda no cancelada, implica el compromiso de todos los actores políticos con la designación de un Tribunal Supremo que responda y resguarde los intereses de la colectividad, honre su imparcialidad con el más absoluto apego al derecho y se convierta en un verdadero árbitro que solo satisfaga la sed de justicia de los venezolanos.
Solo así tendremos una verdadera democracia, “República de jueces”, como decía Platón y con el ejercicio de la justicia tendremos el ejercicio de la libertad, como lo dijo Bolívar.
Estas consideraciones, que parecen teóricas, pero que afectan la vida del venezolano de a pie, deben impulsarnos a propiciar un cambio real en el sistema de justicia que se traduzca en revocar la injusticia, para iniciar el camino de la satisfacción del anhelo sentido de una colectividad que clama por tener la evidencia de que hay hombres y mujeres que sirven a la ley y a la justicia sin temor a quienes detentan el poder.
aas@arteagasanchez.com
El Nacional, lunes 2 de mayo de 2016

 2 min


Hace unos 80 años atrás, un venezolano asume la Presidencia de la República y públicamente expresa que su misión asumida como deber ciudadano y como magistrado, no es otra que hacer efectiva la Constitución y las Leyes. En ese momento, aquél Presidente advertía que el país salía de un proceso de transición violenta, que le llevó a hacer un llamado al deber y a la responsabilidad de todos los venezolanos. Ese Presidente reconoció expresamente en sus palabras al “pueblo” como un actor político, invitándole a la unirse en el noble empeño de hacer de Venezuela una patria grande y fuerte.
El gran desafío que aquél ciudadano, actuando como Presidente, expuso a sus conciudadanos no era otro que el de la reconstrucción nacional, y en tal sentido, tomó la iniciativa de presentar unas líneas generales, urgentes y prioritarias para conducir esa reconstrucción. Surge así el primer antecedente de planificación en la gestión pública venezolana.
21 de febrero de 1936, el presidente López Contreras habló al país a través de la estación radiodifusora Broad Casting Caracas, otra novedad política en la Venezuela de 1936. Iba a anunciarle al país ¿su programa político y administrativo¿ y comenzó explicando que respondía a las necesidades actuales de la República y calificó los problemas que se veía abocado a resolver su Gobierno de muy urgentes. No se trataba en realidad de un documento de análisis de los males nacionales, ni estaba basado en citas estadísticas, ni en referencias a tesis económicas. Era la enumeración de los problemas nacionales y la enunciación de la forma de solución que su Gobierno había decidido adoptar
Aquél ciudadano a que se hace referencia fue Eleazar López Contreras, y las palabras que sirven de referencia para este artículo, fueron expresadas el 21 de febrero de 1936. Hoy, 80 años después, resultan oportunas como referencia y reflexión, precisamente para una generación de venezolanos, que no vivieron la época de López Contreras y que hoy tienen que enfrentar una transición también compleja, cuyo final no será otro que la tarea de la reconstrucción nacional.
En las palabras presidenciales, resulta importante destacar el valor y reconocimiento que hace del diseño federal del Estado en varias oportunidades, ejemplo de ello, se puede mencionar el hecho de llamarse Jefe del Ejecutivo Federal.
Esa reconstrucción nacional motivó que el Presidente en sus palabras hiciera una presentación general sobre las 7 líneas estratégicas que contemplaba su Plan de Gobierno, recordado en la historia como el Plan de Febrero 1936.
La primera línea buscaba hacer efectivo el funcionamiento de un régimen de legalidad. Expresamente el Presidente ante sus conciudadanos, reconoce la Constitución como norma suprema y a los Tribunales como garantes de esa constitucionalidad y de la legalidad.
Reconoce López que la única forma de conservar las libertades ciudadanas, no es otra que a través del orden y la disciplina, en consecuencia, advierte que cuando se pretenda irrespetar esa legalidad, el Estado tendría que actuar. Su deber como Presidente, reconoce López Contreras, es respetar la Ley, y en el caso de los ciudadanos, señala, es obedecer la Ley, y concluye afirmando que en esa relación reposa la condición de todo pueblo libre; a esto agrega en sus palabras, que esa libertad no podrá lograrse en un ambiente de anarquía y relajamiento de la autoridad.
Resulta muy interesante, que en el marco de ese primer eje, el Presidente afirma que es una necesidad vital, devolverle al Municipio su autonomía, que por efecto de influencias e intromisiones extrañas, era inexistente. Para López, el inicio del saneamiento del Estado Federal, era a través de la regeneración del Municipio.
Por otro lado, reconociendo que la democracia se funda en libertad pero también en la Justicia, planteó la necesidad de una reorganización de la Administración de Justica, en la búsqueda de jueces imparciales, probos y capaces, y por un modelo de justicia que fuera eficaz, rápido y no onerosa.
En ese eje estratégico, también planteó la necesidad de garantizar la libertad laboral, que implica garantizar que los derechos de los patronos y de los obreros tienen que concurrir a una finalidad común, o sea la de crear la mayor suma de riqueza pública y de bienestar individual. López afirmó que la función esencial del Gobierno es la de proteger por igual esos derechos.
Un segundo eje fue llamado Higiene Pública y Asistencia Social, allí se planteó que el gran desafío era enfrentar la despoblación del país, pues sin densidad no era posible pensar en un pronto desarrollo económico, político y social. Reconocía que la problemática de la salud pública en aquél momento, atentaba contra la capacidad de trabajo y vigor intelectual, en tal sentido consideró de urgencia un Plan de higiene pública, con especial atención a las instituciones de asistencia social. En las propuestas de higiene para el sector urbano, resulta oportuno destacar, entre otros aspectos, la necesidad de abordar el aprovisionamiento de agua potable.
Un tercer eje tenía que ver con el perfeccionamiento y extensión de los sistemas de comunicación en el país y un cuarto eje, se refería a la organización de la Educación Nacional para garantizar que el pueblo pudiera afrontar con éxito la lucha por la vida y pudiera nivelarse con los pueblos más adelantados.
El quinto eje se refería a la agricultura y cría, con el fin de hacerla competitiva con los países del mundo y un sexto eje fue el desarrollo de políticas fiscales y comerciales, que permita que las energías privadas del país puedan desarrollarse de manera que la prosperidad del erario dependa, más que todo, del aumento de la riqueza imponible.
Allí se plantea Coordinación de los sistemas tributarios del Estado Federal, Estados y Municipios. Fiscalización federal de todos los sistemas tributarios. Por último, el séptimo eje aborda el tema de la inmigración y colonización, y a tal fin plantea que en esa materia el país debería estar preparado.
En sus palabras finales, reconoce el rol de las Fuerzas Armadas, como actores que personifican al Estado, que sirven a los intereses nacionales y son extraños a las luchas políticas; además, menciona, entre otros temas, la necesidad de organizar la producción nacional. Dos temas que están en la agenda política venezolana.
¿Qué dejamos de hacer como sociedad que luego de 80 años, volvemos a reencontrarnos con la reconstrucción nacional y con muchos temas, que nuevamente vuelven a ser prioritarios y urgentes? ¿Qué hacer para que dentro de 80 años las generaciones futuras, no tengan que volver a plantearse la reconstrucción nacional?
Artículo escrito para POLITIKA UCAB, 29 de abril de 2016
https://politikaucab.net/2016/04/29/la-reconstruccion-nacional-en-la-age...

 5 min


José E. Rodríguez Rojas

Durante el régimen bolivariano, el salario de los profesores universitarios ha atravesado por diversas fases. Durante los primeros años del gobierno del ex presidente Chávez se prolongó la política económica de la llamada Agenda Venezuela, que se inició durante el periodo presidencial previo en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Durante estos años, privó la disciplina económica de la mencionada Agenda la cual se planteó como propósito principal el control de la inflación; dicha Agenda fue exitosa pues se logró reducir la inflación a 12% en el año 2003. En consecuencia, la capacidad de compra del salario de los profesores mejoró. Tomando como referencia el caso de un profesor en la categoría de agregado, éste podía adquirir con su salario un poco más de una canasta básica en el año 2001, como lo pondremos en evidencia posteriormente.
Una vez que los precios del petróleo tomaron un camino ascendente a partir del año 2004, el gobierno abandonó la disciplina económica de la Agenda Venezuela y comenzó una política de recurrir a la expansión del gasto público para dinamizar la economía, utilizando al Banco Central como la caja chica del ejecutivo. Esto impulsó la inflación, la cual se incrementó de 12% en el 2003 a 34% en el año 2008. A fin de compensar a los sectores de bajos ingresos por los efectos de la escalada de precios, se implementaron programas sociales y alimentarios con una clara orientación clientelar, que buscaban consolidar un piso político favorable al oficialismo en estos sectores. En consecuencia, durante los años del boom petrolero los niveles de pobreza disminuyeron a pesar de las crecientes presiones inflacionarias.
Los profesores universitarios no corrieron con la misma suerte ya que su capacidad de compra mermó. Como podemos observar en el cuadro siguiente la proporción de la canasta básica que un profesor agregado podía adquirir, descendió de 109% en el año 2001 a 76% en el año 2011.
Evolución del salario básico de un profesor en la categoría de agregado como proporción de la canasta básica del CENDAS.

Años

2001

2011

2013

2014
(diciembre)

2016
(marzo)

Valor de la canasta básica del CENDAS (Bs)

639.488

6.390

15.004

28.141

203.944

Sueldo profesor Agregado (Bs)

700.000

4.834

8.491

10.613

28.000

%

109

76

57

38

14

Fuente: cálculos propios. Nota: el valor de la canasta básica a partir del 2011 se expresa en Bs F.
La situación previamente descrita creó una diferenciación entre los gremios universitarios. Mientras las asociaciones de profesores mantuvieron una posición crítica frente a la política gubernamental, los sectores de bajos ingresos como el de los obreros, fueron claramente beneficiados por la política oficial y sus gremios se vincularon políticamente a la gesta bolivariana. En la mesa de negociación salarial los gremios obreros hacían concesiones a la política oficial, conscientes de que los aumentos que obtenían era parte de un paquete complementado por los subsidios que el gobierno les concedía por otras vías. Sin embargo esto dejó de tener sentido en los años recientes, cuando los programas sociales y alimentarios entraron en franca decadencia. Sin embargo, donde hubo fuego cenizas quedan, pues los gremios de obreros y un sector de los empleados administrativos siguieron operando con estrechas vinculaciones con el oficialismo.
Para empeorar las cosas, los gremios universitarios han basado su accionar en el supuesto de que es posible compensar los efectos de la inflación mediante negociaciones salariales. Estas negociaciones toman como referencia la inflación pasada, como es el caso de las “normas de homologación” que todavía operan como una directriz de los gremios. En un ambiente de una inflación creciente ésta devora rápidamente los avances que hayan podido hacerse en las mesas de negociación. Por otro lado está el tiempo, mientras la inflación avanza inexorablemente todos los días, las negociaciones se llevan a cabo con constantes retrasos e interrupciones que las alargan innecesariamente conspirando contra sus propósitos. En consecuencia, el deterioro de la capacidad de compra del profesorado universitario se ha agudizado, como se puede observar en el cuadro previo, donde se evidencia que a finales del 2014 el salario del profesor agregado descendió a un 38% de la canasta básica.
Las últimas negociaciones salariales fueron controladas por el oficialismo, a través de los gremios con los que mantiene una estrecha relación. Este aumento se hizo efectivo a partir de enero del año pasado en forma escalonada y después de múltiples interrupciones y retrasos. La presión de la comunidad y la presencia de la FAPUV hicieron que el acuerdo final fuera más allá de la propuesta del oficialismo. Sin embargo el acuerdo no logró cambiar la tendencia al deterioro de la capacidad de compra de los profesores universitarios observada en años previos, debido al crecimiento desbocado de las presiones inflacionarias. Como puede observarse en el cuadro anterior, la capacidad de compra del profesor agregado empeoró drásticamente después del acuerdo, pasando de un 38% de la canasta, a finales del 2014, a 14% de la misma en marzo de este año. El acuerdo creó una ilusión temporal de una mejora en la situación del personal universitario, que se esfumó rápidamente.
Como hemos visto, después de la Agenda Venezuela, la lucha gremial ha sido poco efectiva para detener el deterioro de la capacidad de compra de los profesores. Esto ha hecho mella en el entusiasmo de los agremiados. La disposición de los profesores a participar en actividades como asambleas y acciones de calle ha decaído. Muchos miembros de la comunidad universitaria, no sólo los profesores, han optado por la salida individual buscando un ingreso complementario a su alicaído salario. El ausentismo laboral cunde en las casas de estudios superiores. Como lo señaló Alexis Ramos (Presidente del Consejo de Profesores Jubilados de la UCV), la dedicación exclusiva es una ficción.
Los gremios, no sólo los universitarios, deben tomar conciencia de que no se puede compensar a los agremiados por los efectos de una inflación creciente, que ya ronda la hiperinflación. Si no hay un cambio hacia una política antiinflacionaria como la contemplada en la Agenda Venezuela, no será posible mejorar la capacidad de compra de los asalariados universitarios. En consecuencia, los gremios deben cambiar su estrategia y presionar por la implementación de políticas que detengan la escalada de precios.
Profesor UCV

 4 min


Jesús Elorza G.

Muy preocupado estaba Nicolás, por la cercanía del Día del Trabajador y hasta la fecha no encontraba como seguir “raspando la olla” para poder ofrecer en esa fecha un aumento salarial. La guerra económica del imperio, no me permite aumentar los sueldos y salarios, a menos que, reduzca el gasto público y deje de estar comprando aviones a los rusos o a los chinos. Pero, ni de vaina, voy a tomar esa decisión…..esas comisiones son muy jugosas para tirarlas al pajón.
¿Qué hago? ….. ¿Dónde está mi pajarito para que me ayude? …..ese ingrato tiene tiempo sin aparecerse, a pesar de que le compre alpiste importado.
-Reúnete, con Aristóbulo y Oswaldo Vera tu Ministro del Trabajo a ver qué solución encuentran, le sugirió Cilia.
Gracias mi amor, tu siempre atenta, así lo haré. Acto seguido, convocó a los funcionarios a una reunión de urgencia en el palacio.
Después de largas horas de conversación, en las cuales revisaron todos los escenarios posibles, llegaron a la conclusión de buscar una propuesta revolucionaria que trascendiera al simple y repetitivo acto de anunciar aumentos salariales.
¿Y qué tengo que hacer? Preguntó Nicolás.
¡¡¡¡No sabemos!!!...dijo el vicepresidente apoyado por el ministro. Pero si revisamos las tesis del camarada Carlos Marx, seguro encontraremos una salida.
¿Y quién es ese señor?
Coño Nicolás, el que escribió El Capital, expresó algo molesto Aristóbulo.
- Bueno dímelo tú, porque yo, ahora que recuerdo y a pesar de que me lo regalaron los camaradas cubanos no he ido más allá de leer el título; ese libro me pareció muy fastidioso….muchas letras.
Tímidamente, el ministro del trabajo, reconoció que él había ido un poco más allá ¡¡¡Leyó el índice!!!!....y más nada.
Estamos grave, dijeron todos al unísono…..vamos a tomarnos un whisky para ver si aclaramos las ideas…..vale.
-En el tercer trago, Aristóbulo gritó ¡¡¡¡Ya está!!!....anunciemos este Primero de Mayo “La Jornada Laboral Revolucionaria”.
¿Eso qué significa?, preguntó Nicolás.
Recuerden que la jornada de ocho horas hace referencia a la reivindicación del movimiento obrero por la reducción de la jornada laboral y el establecimiento de las ocho horas de trabajo diarias, o 48 horas a la semana, también conocido como el movimiento por la jornada reducida, que tuvo su origen en las penosas condiciones de trabajo de la Revolución Industrial en Gran Bretaña, a mediados del siglo XVIII.
Tampoco debemos olvidar que desde 1810, Robert Owen difundió la idea de que la calidad del trabajo de un obrero tiene una relación directamente proporcional con la calidad de vida del mismo, por lo que para cualificar la producción de cada obrero, es indispensable brindar mejoras en las áreas de salarios, vivienda, higiene y educación; prohibir del trabajo infantil y determinar una cantidad máxima de horas de trabajo, de diez horas y media para comenzar. Para 1817 formuló el objetivo de la jornada de ocho horas y acuñó el lema de ocho horas de trabajo, ocho horas para vivir, ocho horas de descanso.
Ok, dijo Nicolás, pero después de ese caletre que nos has tirado, dime que tiene eso que ver con tu propuesta de jornada revolucionaria.
- Están ciegos, lo tiene frente a sus narices. Las medidas que hemos tomado de decretar como “No laborables” los días miércoles, jueves y viernes de cada semana significan una reducción de las 40 horas semanales a 16. Es decir, que le estamos dando al trabajador 24 horas semanales para mejorar su calidad de vida y el descanso. Con eso camaradas, estamos superando al pana Marx y al clásico Adam Smith.
Genial, gritó Oswaldo Vera….brindemos….otro whisky.
- Y puede ser mejor, interrumpió Nicolás. Si sumamos, a la jornada revolucionaria, el cronograma de racionamiento eléctrico, la vaina se pone mejor.
Explícate por favor, señaló Aristóbulo.
Coño negro, te pegaron los palos. Si al lunes y martes le quitamos las 4 horas diarias de corte de luz….¡¡¡¡La jornada laboral queda reducida a 8 horas semanales!!! O sea, que los trabajadores tendrán 32 horas a la semana para vivir y descansar…..que más queréis Aristóbulo…..trabajan ocho y cobran cuarenta….entonces, no tenemos necesidad de anunciar aumentos de sueldo y salarios
- Seguro la oposición va a decir que todo esto es porque tú fuiste un reposero en el Metro de Caracas, ripostó el Ministro del Trabajo.
No le pares bola a esa vaina, dejamos atrás a los creadores del Socialismo Científico y al mayor exponente de la economía clásica y seré recordado como el gobernante que logró reducir revolucionariamente la histórica jornada laboral de las ocho horas….No podrán los capitalistas seguir robando a los trabajadores a través de la plusvalía. Este último concepto, no se lo qué significa, pero suena bonito y me lo apropié.
Brindemos.
El vicepresidente y el ministro, abandonaron el palacio confundidos en un solo abrazo y trastabillando. Con la lengua enredada, producto de los palos, se decían uno al otro, que debían considerar seriamente el proponer a Nicolás para el Premio Nobel de Economía…..salud concañero.

 3 min