Pasar al contenido principal

Opinión

El Gobierno pretende quedarse en el poder a perpetuidad, y para lograrlo piensa que es suficiente el apoyo “institucional” que tienen, incluido el apoyo de la Fanb, y el apoyo de la porción de la población que lo respalda.
El plan del Gobierno es prender las maquinitas del Banco Central y seguir imprimiendo dinero inorgánico para financiar el gasto público: los aumentos salariales, las empresas quebradas y lo que queda de misiones, y proteger de la inflación a sus partidarios repartiendo las bolsas Clap (32,7% de la población recibe con regularidad las bolsas Clap. Fuente: Consultores 21, marzo 2017).
Ese plan es inviable, la crisis económica y financiera que se nos viene encima no les va a dar ni para los Clap. La caída dramática en la producción petrolera y en los precios hace inviable ese plan. Persistir en el empeño de perpetuarse es la peor apuesta que pueden hacer quienes hoy detentan el poder.
La gente que adversa al Gobierno ha salido a la calle con desesperación a pedir la salida de Maduro. Supongamos que los que están poniendo las barricadas logran llegar al poder y los que están en el poder pasan a poner las barricadas. ¿Qué nos espera? El gobierno que venga a sustituir a este va a enfrentar una crisis monumental. La producción petrolera, que llegó a estar en 3 millones y medio b/d, va por 2. A finales del año vamos a estar produciendo 1,7 millones y, de esos, 700.000 se los tenemos que entregar a los chinos a partir de enero del 2018 como pago de la deuda de $20.000 millones que tenemos.
El próximo gobierno tendrá que reducir el gasto público para poder controlar la inflación. Eso significa dejar de imprimir el dinero inorgánico que sirve para pagar el aumento de salarios, el subsidio a la gasolina, a los servicios públicos, las pensiones de los viejitos, el sueldo de los médicos, policías, militares, empleados públicos, etc.
El próximo gobierno no va a ser popular en el corto ni en el mediano plazo porque la naturaleza de la crisis económica que va a enfrentar y las medidas que va a tener que tomar no se lo permiten. Si además de la crisis económica, tiene que enfrentar el sabotaje de una Pdvsa roja rojita, los colectivos armando guarimbas, al narcotráfico y a la delincuencia organizada, no va a tener gobernabilidad.
La confrontación condena a los dos bandos a la derrota y a los venezolanos nos condena a la miseria y a la pobreza.

Pedro Pablo Fernández
@PedroPabloFR

Leer más en:
http://www.ifedec.com/category/articulos/pedro-pablo-fernandez/
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion-mini-site/condenados-la-derrota/

 2 min


El 10 de mayo del año 2016, la Asamblea Nacional denuncia la ruptura orden constitucional y democrático en Venezuela, como consecuencia de la violación a las normas constitucionales por parte del poder Ejecutivo, el Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral. La denuncia se hace a través del Acuerdo exhortando al cumplimiento de la Constitución y sobre la responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional, del Tribunal Supremo de Justicia y del Consejo Nacional Electoral para la preservación de la Paz y ante el cambio democrático en Venezuela.

En ese Acuerdo, la Asamblea Nacional dirige un mensaje a varios actores del Poder Público Nacional que, un año después, se convierten en referencias útiles para valorar el rol de esos actores institucionales y políticos en la preservación de la Paz y de la Democracia en Venezuela:

-En un primer lugar, el Parlamento instó al Ejecutivo Nacional a que removiera los obstáculos que en ese momento impedían el diálogo y pretendía reducirlo a una herramienta propagandística. Además, la Asamblea reclama la actitud del gobierno de pretender mantenerse en el poder a costa de la paz del país. También le exigió al Presidente respetar irrestrictamente el mandato de cambio democrático y constitucional expresado el 6 de diciembre de 2015 y no utilizar a los demás Poderes Públicos para impedir u obstaculizar las acciones que adelante constitucionalmente esta Asamblea Nacional para revolver la crisis económica y para solucionar los problemas de gobernabilidad que aquejan al país.

-Un segundo mensaje fue dirigido al Tribunal Supremo de Justicia, al que le exigió ser intérprete estricto del texto constitucional, a no incurrir en abusos en el ejercicio de la función jurisdiccional y a garantizar la independencia del Poder Judicial.

-El tercer mensaje fue dirigido al Consejo Nacional Electoral, al que exigieron la obligación de generar condiciones favorables para el ejercicio del derecho fundamental a la participación política de los venezolanos y se le exhortó a actuar de manera imparcial en todos procesos electorales.

-Por último, un cuarto mensaje fue dirigido a la Defensoría del Pueblo, recordándole su responsabilidad de velar por el efectivo respeto y garantía de los derechos políticos.

En ese Acuerdo la Asamblea Nacional propuso una Agenda de propuestas a través de las cuales se podría garantizar la paz del país, recordándole al Ejecutivo Nacional su responsabilidad de conducir el gobierno. Esa Agenda fue:

Derogar el Decreto 2.309 de 2de mayo de 2016, que tiene que ver con la restricción a la Asamblea Nacional de aprobar votos de censura a los Ministros.

Activar los mecanismos de liberación de los presos políticos.

Aceptar la ayuda humanitaria en materia de alimentos y medicamentos.

Abanador el discurso de la ofensa y el odio.

Construir una agenda común con todos los sectores del país para la producción nacional, la lucha contra la corrupción y la impunidad, y la reivindicación de los derechos humanos.

A un año de aquel Acuerdo, claramente la conducta de estos actores del Poder Público Nacional mencionados previamente se aparta de la responsabilidad de garantizar la paz de la nación.

Luego, un 13 de octubre, a través del Acuerdo sobre el Rescate de la Democracia y la Constitución, la Asamblea Nacional declaró desconocer la autoridad y vigencia de los actos del Poder Ejecutivo y de las Sentencias del TSJ cuando ésta sean contrarias a los valores, principios, garantías democráticas y lesionen los derechos fundamentales.

La Asamblea Nacional destacó, en ese documento, que la supremacía constitucional no cede ante el autoritarismo del Poder Ejecutivo, ni ante la tergiversada interpretación de sus normas por parte de la Sala Constitucional.

En ese mismo texto, se dirige a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y le exhorta a garantizar el ejercicio de los derechos políticos y el respeto de la voluntad del electorado, en particular en el caso del referendo revocatorio, elecciones regionales y en consecuencia les invitó a que coadyuvaran en el restablecimiento del Estado de Derecho.

Unos días después, el 23 de octubre de 2016, declararon formalmente la ruptura del orden constitucional en el Acuerdo para la restitución del orden constitucional de Venezuela y en ese texto extendió una nueva invitación a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para que se abstuviera a ejecutar acto o a tomar alguna decisión que fuera contraria a la Constitución.

Así se llega al 13 de diciembre de 2016, cuando se aprueba un nuevo Acuerdo mediante el cual se declara la responsabilidad política del presidente de la República por la grave ruptura del orden constitucional y democrático, la violación de los derechos humanos y la devastación de las bases económicas y sociales de la nación.

La crisis se vino agravando. El Ejecutivo, el Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral han venido ignorando la ruptura del orden constitucional, profundizando la crisis a tal punto que en otro Acuerdo, en ocasión al 19 de abril, se habla de la ejecución de golpe de estado continuado.

La conducta del Ejecutivo de contribuir con la ruptura del orden constitucional y no cooperar con la búsqueda de soluciones a los problemas básicos, también fue reclamado el 13 d enero de 2017 por la Conferencia Episcopal Venezolana reclama en su Exhortación Pastoral: Jesucristo, luz y camino, del 13 de enero 2017, cuando expresamente responsabilizan al gobierno del resultado decepcionante e infructuoso del diálogo promovido en el 2016, principalmente por no haber atendido a los acuerdos alcanzados en la reunión del 30 de octubre del año señalado.

Consciente de los desafíos que supone la restitución del orden constitucional la Asamblea Nacional se declaró en otro Acuerdo de fecha 25 de octubre 2016, en Sesión Permanente de Consulta Popular, por medio de la plenaria de la Asamblea Nacional, de sus Comisiones, tanto en la sede del Parlamento como en las comunidades, a los fines de determinar junto al pueblo, en asambleas de ciudadanos, movilizaciones y otras formas de deliberaciones y manifestaciones públicas, las decisiones que deben adoptarse ante la ruptura constitucional.

En la Exhortación Pastoral: Jesucristo, luz y camino para Venezuela, la Conferencia Episcopal destaca que el Pueblo clama por un cambio profundo de la orientación política del país que sea producto de la decisión del pueblo soberano: o el Socialismo del Siglo XXI, ausente de la Constitución, o el sistema democrático establecido en la Constitución.

El Pueblo no quiere una Constituyente, dice la Conferencia Episcopal al responder la invitación de Elías Jaua a una reunión a los fines de consulta sobre la constituyente, lo que realmente quiere es que se solucionen los problemas mas urgentes y esenciales de los venezolanos.

La Conferencia Episcopal ha sido constante y directa al advertir en varios documentos públicos que el Gobierno, lejos de buscar restituir el orden constitucional, lo que busca es imponer un sistema totalitario, militarista, policial, violento y represor, que ha originado los males que hoy afectan al país.

El supuesto diálogo para lograr la paz de la Nación que busca el gobierno, utilizando a tal fin la Constituyente, claramente es un engaño y una farsa, a lo largo de un año, ha demostrado con mucha claridad que su intención no es otra que buscar los medios para mantenerse en el poder. En conclusión, entre la ilegitimidad y la inconstitucionalidad navega el debate y el desarrollo del proceso constituyente.

26 de mayo de 2017

 5 min


José Rosario Delgado

Nada qué ver con el famoso encuentro de amantes espectadores, realizadores y premiadores de las joyas del séptimo arte; todo lo contrario, se trata del enfrentamiento de la jauría que el perrero mayor lanza contra quienes, ávidos de libertad y democracia, protestan la grave y agravada situación que vivimos y que poco a poco, en unos casos, está matándonos de hambre, de sed, de mengua y de indignación ante la impotencia de luchar contra una estirpe militar y militarizada que utiliza métodos y herramientas que el sátrapa no menciona, pero que forman parte del “legado” que dejó el difunto cubierto con gas del bueno.

Y no es sólo lo que se ve, se oye y se siente en las costillas por la acción de los torturadores esbirros de la dictadura pura y dura que nos somete a su aviesa y aberrada voluntad, sino que de una u otra forma, en ese otro campo de batalla que son las redes sociales, se hace gala de un lenguaje soez y lacerante que penetra en cada fibra de nuestras almas al promover pagos con la misma falsa moneda del ojo por ojo y diente por diente como si la revancha y la venganza fueran estrategia para sanar las heridas que cada día son más cruentas y profundas con cicatrices y que, al parecer, no estamos dispuestos a cicatrizar.

La hoy envilecida Venezuela siempre fue terreno de luchas, escenario de batallas, pero jamás campo de concentración de malos ni refugio de buenos. Desde las peleas indígenas hasta la lucha por la independencia, pasando por la guerra federal y las guerrillas, nuestro país siempre supo restañar sus heridas y unió esfuerzos para sacar a los sobrevivientes adelante, pero la perversión que nos sembraron desde 1992, al parecer, vino para quedarse.

Es verdad que la desgracia de una seudorrevolución llegó en el mejor momento político, social y económico de Venezuela y eso nos molesta horriblemente porque nos mató las ilusiones a todos, cada uno en lo suyo, y que pervirtió como en efecto pervirtió a las clases política y militar, a parte de la intelectualidad y del empresariado, que corrompió a los jefes de los órganos del poder público y que envileció hasta la ignominia a los organismos de seguridad y a las fuerzas del orden público, que eliminó, arrodilló y postró a los medios de comunicación social, pero eso debe servirnos no de doctrina para robustecer el “legado”, sino de lección para comenzar de una vez a prepararnos para la hermandad y la convivencia pacífica.

Aunque algunos de sus representantes meten leña a la candela por acción u omisión, la Iglesia Católica, fiel a la doctrina cristiana y a los principios de la fe, se mantiene firme en su lucha por la libertad y la democracia, lo cual nos da un punto de apoyo y de partida para iniciar el proceso de pacificación que nos evite llevar a una guerra vil… Sí, vil…

 2 min


Resolver estos cuatro problemas es un requisito sine qua non para que un nuevo gobierno logre gobernabilidad y enrumbe al país por la senda del desarrollo. ¡Menudo trabajo! No caben medias tintas, deben solucionarse al unísono. Nada hacemos intentando vender soluciones mágicas. Los rojos pasaron mucho tiempo acumulando estiércol en los establos de la Nación y no contamos con un Hércules que desvíe las aguas del Alfeo y el Peneo para limpiarlos. Por ello debe ser una acción conjunta.

La Fuerza Armada está sobrecargada de generales. Según Guaicaipuro Lameda, ya llegan a casi dos mil. Lo peor no es el número excesivo, sino la calidad intelectual y moral de los mismos, consecuencia de la masificación con fines político - partidista. La corrupción, incluido el narcotráfico y el contrabando, está minando a nuestra Fuerza Armada y la brutal represión de la Guardia Nacional está logrando que los ciudadanos la odien.

Produce pena ajena escuchar las intervenciones de algunos generales. A título de ejemplo, citamos la del general del ejército Wistohor Gregorio Chourio Andrade, quien explicó, en presencia de Padrino y del presidente de facto, la “estrategia” para repeler a un enemigo presente en Caracas, la cual incluye a cincuenta francotiradores. Lo grave es tanto lo simplista de la maniobra, como el mensaje de amedrentamiento a los valientes ciudadanos que protestan. Pretenden engañarnos con una supuesta invasión del “imperio”, la cual nunca se producirá porque no somos un estorbo y ya no necesita nuestro petróleo.

No toda nuestra oficialidad está incursa en delitos y hay muchos con buena formación. También debemos recordar que hay numerosos militares presos, exiliados, sin cargo y pasados a retiro arbitrariamente. Como la Fuerza Armada es una organización piramidal, si un nuevo gobierno desplaza a los corruptos y a los violadores de derechos humanos, gradualmente podrá sanearse. Un paso que pueden y deben dar quienes están activos en el ejército, la aviación y la marina es presionar para que los generales Reverol y Benavides y la Guardia Nacional cesen la represión y manifestar a Maduro que su convocatoria a una Constituyente es anticonstitucional.

El petróleo es imprescindible para nuestra economía. Pdvsa fue destruida por Alí Rodríguez, Rafael Ramírez y Del Pino. Nunca volverá a ser tan importante como en el pasado. Muchos de sus gerentes no tienen méritos para manejarla, la corrupción está muy extendida, sobra más de la mitad de sus empleados y realiza actividades que no le competen. Como también es una organización piramidal, si se desplazan a los corruptos y a los ineptos, y se reduce el personal puede seguir operando, pero con una menor dimensión, recayendo la mayor parte de la producción en las empresas mixtas, las cuales deberán tener mayor autonomía.

Los paramilitares rojos son una papa caliente. La Fuerza Armada los permitió y a ella le corresponde desarmarlos. No será tarea fácil. Muchos de ellos son malandros y pueden hacer incluso más daño que actualmente. La Milicia también debe desaparecer.

El aparato productor está en el suelo. No hay ningún sector que sea competitivo. Gradualmente será necesario que el Estado se desprenda de las empresas de las que se apoderó o que creó, ya que todas fracasaron. Para la producción de divisas solo contamos con el petróleo y no es suficiente. Por mucho tiempo tendremos que olvidarnos del hierro, del aluminio y de la petroquímica. El "arco minero" atenta contra nuestros indígenas y contra los recursos naturales renovables. El turismo seguirá siendo una fantasía, mientras no se garantice la seguridad, la infraestructura y los servicios.

La agricultura está en el suelo por la inseguridad jurídica y personal, escasez de insumos y de repuestos, así como por el control de precios, debilitamiento de la investigación y desaparición de la asistencia técnica. Sin embargo, es el sector que puede reaccionar más rápido, generando empleo y mejorando el suministro de alimentos. Para un nuevo gobierno debe ser el sector prioritario, junto con el petrolero y el de la construcción sin la corrupta Odebrechet.

Solucionar estos cuatro grandes problemas es tarea que no requiere a un Hércules, sino a todo un equipo. Los establos de la Nación tienen más estiércol que los de Augías. No queda otra que lograr un gran acuerdo político con algunos que han estado en el actual gobierno y están conscientes de los errores cometidos. Despojémonos de fanatismo y de espíritu de revancha. El país requiere urgentemente un gobierno de transición de amplia base.

Como (había) en botica:

Nuestro reconocimiento a Marcel Granier, gran luchador demócrata a quien el régimen despojó de RCTV por informar sobre los atropellos. También nuestro agradecimiento a Miguel A. Rodríguez. Nadie ha podido presentar fotos o videos de opositores armados o disparando. Solo guardias nacionales, policías nacionales y de municipios rojos han sido señalados. El caso de Paola Ramírez no está claro, hay alguien indiciado y se captaron paramilitares rojos disparando ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 3 min


Según cosas que leído por acá y de otras que me han explicado más allá, la guerra civil puede ser definida como un enfrentamiento que se da entre miembros de una misma sociedad, no contra un enemigo externo.

Una de las características principales de la guerra civil, es el hecho de que ella se da entre miembros de una misma sociedad que se encuentran diametralmente opuestos por contradicciones no resueltas.

Otro elemento importante de las guerras civiles, es que las mismas se dan de manera desorganizada entre personas que no están preparadas profesionalmente para llevar adelante conflictos bélicos ya que son los civiles y no los militares, quienes las ejecutan.

Pero lo que más caracteriza a las guerras civiles, es que nada resuelven y todo lo complican. Por ejemplo, la última guerra civil que reventó en Venezuela solo dejó viudas, huérfanos, tierra arrasada y una República social, económica, política, militar y moralmente destruida, arruinada, acabada y en términos muy venezolanos: escoñetada.

Ahora bien, tomando en consideración el crecimiento exponencial de la grave crisis que estamos atravesando, la probabilidad de que pueda degenerar en una guerra civil y convencido de que el problema que los venezolanos somos para nosotros, solo tendrá solución en nosotros mismos, me voy a tomarme la libertad de proponerle a mi reducido círculo de lectores, este pequeño y modesto plan “anticrisis”, donde ha privado más el afecto, que el conocimiento.

Plan anticrisis:

1). Diseñar un proyecto de país con la participación activa de todos los sectores representativos de la sociedad venezolana.
2).Convocar a elecciones adelantadas, previamente autorizadas por una enmienda constitucional.

3).Promulgar una ley de amnistía general que entrará en vigencia, inmediatamente después de conocerse los resultados de las elecciones.

4).Acordar que independientemente de quien gane las elecciones, su plan de gobierno debe tener como base fundamental los objetivos del proyecto de país sugerido en el punto número uno (1) de este escrito.

5). Abandonar la mala costumbre de pretender hacer las cosas para el pueblo, pero sin el pueblo.
Finalmente, ojala que todos los venezolanos nos propongamos como objetivo específico: convertir la "penúltima" guerra civil que padeció esta tierra de gracia, en la última.

Para concluir y como decía un viejo filósofo de Villa de Cura, mi pueblo: “más vale un mal arreglo que un buen pleito”.

 1 min


Jesús Elorza G.

Amazing, I can´t believe it, fueron las expresiones de la Presidenta de la empresa de cosméticos Avon, Sheri Mc Coy, al leer en la revista Forbes, que María Gabriela Chávez era la mujer más rica de Venezuela. Su fortuna de 4.197 millones de dólares la convierte en una superbillonaria que supera al empresario Gustavo Cisneros que tiene un capital de sólo 3.600.

El asombro de la señora McCoy fue en aumento al constatar en un boletín de prensa del Palacio de Miraflores que la fortuna de la muchacha venezolana ¡!!Fue producto de su trabajo como vendedora de cosméticos por catalogo!!!! …..sudó la gota gorda, visitando miles de hogares venezolanos, tocando puertas y anunciándose con la famosa y recordada frase ¨Avon llama¨ Al terminar de leer las informaciones, Sheri convocó a la junta de accionistas de la empresa para darles a conocer tan importante acontecimiento.

Este increíble hecho, comenzó diciendo, nos obliga a todos nosotros como representantes de la empresa fundada en 1886 por nuestro querido y recordado David H Mc Connell, a revisar nuestros criterios de ventas con el Programa KickStar, que fue el empleado por la venezolana María Gabriela, el cual permitía una ganancia sobres las ventas de nuestras cremas de un 40%. Lo que hacía posible que un vendedor o vendedora, como es este caso, pudiese obtener una ganancia neta de 1.000 dólares en 90 días.

Ahora bien, continuó Sheri, si hacemos una simple operación matemática nos daremos cuenta que estamos en presencia del mayor fenómeno comercial del Siglo XXI. Veamos por qué:

-María Gabriela, comenzó a trabajar con nosotros en el año 2000 y la revista Forbes nos indica que 17 años después su fortuna supera los cuatro mil millones de dólares.

-Si nos detenemos un momento y revisamos que el programa KickStar con el cual trabajaba, permitía una ganancia de mil dólares cada 90 días, es lógico pensar que en diez y siete años, que representan 6205 días de venta, que agrupados en trimestres, nos daría 69 lapsos trimestrales que a razón de mil dólares cada uno, representan una ganancia neta de 69.000 dólares.

-Este punto llamó la atención de todos los accionistas. Si dividimos la fortuna de María Gabriela entre 90 días ¡!!!!Nos daría que obtuvo una ganancia en su trabajo de más de 46 millones de dólares por cada trimestre durante 17 años...Waooooo

-Todas las bolsas de valores del mundo que se mueven en Wall Street, me han estado llamando para conocer la veracidad de la información de la revista Forbes, porque el trabajo de María Gabriela dispararía el valor de las acciones de Avon a límites inimaginables.

Uno de los accionistas más antiguos en la empresa, que no se dejaba engañar por los cantos de sirenas, le pregunto a la presidenta ¿Si esa joven hizo esa fortuna, donde están los ingresos de esa ventas a nuestra empresa?..... ¿Cuáles eran los productos que vendía? ¿Por qué si las ventas eran legales, las ganancias las colocaba en los paraísos fiscales de Andorra?

Sheri, con la cara sonrojada, le respondió al accionista que tenía toda la razón con sus preguntas. Hicimos las averiguaciones correspondientes y nos conseguimos con estos resultados

-María Gabriela comenzó su trabajo en la misma fecha en que su padre Hugo Chávez fue electo Presidente de la República, quien la enchufó desde el primer día.

-La crema más importante de sus ventas y cuyos beneficios nunca ingresaron a la empresa Avon, se llamó ¨GUISO DE ARROZ¨ producida conjuntamente con Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, con escandalosos manejos de corrupción en las compraventas con sobreprecio.

-Otro de los productos fue la Crema EVO, también elaborada fuera de los laboratorios de Avon conjuntamente con el Presidente Boliviano.

-Con Lula Presidente de Brasil, participó en representación de su padre en la elaboración y venta con grandes comisiones del Aceite Odebrecht.

Al terminar de ser leído el informe tomó la palabra nuevamente el accionista mayor, para decir, que la puerta de la casa de María Gabriela será tocada por agentes, que al ser preguntados ¿Quién es? responderán ¡¡¡ El FBI llama!!!

 3 min


Lester L. López O.

Apreciación de la situación política # 108

Si de algo se puede estar seguro es de la disposición del régimen de jugarse el todo por el todo para imponernos su constituyente fraudulenta, es la única opción que le queda para mantenerse en el poder y seguir gobernando a espalda del país. Otra opción para lograr un acuerdo de gobernabilidad, como ejemplo, intentar mejorar aspectos económicos para aliviar la situación de abastecimiento de insumos básicos, es imposible porque sencillamente no tiene los recursos financieros para hacerlo y la ayuda internacional está lejos de llegar por las mismas características de falta de credibilidad que han generado.

Para un régimen que está desprestigiado a nivel internacional, incluso ya se le llama narco régimen o narco dictadura, poco tiene que perder. La convicción de que, si el régimen cubano se ha mantenido en el tiempo en peores circunstancias, ¿Por qué no vamos a poder nosotros? Es la fe que los motivas para seguir adelante.

La oposición democrática ya debe estar convencida de esta realidad, así como de que si se logra instalar esa asamblea constituyente con poderes supra constitucionales lo primero que van a hacer es eliminar la Asamblea Nacional y de seguida a la Fiscal General, para posteriormente eliminar los partidos y todo vestigio de disidencia en el país. Eso está cantado, y la oposición lo sabe.

¿Qué hacer entonces? Constitucionalmente lo que se está haciendo hasta ahora, mantenerse en la calle como el viejo dicho de que “mientras el cuerpo aguante, que la voluntad no falle”, hasta llegar, o se logre, algún tipo de clímax que obligue al régimen a desistir de sus propósitos constituyentista.

Hasta ahora han aparecido dos propuestas que pudieran ayudar en ese sentido. La primera es la propuesta surgida por el estado caribeño de Antigua y Barbuda ante la OEA, de que el Estado venezolano debe abandonar esa idea de constituyente y se aboque a una solución negociada en función de la actual Constitución, esto con la presencia de representantes de esa organización en el país. El asunto es ¿Lo aceptará el régimen que ya anunció su retiro de la OEA?

La otra propuesta surgió de la AN solicitando un referendo consultivo para evaluar dos cuestiones fundamentales: Decidir si el pueblo quiere o no una asamblea constituyente como la planteada por el jefe del régimen, y la otra es si el pueblo quiere o no, que renuncie el presidente y se convoque a elecciones generales. El problema con esta es quien, y como se realiza este referendo, visto que el CNE va a decir cualquier excusa para no realizarlo.

Ambas propuestas, bien canalizadas y estructuradas, pudieran llevar al régimen a un punto de reflexión para buscarse a sí mismo, una salida.

Mientras tanto seguir en la calle, repetimos “Mientras el cuerpo aguante, que la voluntad no falle”

@lesterllopezo

 2 min