Pasar al contenido principal

Opinión

Con voz propia

Iniciamos 2017 en la tiranía de monárquicos robolucionarios, que en incondicional complicidad con quienes se lucran en posiciones izquierdosas del pasado, se suman a clausura de medios de comunicación. Especial referencia se hace a aquellos que se presentan como periodistas, consecuentes defensores de la hegemonía informativa.

Al conmemorar el Día de los Reyes Magos recordamos que en esa fecha de hace 4 años (2013), el capitán de Corbeta Leamsy Salazar responsable de seguridad y Ayudante, del Presidente Hugo Chávez (HCH), hizo serias revelaciones en el libro del periodista Emili J. Blasco: Bumerán Chávez. Allí reseña que en marzo de ese año acusó en caso abierto por fiscalía federal del Distrito Sur de Nueva York contra Diosdado (mejor maldado) Cabello, quien adaptó al oficial marino con iguales funciones de HCH. Lo señaló “sostenedor de un edificio de narcotráfico y corrupción construido por HCH y avalado por NM”.

Sirven a ese diagnóstico los sin vergüenza aludidos, que deben festejar la clausura de El Impulso, decano de la prensa nacional, editado en Barquisimeto.

Con el abuso del nombre de un político sin dolientes que fue defensor de libre expresión, Alfredo Maneiro, identifican la empresa que asume el monopolio y distribución del papel periódico”, para controlar los medios impresos. Algunos caen en el chantaje, presentándose como independientes, pero otros no caen en el juego, tal es el caso del Impulso, que en vísperas de cumplir sus 113 años se agrega a los 15 periódicos que desde el año 2013 dejaron de circular. Y 85 están en riesgo y se mantienen en circulación con disminución de páginas y tirajes; algunos cambian de formatos, otros emigran a la Web, en lo cual se inscribe desde el 2 de enero El Impulso. Y no faltan los vendidos al régimen.

“Es historia que sobre una edición caraqueña simultánea de este diario pesó una medida de clausura, y, acto seguido, el doctor Juan Carmona, a la sazón director, fue a dar con sus huesos a la cárcel La Rotunda. Es una referencia que acusa a quienes hoy nos clausuran, porque aquel bochornoso episodio, que establece el parangón, ocurrió bajo una dictadura, la de Juan Vicente Gómez”, afirma en editorial de despedida.

Los ensañamientos se aplicaron a decanos, como Antorcha, de El Tigre, en Anzoátegui; El Carabobeño, del Centro; El Correo del Caroní, de Guayana.

Directivos de diarios acosados tienen prohibición de salida del país, como los 24 de los diarios TalCual, comenzando por Teodoro Petkoff; y El Nacional, cuyo Presidente Editor, Miguel Henrique Otero está exiliado al igual que Patricia Poleo, Napoleón Bravo, Leopoldo Castillo, Ibeyise Pacheco, entre otros.

Por ahora a los Reyes Magos pedimos nos alumbre la ruta y nos haga arribar al triunfo de la soberanía popular, para rescatar la Democracia que con la dignidad militar, que al igual deseamos reivindicar, conquistamos hace 58 años.

Llamado a la reflexión que el oficialismo que dejó de ser la primera fuerza que era desde hacía 18 años. Según el director de la consultora Datanálisis, José Antonio Gil Yepes, el PUSV se ubica en 18 % de aceptación que antes del arribo del inflado NM, estaba en el 40%.

Como primera fuerza se ubican los independientes con un 45 %, mientras que los opositores están en 27 %.

Más que una consigna la afirmación: sin libertad de información no hay democracia y el régimen lo sabe. Y muy presente deben tener medios independientes el cierre del decano de los periódicos. Re impulsar el derecho a la información, debe ser la política.

MARGEN. En la merengada del Presidente del BCV, en vez de permitir poner en batidor billetes de Bs 100, bien puede propiciar la recepción con la circulación de las nuevas monedas. Hay tiempo. Jordanalberto18@yahoo.com.

 2 min


Toda dictadura tiene apoyo militar. Nada nuevo bajo el sol. Eso nos enseña la historia latinoamericana. Los militares invocan su misión de garantes de los intereses de la Nación para “rescatarla” de su disolución en manos de políticos irresponsables y corruptos. En su visión, ciertas libertades y reformas atentan contra los "pilares" del orden social, en realidad, contra su estructura de privilegios. Pero sabiendo que interrumpieron el hilo constitucional, procuran dejar una impronta que los absuelva. En toda dictadura se roba, pero se encubre dentro de un proyecto nacional que procura “dejarle algo” al país en muestra que su administración, bajo mando militar, es siempre superior a la de los civiles libertinos. Pérez Jiménez, bajo la consigna de Nuevo Ideal Nacional, se propuso transformar el medio físico de Venezuela a través de la construcción de grandes obras públicas. Se financió con el otorgamiento de más concesiones a las petroleras y con el cierre del canal de Suez, que elevó momentáneamente los precios del crudo en los mercados internacionales. Y, luego de huir despavorido la mañana del 23 de enero en la “Vaca Sagrada” dejando en su apuro una maleta llena de dinero, la gente terminó sólo recordando sus autopistas y teleféricos.

Lo singular del caso actual es que no hay ningún interés ni intención por parte de esta dictadura de “dejar algo” en procura de “justificar” ante los venezolanos o ante un juicio póstumo, su pasantía por el poder. La bonanza petrolera que benefició a Chávez fue aún mayor a la de Pérez Jiménez pero lo que hizo fue distribuirla entre los suyos. Dejó pocas obras, muchas inconclusas, luego de “ordeñarlas” entre colaboradores para sacarles los mayores proventos posibles. A esto el chavismo llamó “socialismo”, palabra en desuso últimamente, por cierto: ¿no dice esto algo? Expropió empresas y arrinconó al sector privado en general, pero no por compromisos ideológicos, sino para incorporarlas en la vorágine expoliadora que terminó caracterizando su mandato. Cierto, creó misiones para que este reparto llegase a los sectores más deprimidos -con grandes filtraciones que terminaban en manos de muchos de sus administradores y/o custodios-, pero hoy, con la devastación que dejó su gestión y la casi desaparición del pote petrolero que las alimentaba, de ellas queda muy poco. Hoy el venezolano sufre probablemente las peores penurias desde que el petróleo se transformó en fuente principal de ingresos del fisco, hace casi 100 años.

La terca, tenaz y obstinada negativa de Maduro por enmendar las desastrosas políticas de su antecesor hace patente que su preocupación no está en la suerte de la población sino en cómo mantener, ante el rechazo mayoritario de los venezolanos, el régimen de expoliación que constituye la razón de ser de los suyos. Para ello, y bajo mandado de los Castro -uno de sus principales beneficiarios-, ha desarrollado dos grandes estrategias. Una, la radicalización, con mayor represión y persecución de dirigentes y personeros democráticos, y dos, la corrupción de estamentos directivos de la Fuerza Armada -única institución que lo sostiene en el poder-, haciéndoles partícipes del régimen de expoliación para que, en condición de cómplices, se vean obligados a cerrar filas en torno suyo.

Conforme a la primera estrategia, el lenguaje de Maduro se ha tornado cada vez más agresivo, insultante y denigrante, subiendo los decibeles de la campaña de odios de su predecesor a niveles aún más altos. Su absoluta falta de vergüenza para repetir las mentiras más descaradas y los disparates más insólitos, revelan que el discurso ideológico no es para convencer a indecisos y capturar más apoyo, sino para radicalizar al grupo pequeño de venezolanos que todavía lo apoya. Su función es convertirlos en fuerza de combate -violenta-, capaz de aplastar a sus contrincantes cuando se les pida. De ahí, por ejemplo, las bandas fascistas autodenominadas “colectivos”. Para provocar la confrontación, instiga a un tribunal supremo abyecto para aprobar todo tipo de decisiones que desconozcan al Poder Legislativo y, junto al CNE, se cierren las vías electorales para el ejercicio de la soberanía popular. Maduro se prepara para la guerra -porque no concibe la lucha política de otra manera-, galvanizando a los suyos hasta conformar una secta de fanáticos refractarios a cualquier careo con la realidad. La única verdad que reconocen es la construida con base al imaginario fascista. El país ha caído en la insania, totalmente ajena al uso de la razón, como lo demuestra la salvajada de algunos diputados oficialistas -¡entre ellos, la Primera Dama!- en la toma de posesión de Julio Borges como Presidente de la Asamblea Nacional.

La segunda estrategia es aún más decisiva. Ante la violación flagrante de la Constitución, Maduro y los cubanos deben evitar que la Fuerza Armada tome en serio su rol de garante del Estado de Derecho y obligue al gobierno a respetar las instituciones democráticas. Para neutralizar tal posibilidad, el “socialismo” chavista ha procurado involucrar a los militares en una batería amplia de mecanismos para expoliar la riqueza social a través de controles de todo tipo, leyes y regulaciones punitivas y la opacidad, discrecionalidad y no rendición de cuentas de sus actuaciones, que ofrecen posibilidades inusitadas de lucro. Junto a fanáticos de la secta, controlan la importación y distribución de alimentos, “custodian” todo lo que pasa por las fronteras, extorsionan a empresas y confiscan sus productos, se les entrega una “patente de corso” para intermediar en la explotación petrolera y minera mediante la creación de la empresa Camimpeg y se les involucra en irregularidades como el apoyo al tráfico de estupefacientes, según denuncias de la DEA. El múltiplo entre el precio al que se consiguen muchos bienes y el regulado, el diferencial entre el precio en el que se vende la gasolina en Venezuela con el de los países vecinos y el abismo entre la cotización Dipro del dólar y la de Dicom o, más aun, del mercado paralelo, dan una idea de las inmensas oportunidades de “negocio” a través del arbitraje, la sobrefacturación y el desvío de recursos, sin mencionar las contrataciones turbias del gobierno y de empresas públicas.

Los cambios del gabinete propuestos por Maduro son señal inequívoca de que no va a enmendar sus funestas políticas. Y, como con ello se asegura el empeoramiento del padecimiento de los venezolanos, habrá que arreciar la represión para arrancarles una porción todavía mayor de una torta que se encoge y asegurar, así, el crecimiento de las fortunas mal habidas de la oligarquía en el poder. Es esa la razón de colocar a una de las figuras más radicales del fascismo criollo, Tarek Al Aissami, como vicepresidente, y hacerlo acompañar de Hugbel Roa, Elías Jaua y joyas similares.

Ofende la deplorable intervención del general Padrino López reiterando su lealtad a un Presidente que ha pisoteado a la Constitución y al pueblo. De que yo sepa, contra Padrino no existen imputaciones serias sobre manejos turbios. No parecería ser, por ende, cómplice interesado en el sostenimiento del sistema corrupto. Pero ello le da un tono todavía más ominoso a su alocución, pues si no es doliente de este esquema podrido, carente de toda viabilidad, ¿por qué pronunciarse de esta manera? ¿Será que como figura de consenso de facciones en pugna dentro de la Fuerza Armada desea evitar un desenlace que desestabilizaría la estructura de mando interna? Sea como sea, el ministro de la Defensa no puede desconocer el panorama de hambre, miseria, inseguridad y muerte que enluta hoy a Venezuela, y tampoco que la principalísima responsabilidad de ello reside en los gobiernos chavo-maduristas. Darle beligerancia a la idiotez de una “guerra económica” de la que él ni nadie creen es prolongar innecesariamente, por mera maldad, el sufrimiento de los venezolanos. Sostener a una oligarquía que hace de ella la punta de lanza de su guerra contra el bienestar del pueblo es muestra de suma crueldad.

Si bien el estamento militar corrupto se aferra al poder porque las evidencias en su contra son demasiadas para salir “lisos”, para el general Padrino el castigo será aún peor: ser señalado por generaciones futuras, incluyendo hijos y nietos suyos, de haber optado deliberadamente por el hambre de millones de compatriotas y la muerte evitable de muchos de ellos, por no exigir el respeto a la Constitución. Así como deben existir pocos padres dispuestos a hacer de sus hijos epónimos de Hitler, Pol Pot o Mussolini, ¿Cómo habrán de recordarse los apellidos “Padrino López”?

¡Cómo alivia poder liberarse de la conciencia, juez implacable ante el cual es imposible escabullirse!

Economista, profesor de la UCV

humgarl@gmail.com

 6 min


​José E. Rodríguez Rojas

En un artículo previo resumimos los planteamientos del economista Francisco Rodríguez, quien labora para la firma de inversión estadounidense Torino Capital. Este profesional, cercano al gobierno chavista, dirigió la elaboración de un Plan Económico para Venezuela bajo el auspicio de Unasur, entre mayo y junio de este año (Ver: Rodríguez R., José E. “La influencia del partido político español Podemos en el gobierno de Maduro”. Dígalo Ahí, N° 8, diciembre 28, 2016)

En dicho plan Rodríguez plantea un conjunto de acciones para la instauración de un sistema de precios más acorde con una economía de mercado, acompañado de una unificación cambiaria, que permita a los empresarios el logro de rentabilidades que los estimulen a permanecer en la actividad productiva. Estas y otras medidas estarían orientadas a estimular el desarrollo de una economía de mercado menos intervenida y más funcional. Estas acciones estarían acompañadas de una política redistributiva, consistente en un programa de transferencias monetarias a los sectores de menores ingresos. Según Rodríguez este tipo de política económica es la que predomina en los países del ALBA, como Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

Los planteamientos de Rodríguez son corroborados por el Banco Mundial, el cual señala que estos países han hecho un manejo prudente de la política macroeconómica, lo cual ha determinado el logro de niveles de inflación significativamente por debajo de los de Venezuela y elevados niveles de crecimiento económico. En el cuadro que presentamos a continuación, podemos observar que las cifras de inflación de los países allí incluidos se ubican alrededor del 4% anual y las tasas de crecimiento del PIB son relativamente elevadas, en particular en el caso de Bolivia y Nicaragua.

Inflación y crecimiento económico en los países del ALBA durante el año 2015.

Bolivia

Ecuador

Nicaragua

Inflación (%)

4,1

4,0

4,0

Crecimiento del PIB (%)

4,8

O,2

4,9

Fuente: Banco Mundial.

Baste citar, como un ejemplo, el caso de Bolivia que, según la revista The Economist, ha utilizado las exportaciones de gas para estimular su crecimiento económico, el cual se espera alcance en el 2017 una tasa del 3,9% de aumento del PIB, ello con una tasa de inflación de 4,6%. Al mismo tiempo, han aprovechado las mencionadas exportaciones para fortalecer sus reservas internacionales y prepararse así para una eventual caída en los pecios de exportación.

Llama la atención que los líderes de los países del ALBA como Morales, Correa y Ortega no vacilan en asistir a las reuniones en Cuba, donde declaran su apego a la revolución y su voluntad de luchar contra el capitalismo en todos los terrenos. De igual modo no perdían oportunidad para viajar a Venezuela, a recoger los cheques que dadivosamente el difunto comandante les entregaba, suscribiendo al mismo tiempo su lucha contra el neoliberalismo y el capitalismo. De regreso a sus países sufrían en pleno vuelo una metamorfosis, transformándose en gobernantes prudentes, que instrumentaron en sus países políticas monetarias, enmarcadas en el liberalismo más clásico, para fortuna de sus pueblos.

De regreso a sus países sufrían en pleno vuelo una metamorfosis, transformándose en gobernantes prudentes, que instrumentaron en sus países políticas monetarias, enmarcadas en el liberalismo más clásico, para fortuna de sus pueblos.

Mientras, en nuestro país, los desatinos de Chávez y sus seguidores, tratando de instrumentar una economía con controles draconianos al estilo soviético, nos han conducido a una inflación desbocada que este año se estima en 530% según la firma Econométrica. Con unas expectativas para el año entrante de 484% según la revista The Economist, acompañada de una contracción económica del -7% según la misma fuente. Al mismo tiempo que nuestras disponibilidades de divisas se han reducido dramáticamente, lo que aunado a una corrupción descomunal, nos ha sumido en una crisis humanitaria nunca vista.

Si bien a los países del ALBA los unifica un discurso antiliberal y anticapitalista, cuando examinamos de cerca las políticas económicas que instrumentan, nos percatamos que detrás del discurso hay dos concepciones de la política económica que fragmenta al grupo. La política económica de los países como Bolivia, Ecuador y Nicaragua se apartan del discurso general, implementando acciones orientadas al control de la inflación; muy similares a las llevadas a cabo en Brasil por Fernando Henrique Cardozo y Lula, que se encuadran con el liberalismo clásico y que han logrado exitosamente el control de las presiones inflacionarias, estimulando a su vez niveles relativamente elevados de crecimiento económico. Mientras, Venezuela se ha apartado de ese camino, enrumbándose hacia una economía de controles de toda naturaleza, que ha potenciado la inflación y provocado una contracción de la actividad económica que se prolonga en el tiempo.

Profesor UCV

 3 min


“....El nivel de salud de una sociedad está directamente relacionado con su nivel de cohesión: cuanto mayor sea el capital social de una comunidad, cuanto más equitativas las políticas sociales que se impulsen en ella, mejor será la salud individual y colectiva de la población y menores las situaciones de vulnerabilidad y desprotección.”

Esa afirmación corresponde al IV Plan Andaluz de Salud 2013-2020, que contiene 6 compromisos, 24 metas y 92 objetivos [1].

En Venezuela resulta esencial recuperar adecuados niveles de cohesión social, para poder enfrentar de manera efectiva los desafíos del presente y de manera particular, superar la desprotección y vulnerabilidad a que está expuesta la sociedad venezolana en materia de salud pública.

La Asamblea Nacional alertó durante el 2016 sobre el problema de desprotección y vulnerabilidad en materia de salud pública, a través de varios Acuerdos aprobados en enero y agosto 2016 en los cuales por un lado exhortaba a declarar la Crisis Humanitaria de Salud y por el otro, advertía al gobierno sobre la crisis del Sistema Nacional Público de Salud [2].

En ambos acuerdos se hicieron propuestas concretas que no fueron atendidas por el Gobierno Nacional, omisión que claramente denota su intención de desconocer a la Asamblea Nacional, que además se complementó con la declaración de inconstitucionalidad del proyecto de Ley que desarrollaba el tema de la crisis de salud en Venezuela.

Venezuela necesita una profunda reforma en materia de salud pública, en la cual el Gobierno Nacional reconozca al Poder Público Municipal como actor legítimo del desarrollo local y de la construcción de una sociedad con mayor y mejor calidad de vida, a través de mecanismos de cooperación y colaboración, permanentes e institucionales.

Precisamente en la Comunidad Autónoma de Andalucía, recientemente se puede identificar varios ejemplos en materia de salud pública, que permiten acercarnos a un modelo en el cual gobiernos municipales asumen responsabilidad en políticas de salud pública, a través de planes municipales, que además sirven de instrumentos para cohesionar a sus vecinos en función de los desafíos que impone su propia realidad en esa materia.

El primer ejemplo, se ubica en el Municipio Santa Fé de la Provincia de Granada en Andalucía, en donde recientemente se impulsó el I Plan Local de Salud, con la participación de todos los actores locales y a través del cual, el Ayuntamiento se convierte en un agente clave de la salud pública, como lo expresó el respectivo Alcalde [3].

La finalidad de ese I Plan Local de Salud es restaurar la calidad de vida de todos los vecinos que desarrollan su día a día en la ciudad; en su contenido se identificaron 18 problemas, debidamente priorizados como factores de riesgo de la población, entre los que se pueden mencionar: sedentarismo, malos hábitos alimentarios, droga, etc...; también se desarrollaron 3 líneas estratégicas: 1) Salud medio ambiental; 2) Conductas de riesgo y 3) Educación sanitarias, que se desarrollan en 26 objetivos estratégicos y 46 planes de acción.

Según información pública, el Plan fue producto de un trabajo coordinado y de cooperación con otras autoridades: el Concejal de Salud, autoridades metropolitanas en materia de salud y de la Junta Provincial.

Otro ejemplo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se encuentra en el municipio Huelva, de la provincia de Huelva, en donde se reactivó un espacio institucional denominado Consejo Local de Salud, cuya finalidad es fortalecer la participación de la sociedad civil organizada en la puesta en marcha de nuevas acciones dirigidas a mejorar la salud y calidad de vida de los vecinos.

En Huelva, en diciembre se anunció el impulso del III Plan Municipal de Salud, cuyas bases fueron propuestas por un profesor de la Escuela de Salud Pública y a través de un debate abierto sobre ese Plan se buscó facilitar la participación activa de representantes de las federaciones de vecinos, delegación territorial de Educación y Ciencia, asociaciones de consumo, facultad de enfermería y asociaciones de afectados, entre otros [4].

El portal web del Ayuntamiento de Huelva, permite revisar el Reglamento de ese Consejo Local de Salud y el mismo se conforma de la siguiente manera: Presidencia, Vicepresidencia, Pleno, Vocales y Comisiones Especiales, y tendrá una secretaría técnica como apoyo auxiliar.

En el reglamento se señala que en el Pleno habrá representación de las organizaciones sindicales del sector sanitario, Partidos Políticos de Huelva, un representante del distrito sanitario de Huelva, representación de la Federación de Asociaciones de Vecinos, representantes de consumidores y usuarios, representante de la Asociación para la Defensa dela Salud Pública; entre otros.

Los recursos para que este Consejo opere, según el reglamento, deben estar garantizados en el presupuesto municipal. Los objetivos y las acciones que orientarán la labor de este Consejo son aprobados por el Pleno del Consejo [5].

El funcionamiento efectivo de ese Consejo y la calidad en la participación de los ciudadanos demanda niveles adecuados de cohesión social que faciliten el reconocimiento de los resultados que esa iniciativa pueda generar.

Por último, otro ejemplo se inicia a partir de la firma de un Convenio, entre otro Ayuntamiento de la Comunidad de Andalucía, llamado Torredonjimeno y la delegación territorial de la Junta de Gobierno de la Provincia de Jaén, en cuyo contenido se estableció el compromiso de impulsar un Plan de Acción Local en Salud, con la finalidad de mejorar la calidad de atención sanitaria a los vecinos.

Según información pública, ese Plan es parte del Programa de la Junta denominado Red Local de Acción en Salud (RELAS), presentado como un modelo futuro para el desarrollo de nuevos elementos de participación, en los que el ciudadano sea protagonista y eje central de las políticas de salud [6].

Se destaca la nota porque aparece la figura del convenio como instrumento político idóneo para formalizar la cooperación y colaboración interterritorial en materia de salud pública [7].

Estos ejemplos de recientes experiencias en el modelo político institucional de España, son útiles a los fines de reflexionar sobre la crisis de la salud pública en Venezuela y la forma como se aborda la misma desde los distintos niveles políticos territoriales y desde la sociedad civil en general.

[1]Junta de Andalucía. Consejo de Gobierno aprueba IV Plan Andaluz de Salud. 22 de octubre de 2013. Online en:http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/084022/consejo/gobie...

[2] ROMERO, Carlos. Revisión de los Acuerdos de la Asamblea Nacional en materia de salud durante el año 2016. 19 de diciembre de 2016. Online en: http://estado-ley-democracia.blogspot.com/2016/12/revision-de-los-acuerd...

[3]Granadadigital.es. Santa Fe fomenta la calidad de vida entre sus ciudadanos con el I Plan Local de Salud. 15 de diciembre 2016. Online en: 6. Online en: http://www.granadadigital.es/santa-fe-fomenta-la-calidad-de-vida-entre-s...

[4]Huelvainformación.es. Consejo de Salud proponoe incluri franjas de edad en su labor. 6 de diciembre 2016. Online en: http://www.huelvainformacion.es/huelva/Consejo-Salud-propone-incluir-fra...

[5]Reglamento de Conesjo Local de Salud. 14 de septiembre de 1996. Online en: http://www.huelva.es/portal/sites/default/files/documentos/ordenanzas/re...

[6]Servicio Andaluz de Salud. El área sanitaria norte difunde programa RELAS entre vecinos, asociaciones y profesionales de su zona de influencia. 27 de abril 2010. Online en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/noticia....

[7]Lainformacion.com. Plan de Acción Local de Salud en Torredonjimeno apuesta por la calidad de atención. 19 de diciembre 2016. Online en: http://www.lainformacion.com/politica/autoridades-locales/Plan-Accion-Lo...

4 de enero de 2016

http://estado-ley-democracia.blogspot.com/2017/01/la-salud-publica-y-la-...

 5 min


Jesús Elorza G.

Al terminar, la tradicional Misa del Deporte, el sacerdote celebrante, muy preocupado, le pregunta a un viejo dirigente deportivo que religiosamente asiste a este santo oficio ¿Qué está pasando?, siento y veo muy desunidos a los fieles deportistas. Noté, con mucha preocupación que a su llegada, el Ministro del Deporte, solo se limitó a decir !!!Fó!!!, aquí hiede a azufre y no se sentó en el puesto asignado. Por otro lado, el representante del Comité Olímpico, con cara de pocos amigos, ni siquiera lo saludó. La Fiscal General de la Republica, hizo su entrada acompañada del nuevo y rimbombante Ministro de las Comunas.

Los dirigentes deportivos asistentes, se dividieron y buscaron ubicarse, unos alrededor del Ministro del Deporte y del Presidente del IND, otros al lado del representante olímpico y del comunero Aristóbulo. Agrégale, a todo esto, el tradicional reclamo de los trabajadores del IND, que todos los años exigen la homologación e indexación de sus salarios y pensiones.

-Padre, con todo respeto, debo decirle que con la llegada de Eduardo Álvarez a la presidencia del IND, se soltaron los demonios en el sector deportivo, dijo el dirigente. Comenzaron las amenazas y persecuciones contra las federaciones para obligarlas a modificar los estatutos del COV y hacer permisible que un agente del gobierno presidiera el Comité Olímpico. Puede decirse, mi apreciado sacerdote, que allí se vulneró la autonomía del sector federado y se consolido la autocracia y el totalitarismo gubernamental.

Al destapar esa Caja de Pandora, los que ocupan el cargo de Ministro del Deporte, creen tener el derecho divino, de ser solo ellos presidentes del movimiento olímpico y continúan presionando a las federaciones para que se mantenga ese status quo.

Ave María Purísima, fue la exclamación del sacerdote, continua por favor.

-En el transcurso del tiempo, el sector deportivo ha visto desfilar a distintos ministros en su burocrática manía de ser olímpicos, y a las federaciones solo les ha quedado el camino de tratar de expiar su pecado original de permitir que el gobierno asaltara la dirección del movimiento olímpico. En el tránsito por ese purgatorio, siguen actuando los demonios. Se les somete con el látigo de las asignaciones presupuestarias para comprar sus apoyos o con la paila de aceite hirviendo que representa la intervención ilegal de las autoridades del IND para desconocer a las juntas directivas y nombrar comisiones interventoras sumisas y complacientes con el demonio patronal. Si alguno de ellos decide acudir a los tribunales, entonces se hace presente para impugnar cualquier decisión en contra de las autoridades gubernamentales o para congelar las investigaciones sobre los casos de corrupción.

Dios mío, que locura. Escuchándote, viene a mi memoria, el famoso poema de Dante Alighieri “La Divina Comedia” y me hace pensar que el deporte venezolano es un infierno.

-Así es Padre.

Entonces, dime, querido amigo, cual es, el Edén de esa tragedia.

-Bueno, siguiendo la letra del universal poema, quiero decirle que Eduardo y el Ministro entrarán al paraíso al igual que Dante y Beatriz.

Entonces no veo la razón de la confrontación, exclamó el sacerdote.

-Es que no la hay, ambos representan la misma política, de acabar con la autonomía del sector deportivo y centralizar toda su administración y funcionamiento en manos del Estado, que para ellos es el mismo gobierno y el partido único de la revolución. Su aparente confrontación electoral, no pasa de ser una pelea burocrática. Son, como dice el refrán: caimanes de un mismo pozo que quieren todo el poder para ellos.

-Padre, también debo decirle, que la manzana de ese paraíso, es el aporte que por cada ciclo, el Comité Olímpico Internacional le suministra al COV por el orden de tres millones de dólares, que son administrado discrecionalmente por su presidente, sin rendirle cuentas a nadie. A su vez, la otra manzana, es el Fondo Nacional del Deporte, que es administrado “Discrecionalmente” por el Presidente del IND y el Ministro del Deporte.

Arrodillándose y con el rosario en la mano, el prelado exclamó: voy a elevar una plegaria al Dios Todopoderoso, contra esos infernales representantes de la codicia y el autoritarismo totalitario. Castígalos Señor, porque si saben lo que hacen.

 3 min


Lester L. López O.

Apreciación de la situación política número 92

La falta de la alegría colectiva navideña característica nuestra en las pasadas navidades y especialmente las noches del 24 y el 31 evidenció las consecuencias de un año frustrante para la mayoría de los venezolanos, no solo por el mal gobierno sino por la decepcionante actuación de los principales actores y factores políticos de la oposición democrática concentrados en la MUD y la AN. Las grandes expectativas de cambio surgidas de la aplastante victoria electoral del 06D del 2015, simplemente se fueron por el caño, y el costo político, que no es poco, deberán pagarlo las cabezas visibles de ambas organizaciones, con o sin razón.

Si alguna lección se aprendió es que este régimen es una dictadura militarizada y como tal su único interés es mantenerse en el poder, olvidémonos de algún plan para mejorar la calidad de vida de la población, o del pueblo o de buscar solución a una crisis que ellos mismos crearon. Si los partidos políticos aun funcionan, así como la AN, es porque de alguna manera al régimen le interesa que la comunidad internacional crea que aún hay democracia en nuestro país y los partidos opositores piensen que tienen opciones electorales que les permitan “ganar” espacios en la arena política.

La otra lección, y esperamos que se haya aprendido, es que sin genuina unidad de propósito, organización y estrategia la salida constitucional, democrática, electoral y pacífica está lejos de lograrse. También debe comenzar a pensarse que, aunque la salida debe ser política, las condicionantes constitucional, electoral, democrática y pacífica no pueden ser absolutas y deben adquirir características relativas que no imposibiliten la salida a una transición democrática. Aclaro esto: si, por ejemplo, una conmoción social obliga al estamento militar a controlar la situación pasando por desconocer al régimen y acercándose a la oposición democrática para estructurar un gobierno de transición ¿Se desconocerá esta opción por no ser constitucional, democrática, electoral y pacífica, aunque sea política? El padre Ugalde, reconocido analista político, mencionó por allí un Wolfang II en analogía al gobierno de transición cívico militar que sucedió a la dictadura perejimenista. Pero la salida constitucional, democrática, electoral y pacífica aún no está agotada.

El referendo revocatorio, el abandono del cargo (por incompetencia), el misterio de la doble nacionalidad, son tareas que quedaron, inexplicablemente, pendientes en la gestión de la anterior presidencia de la AN. Pero también está “bajo la manga” la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente originaria como lo contempla claramente el artículo 347 constitucional y el 348 mediante las dos terceras partes de la AN. Esta opción es la única disponible desde el punto de vista constitucional y requiere, además de un sólido respaldo político por parte de los partidos, una ejecución, previamente planificada al detalle y que contemple afrontar con éxitos los intentos de saboteo por parte del régimen.

La nueva organización de la MUD –que hasta ahora no se ha oficializado- incluye una instancia asesora denominada “Congreso Nacional de la Sociedad Democrática” (CONASODE) donde participaran, además de los partidos políticos, organizaciones y gremios de la sociedad civil, podría, desde un principio, comenzar a planificar este camino, incluyendo a sus promotores originales denominados Alianza Nacional Constituyente (ANC) con representaciones y promotores en todo el país. T

Pero también persisten las elecciones regionales para el mes de junio, aun cuando el CNE no las ha convocado oficialmente (presumo, cándidamente, porque están de vacaciones) y esto interferiría con la propuesta constituyente, pues los partidos darán prioridad a esta alternativa. Definir cuál de las alternativas privará es una decisión primaria y urgente de la MUD consensuada, preferiblemente, con amplios sectores de la sociedad civil. La interrogante principal estriba en definir claramente dos escenarios: a) Las elecciones regionales (si finalmente se realizan) implica la permanencia del régimen hasta enero del 2019, es decir continuar con la crisis; b) Lograr la constituyente por la vía propuesta por la ANC implica, una vez constituida, el cambio temporal tanto del presidente y su tren ejecutivo, como del TSJ, CNE, Fiscalía, Defensor del Pueblo, Contraloría General y refundar el Estado.

Las regionales, sin dudas, puede lograr la movilización popular y ganar la totalidad de las gobernaciones y sus cuerpos legislativos ¿Permitirá esto el régimen? La asamblea constituyente también puede lograr la movilización popular y no requiere la autorización del régimen para funcionar, pero si, de mucho apoyo de la sociedad en general y de la presencia internacional para imponerse ¿Permitirá esto el régimen?

La recomposición del gabinete ejecutivo indica la radicalización del régimen para aferrarse al poder e imponer, finalmente, el modelo Castro comunista cubano ¿Lo vamos a permitir?

Lester L López O

06/01/17

@lesterllopezo

 3 min


Tulio Álvarez

En mis clases de derecho romano acostumbro utilizar un viejo aforismo: “Magna negligentia, dolo est” para explicar las consecuencias del incumplimiento de algunos contratos signados por la buena fe y la confianza. Me encuentro con que se presenta también como una síntesis perfecta para entender la realidad política que hoy vivimos los venezolanos.

La inveterada praxis criolla se dirige a la subestimación del contrincante. También tiende a reaccionar en las primeras de cambio sin reflexión o evaluación de las distintas posibilidades de respuesta. No respeta jerarquías, experiencia y, ahora más que nunca, tampoco reconoce o acepta la dirección fundada en el razonamiento y el respeto al ciudadano. Se limita a seguir con éxtasis y apego mesiánico a los que mañana abandonará sin remordimientos; o, lo que es más común, de ellos denigrará porque son los culpables de las desgracias que causa su propio “error in eligendo”. Esa es la cultura política que exhibe el venezolano.

Comúnmente, se confunde al individuo que ejerce el poder con la institución; entonces, bajo íntima sintonía con los supuestos dos extremos políticos dialogantes, se produce una acometida salvaje contra el Tribunal Supremo, Banco Central de Venezuela, Fiscalía General de la República, Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República y la Asamblea Nacional, como si estos tuvieran vida propia. Nadie se hace la pregunta: ¿Quién eligió a sus titulares? Especialmente, en el último caso. ¿Será porque la respuesta es muy incómoda? Los extremos se tocan.

La dirigencia partidista y los electores deberían poner a funcionar un mínimo de su consciencia ciudadana y tomar algo de su valioso tiempo para sopesar decisiones, entender el peligro que entraña una equivocación, en regímenes de esta naturaleza. Y voy a ejemplificar con la tragedia económica que vive Venezuela. Una situación que algunos piensan que ha tocado fondo pero que se agravará con una onda expansiva de tal magnitud que pondrá en riesgo la vida de las personas y sus propiedades, de no ser bloqueada la causa eficiente de esta debacle.

Sería imposible un enfoque sin punto de inicio. Vamos a utilizar la alocución de Maduro del 17 de diciembre, aún presente en nuestra muy limitada memoria histórica. Él afirmó que, antes de su heroica medida de expropiación del circulante, “solo el 5 % de los billetes de 100 estaba en circulación y estaban fuera del país manejado por las mafias”; pero que ahora “el 70 % de esos billetes están en bóvedas…”; y que “los aviones contratados para traer nuevo cono monetario han sido desviados y retrasados producto del sabotaje internacional que sufre Venezuela”. Ante tales premisas mayores concluyó que “se prorroga el cierre de la frontera hasta el 2 de enero de 2017” y “se prorroga la entrada en vigencia del nuevo cono monetario”.

Tales decisiones vienen acompañadas de otra que se inscribirá en los anales de la historia de la economía y me ha hecho presumir que Giordani sigue en el Gobierno, diseñando con sus amigos la vida de 30 millones de víctimas: Los billetes de 100, los mismos que en el mismo discurso aparecen como incautados y ´en bóvedas´, podrán seguir circulando hasta el mismo 2 de enero de cierre fronterizo. Inmediatamente, surgieron tantas interpretaciones y explicaciones como tecleadores existimos y todas se reducen a la expresión: Fin de mundo caballero.

Exactamente aquí es que quería llegar. ¿De qué me sirve buscar una explicación a una actitud absolutamente irracional? Para eso existen miles que son más inteligentes que yo. Es por eso que reincidiré en una tara que tiene 34 años empobreciéndome a mí, a mi familia y a todo aquel que me rodea y trataré de buscar un sentido pedagógico a este escrito. Simplemente, explicaré en tres párrafos como funciona un país normal y el precio de despreciar la institucionalidad.

El diseño constitucional de una política monetaria separa la acción del Ejecutivo de la emisión, circulación y control estadístico, otorgándosela a una institución autónoma llamada Banco Central. De la misma forma, la definición de políticas económicas está subordinada al control parlamentario que, bajo las bases constitucionales que legitiman el presupuesto y la tributación, definen el gasto público. En pocas palabras, lo que no se ha dicho es que Maduro no puede hacer lo que ha hecho; ni siquiera en el supuesto de un Estado de Excepción. En consecuencia, está usurpando funciones.

Y lo hace de la misma forma que usurpó las atribuciones de la Asamblea Nacional de calificar a sus miembros, legislar, controlar, dictar un presupuesto; y, al desviar su propia función, la cual debería estar signada por el respeto de la Constitución, ha realizado una dejación del cargo de presidente de la República, desde el mismo momento en que se instaló la Asamblea Nacional el 5 de enero de 2016. Esto configura un abandono de cargo (no un juicio penal o político) que, al no estar limitado en el derecho comparado a un irse sin avisar, constituye falta absoluta cuya declaratoria corresponde al mismo parlamento por mayoría simple. El efecto, convocatoria a elecciones inmediatas.

Tenemos un año de retraso, magna negligentia. No entender que el sacrificio de la autonomía del Banco Central de Venezuela deriva en emisión de moneda inorgánica, desequilibrio cambiario, gasto público descontrolado, inflación; y que estas endemias se traducen en miseria, hambre y muerte, magna negligentia. Igual que silenciar el hecho de que las Reservas internacionales traspasaron el punto crítico al caer a 5.218 millones de dólares y que la producción petrolera también cayó a 2.274.000 barriles diarios, en noviembre de 2016. Y buena parte de esos ingresos sigue siendo depredado o regalado a potencias extranjeras.

De tanto que tengo que decir y no puedo, quiero solo advertir sobre otro aspecto que se evidencia del secuestro del Banco Central. Sin controles, sin parámetros, sin estadísticas, basta una computadora para legitimar todas las caletas existentes y el dinero sucio de las mafias oficiales del régimen. Es cierto, quebraron las mafias de Cúcuta y buena parte de aquellos que funcionan libremente en el gobierno nacional, gobernaciones, alcaldías, sus testaferros, pero son los “no alineados”. Pero a las mafias oficiales les basta con controlar el sistema operativo del Banco Central de Venezuela y eso lo hacen con un solo hombre, al igual que lo hicieron en un pasado con el tema electoral. Ni siquiera tienen que llevar el dinero ahora, pueden seguir en “las bóvedas” (Caletas) mientras el directorio define la destrucción o mejor uso de los mismos.

Finalmente, aunque similar la situación no puede compararse con el manejo del régimen cubano. Ellos no pudieron ejecutar una operación de lavado de dinero de tal envergadura porque nunca tuvieron una banca privada a su servicio. Me olvidaba, la traducción del latín: “Magna negligentia, dolo est” implica que cuando se ejecuta una acción con un grado inconmensurable de negligencia debe ser considerada intencionada para sacar provecho o causar un daño. Y mis amigos, eso aplica en todo, en la economía y en la política. Reflexionemos sobre nuestro error in eligendo.

tulioalvarez17@gmail.com

http://www.talcualdigital.com/Nota/135753/magna-negligentia

 5 min