Pasar al contenido principal

Opinión

Como ciudadano, como pueblo o, simplemente, formando parte de la Iglesia y de la gente común y corriente me pregunto: ¿qué significa para nosotros el diálogo?; ¿cuál es el papel del Vaticano?, y ¿qué podemos esperar en estos duros momentos de necesidades extremas que no nos amenazan, sino que ya han tomado cuerpo en la más cruda realidad?

Todos los días somos actores y testigos de la tragedia en la que se ha convertido nuestra vida, pendientes y en busca de la medicina que nos han recetado con tres o cuatro denominaciones farmacológicas escritas en récipes arrugados y amarillentos, en ejercicio de inútil repetición en todas las farmacias a nuestro alrededor y con la misma respuesta: “No hay”; los alimentos suben de precio en forma permanente; los sueldos no cubren las necesidades básicas; y las cantidades de billetes que se alojan en nuestros bolsillos nada compran de lo poco que se ofrece.

Niños con padecimientos crónicos y graves con madres desesperadas; indigentes que deambulan por las calles a la caza de algún alimento; instituciones de caridad a punto de cerrar sus puertas, pero confiando en la Providencia, que no desampara; la violencia y la inseguridad haciendo de las suyas en una ciudad sin ley y sin justicia.

Este, sin más, es el cuadro que aturde a la gente, al pueblo, al ciudadano de a pie que no le ve el queso a la tostada y contempla el espejismo de un “diálogo” de sordos que no comprende y del cual no surge resultado concreto alguno capaz de dar respuesta a las necesidades que nos agobian.

En medio de este crudo panorama, se ha manifestado la presencia del Vaticano, como facilitador –no mediador– con la tarea de contribuir a la solución del drama de una sociedad dividida, escindida, llevada a un lado y otro por planteamientos políticos teóricos difíciles de entender, fuera del alcance de la mayoría y que en nada contribuyen a procurar “el pan nuestro de cada día”.

El “dialogo” se puede prolongar “sine die”, según lo sostiene el gobierno; se afirma que quien no lo acepta, solo quiere la violencia, y su única manifestación concreta es el efectivo diferimiento de cualquier solución planteada, mientras avanza un plan inmodificable con medidas cada día más severas, de ajustes, de limitaciones que se añaden a un panorama de evidente y manifiesta violación de los derechos ciudadanos, en el cual lo que realmente se percibe, a la par de las carencias in crescendo, es la represión cada día más acentuada.

El Vaticano no es mediador en este duro momento para Venezuela. Es, simplemente, un facilitador en asuntos que están planteados en una mesa de diálogo, cuya existencia parece cada día más evanescente y etérea. Pero, siendo así que el Vaticano no se aprecia como separado de su compromiso con los más necesitados, todos los miembros activos de la Iglesia nos sentimos obligados a exigir que la solución de los problemas que se refieren a la agenda social, a las necesidades de la gente, a las condiciones mínimas para la subsistencia, conforme a la dignidad humana, se coloquen fuera del diálogo o por encima de este, de manera que tengamos respuestas concretas o medidas humanitarias que no pueden depender de proyectos de partidos o de cálculos políticos.

En estos asuntos, no cabe facilitación sino, simplemente, la demanda de inmediata atención a lo que no puede esperar, porque está en juego el valor supremo de la vida y el compromiso de la Iglesia con los más débiles, como lo ha expresado, una y otra vez, la Conferencia Episcopal Venezolana.

aas@arteagasanchez.com

El Nacional, 5 de diciembre 2016

 2 min


Los venezolanos nos jactamos de haber tomado la iniciativa, junto con Arabia Saudita, de crear una organización que protegiera nuestros intereses petroleros vis a vis las trasnacionales. En 1960, Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela fundaron la OPEP. ¿Cómo evolucionó la producción de esos cinco miembros iniciales? Comparemos sus respectivas producciones en cinco fechas: 1- Cuando se fundó la organización. 2- Cuando se estatizó la industria petrolera venezolana en 1976. 3- En el 2001, último año de la Pdvsa meritocrática. 4- A octubre de este año 2016 y 5- Al 1 de enero 2017, cuando se aplicarán nuevas cuotas. La data es tomada del Boletín de Estadísticas Anuales de la OPEP y no incluye condensados, ni líquidos del gas natural.

1- En 1960, Irán producía 1.067.000 barriles por día (b/d), Irak 972.200 b/d. Kuwait 1.691.000b/d, Arabia Saudita 1.315.000 b/d y Venezuela 2.846.000 b/d. Es decir, éramos los principales productores, aportando un 34% del total de los cinco miembros.

2- En 1976, Irán produjo 5.882.000b/d, Irak 2.415.400 b/d, Kuwait 2.145.400 b/d, Arabia Saudita 8.577.200 b/d y Venezuela 2.294.400 b/d. Es decir bajamos al cuarto lugar, aportando un 10,76%. Este descenso es explicable no solo por las grandes inversiones realizadas en los otros países, sino porque en Venezuela la ley establecía que las concesiones vencían en 1983 y, como reacción, las empresas transnacionales dejaron de invertir en exploración y mantenimiento. Como se sabe esas empresas tuvieron que abandonar el país en 1976 porque adelantamos la nacionalización o estatización. A partir de esa fecha la política petrolera fue de restringir la producción con el postulado de que había que dejar petróleo para las futuras generaciones, tomando también en cuenta que en esos años las reservas probadas eran poco cuantiosas.

3- Gracias a la política de apertura iniciada en 1992 para permitir que compañías privadas invirtieran en Venezuela bajo los esquemas de Convenios Operativos, Asociaciones Estratégicas y Esquema de Exploración a Riesgo y Ganancias compartidas, y al manejo de Pdvsa y sus filiales como empresas comerciales, sin descuidar programas de responsabilidad social, nuestra producción empezó a repuntar. En el 2001, último año de la Pdvsa meritocrática la producción fue de 2.791.900 b/d. En relación a los fundadores mencionados, nuestra participación subió al 14,85%.

4- En el último Monthly Oil Market Report de la OPEP de noviembre 2016, la organización informó que la producción de Venezuela al mes de octubre fue de 2.067.000 b/d, mientras que Irán produjo 3.690.000 b/d, Irak 4.561.000 b/d, Kuwait 2.838.000b/d y Arabia Saudita 10.532.000 b/d. Es decir que nuestra contribución actual es de solo 8,72%. Del 2001 a la fecha dejamos de producir 724.900 b/d. Las causa de esta caída son conocidas: despido de casi 23.000 trabajadores calificados que se sumaron al paro cívico, designación de gerentes y directores no capacitados, politización de Pdvsa y filiales, cambio de la misión de la empresa la cual paso de ser una petrolera con programas de responsabilidad social, a una empresa cuya misión principal es ejecutar y financiar programas de responsabilidad social, escaso presupuesto de inversión y elevada corrupción.

5- En la reciente reunión de la OPEP, Venezuela aceptó reducir su producción en 95.000 b/d. Al mismo tiempo reconoció que nuestra producción es de 2.067.000 b/d. A partir del 1 de enero del 2017, nuestra cuota será de 1.972.000 b/d, mientras que Irán producirá 3.797.000 b/d, Irak 4.351.000 b/d, Kuwait 2.707.000 b/d y Arabia Saudita 10.058.000 b/d. Nos corresponderá el 8,61% de la torta de los cinco miembros fundadores.

Actualmente la OPEP está integrada por 14 países. Sin embargo, a partir del año entrante quedan excluidos de cuota Libia y Nigeria e Indonesia fue suspendida por no acatar la reducción. Los once países restantes aportarán 29.804.000 b/d, por lo que nuestra contribución será de solo un 6,6%. Lamentablemente Pdvsa no recorta voluntariamente, sino que su producción sigue cayendo por inepta. Como dice Nelson Hernández ¨Venezuela dejará petróleo en sus yacimientos y ¨ese recorte es un saludo a la bandera¨.

Pasamos de ser el primer productor de la OPEP cuando se fundó esta organización a ocupar el sexto lugar actualmente. Tenemos supuestamente las mayores reservas petroleras del mundo, pero somos el socio gaznápiro de la OPEP.

Como (había) en botica: Tal día como hoy, en el 2002, instigado por el odio predicado por el difunto, el fanático Joa Gouveia asesinó en la plaza Altamira a Keyla Guerra, Josefina Inciarte y Jaime Giraud. Maduro, defenestrado por Mercosur, insiste en que es su presidente. Se parece a Víctor Manuel de Saboya, quien predica que es rey de Italia. Un régimen que asesina campesinos, encarcela a médicos, twitteros y obreros es porque agoniza. Perdomo Camacho, comisario del Sebin, asesino de Bassil fue sentenciado a 29 años, pero recordemos que los asesinos de Maritza Ron, los paramilitares rojos Parra Linares, Jiménez Eslasa y Ramos Poche, fueron sentenciados benignamente a ocho años, pero solo estuvieron presos tres. ¡Bravo por Mitzy, Antonieta y Lilian! Lamentamos el fallecimiento de Guido Grooscors, quien fue un gran luchador por la democracia. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 3 min


​José E. Rodríguez Rojas

En su época juvenil Fidel Castro fue un pistolero de poca monta, pero pistolero al fin se acostumbró a resolver sus diferencias personales a balazos. Carlos Alberto Montaner lo define en un artículo reciente como un “ganstercillo”. Sin embargo, antes de adentrarnos en la vida de pistolero y revolucionario del líder cubano, es necesario revisar la carrera de otro pistolero revolucionario que se convirtió en un icono, en una referencia para todos los que recorrieron ese camino: Joseph Stalin.

Stalin, durante los primeros años de la revolución rusa fue una figura gris, siempre ubicado en la trastienda del proceso. Su labor era la guerra sucia, lo que implicaba la realización de atentados para obtener recursos destinados a financiar la revolución, y asesinatos para liquidar a todos aquellos que los dirigentes bolcheviques consideraran un obstáculo para su ascenso al poder o para retenerlo, una vez que lo conquistaron. Un reflejo de la criminal actitud de los bolcheviques fue la ejecución del Zar, su esposa e hijos, con el fin de que no quedara un solo superviviente, el cual pudiera ser utilizado, por los seguidores de la monarquía, como un símbolo en su resistencia contra la revolución.

La tarea de Stalin de eliminar físicamente a los enemigos de los bolcheviques tenía un límite establecido por el líder de la revolución, Lenin. No se debía atentar contra los dirigentes de la izquierda rusa, incluso si disentían de la posición de los bolcheviques. Con estos había que discutir, dialogar y tratar de llegar a acuerdos. Sin embargo una vez desaparecido Lenin esta directriz fue tirada al basurero, iniciándose a partir de ese momento una nueva fase en la cual Stalin comenzó una paciente y sistemática labor de zapa, asesinando a todos aquellos que le impedían convertirse en la figura hegemónica del partido.

Así fue aniquilando uno por uno a los miembros del Comité Central del partido que disentían de él. En este ambiente los amigos de León Trotski veían con horror, como éste se enfrentaba abiertamente a los planteamientos de Stalin. Ellos le advirtieron que cesara en su empeño pues este forcejeo tendría una sola salida. Al final Trotski debó huir de Rusia e inició un largo peregrinaje por varios países tratando de establecer distancia con la policía secreta de Stalin.

Finalmente culminó su peregrinaje en México donde un sector de la izquierda mexicana que simpatizaba con sus ideas lo acogió, le dio apoyo y le permitió establecerse lejos de la ira del pistolero ruso. A pesar de la lejanía, el largo brazo de la policía secreta rusa lo alcanzó en su último destino. Un agente de nacionalidad catalana, entrenado por los rusos, se introdujo en su residencia y le abrió el cráneo con un piolet (un pico de escalar).

La carera de Stalin en la cual ascendió de pistolero al servicio de la revolución a figura hegemónica de ésta, ha sido recorrida por otros líderes socialistas probablemente influenciados por el éxito del pistolero ruso. Uno de éstos fue Fidel Castro, el cual en su juventud como universitario “vivió y participó en las luchas a tiros de los pistoleros habaneros. Fue un ganstercillo. Hirió a tiros a compañeros desprevenidos. Tal vez mató alguno” señala Carlos Montaner en un artículo reciente. Cuando decide entrar a la política continua bajo el mismo impulso participando en el asalto al Cuartel Moncada, el cual fracasa. Tiene la suerte de no morir en el atentado y no ser ejecutado por su aventura. Al final debe ir al exilio en México, donde con otros exiliados cubanos, organiza una invasión a Cuba que lo lleva a refugiarse en la Sierra Maestra, en la continuación de una gesta que lo conducirá al poder a finales de la década de los años 50.

Al igual que los bolcheviques Castro y sus aliados no dudan en instrumentar acciones criminales para consolidarse en el poder, asesinando o encarcelando a todos aquellos que se interponen en su camino. En esta línea se inscribieron los juicios fraudulentos de La Cabaña, donde fueron juzgados supuestos agentes de la dictadura y colaboradores de ésta. Al final sin contemplación y dilación alguna se les ejecutó, siguiendo las órdenes de otro sanguinario dirigente de la revolución: el “Che” Guevara. Según la directora del programa Archivo Cuba, María Werlau, los casos de fusilamientos y ejecución extrajudicial documentados para los primeros tres años y medio de mandato de Castro, exceden la cifra total de muertos de la dictadura militar de Pinochet. El programa citado solo reporta casos documentados sobre los cuales se han podido obtener datos fiables.

En un devenir previsible Castro decidió aliarse con la Unión Soviética e implementar en Cuba un régimen similar al establecido por Stalin. Esta decisión no fue compartida por otros dirigentes revolucionarios como Huber Matos quien manifestó abiertamente su discrepancia. Matos fue juzgado y declarado culpable de traición a la revolución, siendo condenado a 20 años por el delito de oponerse a la posición del líder máximo de la revolución. Al final la presión internacional posibilitó su liberación y posterior exilio a los Estados Unidos. Las mazmorras del régimen de Fidel se atiborraron de cubanos cuyo único delito fue similar al cometido por Matos. Otro de los lideres cubanos que se atravesó en el camino de Castro fue el General Ochoa quien había adquirido prestigio en las luchas de los cubanos en Etiopia y Angola. Ochoa fue acusado de tráfico de drogas y ejecutado. Una oleada de cubanos ha abandonado el país, entre ellos escritores, artistas, homosexuales huyendo de un destino similar al de Matos y Ochoa; se estima que un 20% de la población lo ha hecho.

La revolución rusa y la cubana encarnaron un ideal donde se impuso un liderazgo que utilizó el asesinato o el encarcelamiento de los adversarios políticos como un mecanismo de ascenso al poder y eternizarse en éste. Esta tradición ha divido a la izquierda latinoamericana, parte de la cual no ha asistido al sepelio del pistolero devenido en revolucionario, a fin de no retratarse con los seguidores de tal desaguisado. La izquierda democrática, la que renunció a usar las pistolas y se suscribió al régimen de alternabilidad en el poder, propio de las democracias, decidió no asistir. En esta ausencia destacó la presidenta Michelle Bachelet y los socialistas chilenos herederos de la larga tradición democrática chilena. Hubiera sido incompresible que quienes padecieron las arbitrariedades de la dictadura pinochetista, asistieran a las exequias de un dictador que dejo una secuela de muertos, desaparecidos, torturados y presos políticos, varias veces mayor que la que dejo Pinochet, según afirma la directora del citado programa, Archivo Cuba.

Sin embargo, si estuvieron presentes los grupos armados del PRI que posibilitaron, mediante el asesinato de cientos de disidentes, que este partido se eternizara en el poder durante varias décadas. Esto grupos gritaron “presente comandante” en la voz del presidente de México Enrique Peña Nieto. También estuvo la narcoguerrilla de las FARC representada por sus dirigentes y su nuevo aliado el presidente Juan Manuel Santos. No dejaron de asistir los pistoleros de Puente Llaguno y los “colectivos” armados venezolanos, quienes exclamaron “Hasta la victoria siempre comandante” en la voz de Nicolás Maduro.

Nota: La persecución a la que fue sometido Trotski por los esbirros de Stalin y los detalles de su posterior asesinato, son narrados en una novela del cubano Leonardo Padura titulada “El hombre que amaba a los perros”. La novela de Padura es excepcional, pues no solo narra en forma magistral los hechos, sino que se introduce en los probables conflictos y dilemas que surgieron en la mente del fundador del ejército rojo en su huida de la ira de Stalin La parte dedicada al asesinato del líder bolchevique, es una novela de suspenso que se alimenta de la experticia de Padura en la escritura de novelas policíacas.

Profesor UCV

 6 min


Jesús Elorza G.

Alegres y contentos, hicieron su entrada los peloteros al terreno de juego, para dar inicio al Juego de las Estrellas 2016, en el Estadio Universitario de la ciudad de Caracas. El Umpire principal cantó Play Ball y comenzó la fiesta del béisbol.

En las gradas, se dio la “mejor” entrada del torneo 4.000 personas. El efecto de los altos precios, marcaba la poca afluencia a los estadios. Sin embargo, los allí presentes aplaudían a rabiar a cada uno de sus héroes.

Inning tras inning, el locutor interno del estadio, agradecía a las Empresas Polar por su aporte a la realización del evento. Igualmente, no dejaba de mencionar la altruista labor de Lorenzo Mendoza en pro del deporte venezolano. El efecto, de esas palabras no se hizo esperar, el público cada vez que escuchaba aquello, comenzaba a aplaudir y gritar “Si se puede, si se puede”, “Y va a caer, y va a caer” y “Mendoza Presidente, siempre consecuente”. La emoción era total, nadie en el estadio dejaba de participar.

En el Palacio de Miraflores, al ver todo aquello, en la pantalla de su televisor, Nicolás, le dio una patada a la mesa e increpó al gobernador de Aragua, que compartía con él en ese momento. No joda vale, para eso te di cinco millones de dólares y me sales con esa cagada. Acto seguido, le ordenó, me suspendes ese jueguito YA.

Tembloroso, Tareck El Aissami, llamó a su testaferro Carlos Guillen, Gerente General del equipo de Venezuela que va a participar en el próximo Campeonato Mundial de Béisbol, y le gritó: Carlos, que vaina es esa., quítale el micrófono al anunciador, suspende la señal de radio y televisión y de paso destituye al cara de niño “Maltín Polar” de Omar Vizquel. No me calo que ese tipo, en representación de nuestros enemigos oligarcas de la Polar, siga siendo el manager.

- Si mi jefecito, lo que usted ordene, fue la temblorosa respuesta de Guillen y procedió en consecuencia, a cumplir lo ordenado al pie de la letra.

Al ver todo aquello, los jugadores y el público se solidarizaron con Vizquel y se negaron a seguir jugando. En cuestión de minutos, la solidaridad se hizo nacional, las voces de protesta por la agresión del régimen contra el manager recorrió todos los rincones del país.

- Guillen, iba de un lado a otro sin saber qué hacer y para sorpresa de todos!!!Ordenó suspender el juego en el 7ª Inning!!! Y dio como explicación !!!Que los pitchers estaban agotados!!! ……Si Luis, ahora cuéntanos una de vaqueros, le gritaban desde las tribunas.

La Federación Venezolana de Béisbol, por medio de su presidente Edwin Zerpa, con el típico estilo de los demagogos, cuando son descubiertos en sus triquiñuelas, explicaba la situación diciendo “Vizquel, sigue siendo el manager” pero me voy a reunir en Maracay con el Gobernador y Guillen para ver cómo resolvemos el impase. O sea, Si pero No.

72 horas después del accidentado Juego de las Estrellas, la Federación emite un comunicado ratificando a Vizquel como manager de la selección.

-Recularon, fue la expresión nacional. La presión social de los venezolanos hizo retroceder al régimen.

Los aficionados, de todo el país, comentaban entre sí que lo finalmente ocurrido fue Un Triple Play: Tareck El Aissami se ponchó. Zerpa y Guillen con el cheque de los 5.000.000 de dólares en la mano, fueron hechos out cuando intentaron un “Doble Robo”.

En el Círculo de Espera de bateo se quedó Eduardo Pérez "Con la carabina al hombro"

Razón tenía Yogui Berra, cuando dijo “El juego no se acaba hasta que no se termina”

 2 min


En el momento en que la MUD se dispone, probablemente, a levantarse de la Mesa de Diálogo, ¿Cómo se recoge el agua derramada? Esa es la pregunta política, sí, política, más difícil de responder. Una demostración de ello lo tenemos en nuestro país, a raíz de lo ocurrido tras la segunda ronda del diálogo entre el Gobierno y la Oposición.

No dudo de la buena intención de muchas de las críticas que se hicieron y hacen a los negociadores de la MUD, por parte de particulares, dirigentes de partidos políticos, periodistas o formadores de opinión en general. Quien está en la función pública, está expuesto a cometer errores y a ser criticado por ello, y estar en una organización política como la MUD o ser representante de la oposición en la Mesa de Diálogo, es una función pública.

Sí, en efecto se cometieron errores objetivos, que debieron ser señalados. La debilidad en la comunicación, fue uno de ellos y otros –sin hacer una lista exhaustiva ni definitiva– fueron: El no asegurarse de que los objetivos a alcanzar en la negociación habían sido entendidos, previamente, por todo el país. Los términos utilizados para referirse a algunas realidades del país y la política y la adopción de lo que algunos han llamado el neo lenguaje del oficialismo. El no percatarse de las diferencias entre los documentos que se leyeron, o no advertirlo de manera clara. Y pudiéramos seguir señalando fallas en el proceso, que dejaron una sensación de improvisación, inexperiencia o falta de preparación del proceso negociador.

Pero, así como quienes criticaron exigen que no se dude de sus intenciones y buena fe, los negociadores y quienes los apoyamos podemos exigir también que no se dude de la nuestra. Pero ese no es el problema.

El problema que debemos evaluar es si se le hizo daño o no, a lo que considero es el activo más importante de la oposición, el que nos garantizó haber llegado hasta aquí y que nos puede garantizar que finalmente salgamos de este régimen: la unidad de la oposición.

No resulta fácil afirmar que la unidad salió incólume de este proceso, tras las diatribas y calificativos, muchos de ellos, sobre todo en las redes sociales, excesivos y despiadados, contra los negociadores y contra la MUD. 140 caracteres pueden ser muy eficaces para comunicarse, para comunicar una idea, pero sobre todo para denigrar, insultar, descalificar; rara vez lo son para argumentar a fondo y el problema es que ya muchos no solo escriben en 140 caracteres, sino que ya solo piensan en 140 caracteres y algunos ya ni siquiera escriben, simplemente retuitean.

Afortunadamente el daño provocado desde las redes sociales es relativo; las críticas allí son muy “ruidosas”, realmente duras y resultan muy irritantes, pero su poder de penetración en la población general es muy escaso. Esto no suele gustar a quienes han hecho de las redes sociales su principal medio de discusión y comunicación, pero es así. Y hasta da pena reconocerlo, pero la verdad es que en ellas, solo nos cocinamos en nuestra propia salsa.

Esos mensajes, de poca trascendencia hacia el público en general, a quienes le hacen daño es a nosotros mismos, que los recirculamos, nos respondemos y engarzamos en discusiones y contra-argumentaciones y nos desgastamos en una pelea, que no trasciende más allá de unos pocos cientos de personas.

Pero hay un impacto que sí debemos medir y prever: las críticas por algunos medios –mediante artículos de prensa, radio y TV y en algunas reuniones y foros–, al sector dirigente de la oposición y los que nos movemos en ambientes cercanos a ese medio y el llamado sector de la sociedad civil, intelectual, profesional y universitario. Es allí donde el daño puede que haya resultado algo más considerable.

Por la rapidez con que surgieron algunas críticas, su virulencia, daba la impresión de que algo se le estaba “cobrando” a los negociadores y sobre todo a la MUD. Daba la impresión de que el objetivo final u oculto –y en algunos casos explícito– de algunas críticas era o es “desmontar” a la MUD o por lo menos su organización directiva, el G4 (AD, PJ, UNT y VP).

Hay quienes parece que están siempre a la búsqueda de un espacio propio en la oposición, que les permita ejercer algún papel directivo del que se sienten relegados por los partidos tradicionales de la MUD. Algunos piensan que es más fácil arrebatar un espacio –a partir del tremendismo y radicalismo, que tanto gusta a algunos medios noticiosos– que construirlo y ganarlo a pulso con el trabajo político.

La lucha política, a pesar de las alianzas circunstanciales –por un fin compartido, como lo es recuperar la democracia y salir de esta dictadura– no debe cesar. La discusión de ideas debe ser permanente y el más asertivo, el que mejor exprese el sentir y deseos del pueblo, ese debe obtener los mejores dividendos políticos y electorales y no tiene porque hacer falsas concesiones.

Es también posible y legítimo que el escenario de disputa política y por el liderazgo entre las organizaciones políticas, todas ellas, que “hacen vida” en la MUD, se traslade a cualquier actividad o acción que emprenda la oposición, –como paso con el diálogo– pero no sin medir las consecuencias que eso podría traer. En este momento hay un objetivo que está por encima de las diferencias y la lucha política, al menos entre las fuerzas democráticas, que es restituir la democracia en nuestro país y salir de este régimen dictatorial.

No hay duda de que el sector del país que sacó mayor partido a esta discusión y diatriba, tratando de pescar en río revuelto, fue el Gobierno, que sabiendo muy bien cómo nos cocinamos en nuestra propia salsa fue el primero en estimular la “discusión” y crítica a los negociadores y la MUD, haciendo correr rumores, información falsa, haciéndose eco de algunos análisis y fomentando la división de la oposición, que es su objetivo fundamental.

En muchos casos, de las críticas, me refiero, nos quedamos esperando la propuesta constructiva; nos quedamos esperando las alternativas coherentes, más allá del lugar común de criticar el diálogo como única arma de lucha, o de criticar que no se haya obtenido una fecha para el RR.

Cuando aun no es definitivo el desenlace del diálogo, ¿Dónde está, claramente señalado, el camino alternativo –viable– que algunos proponen? ¿En qué se concreta, en qué acciones, que sean más eficaces que las que se están llevando adelante, sobre todo si se ha dicho hasta el cansancio, que el diálogo no excluye otras alternativas? Efectivamente hay muchas acciones que pueden y deben acompañar al diálogo para fortalecerlo, y que se han planteado para hacer valer nuestra mayoría en la ruta democrática y electoral, pero no es precisamente mermando la unidad y demoliendo a sus líderes como vamos a lograrlo.

El que esas alternativas no aparezcan es lo que me autoriza a decir que el precio pagado por la discusión en estas tres semanas puede estar resultando demasiado alto, en el ánimo y disposición hacia la unidad, necesaria e indispensable, para salir de este régimen de oprobio.

No podemos hacer como en el oficialismo donde toda disidencia es acallada, “asimilada” o purgada, – ¿resabios del estalinismo o del centralismo democrático?– pero debemos estar conscientes de que nos estamos jugando mucho, nos lo estamos jugando todo. Eso sí lo ha entendido bien el oficialismo.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/2016/12/02/el-agua-derramada/

 5 min


Lester L. López O.

Apreciación de la situación política # 90

Próximo a concluir el año, el régimen tiene pocas cosas positivas que mostrar al país. A lo interno puede celebrar que logró concluir el año sin que se cumpliera ninguna de las amenazas de la oposición democrática de sacarlos del poder por la vía constitucional, pacífica, democrática y electoral gracias a las triquiñuelas jurídicas que sus aliados del TSJ impusieron a la Asamblea Nacional y a la MUD. Otro logro importante, para ellos, es que la repartición de los escasos dólares entre todos los enchufados con acceso a 10 Bs/$ alcanzó, en cantidades razonables, para las fortunas personales o grupales de los mismos, por lo que tendrán unas alegres navidades probablemente en el exterior.

Los empresarios revolucionarios también tuvieron su tajada, aunque a un dólar superior, el de 600 Bs/$ promedio, para importar insumos que luego venden al precio del cambio paralelo y que para estas fiestas decembrinas aportarán un excelente diferencial cambiario. No muy atrás se quedaron los esforzados guardianes de nuestras fronteras quienes manejan a su discreción el paso del combustible y los otros insumos de primera necesidad, medicinas y alimentos para la dieta del venezolano común, que tiene que pagarlo al dólar libre o al que quiera imponer el régimen, siempre cuidando los intereses de los abnegados guardias fronterizos.

Sus otros socios, con perfil más bajo, pero con decisiva influencia en las instancias gubernamentales - según unos sobrinos sentenciados por la justicia del imperio- como lo son, el pranato y el narcotráfico, también agarraron lo suyo, con la mayor impunidad, aunque no necesariamente en dólares americanos buena parte de ello. Con mucha satisfacción el jefe del régimen podrá anunciar ¡misión cumplida! Otro año chupando de una ubre casi seca.

Para la oposición democrática, los logros tienen otros matices, pero sin duda el mayor es que logró mantenerse operando dentro de un régimen que ya no oculta su naturaleza dictatorial ni su intención de mantenerse en el poder a cualquier costo. El otro logro fue sentarlo en una mesa de diálogo con inciertos resultados para la cacareada salida constitucional, pacífica, democrática y electoral.

Pero para el venezolano de a pie, ese que paga la factura y los impuestos y cobra en bolívares, nada tendrá que celebrar porque, simplemente, no tiene nada que celebrar que no sea que pasó el año sin enfermarse él, o alguien de la familia, o no se le echó a perder el carro o le robaron la batería o los cauchos o que, en el mejor de los casos, no fue víctima de un secuestro o de un robo donde pudiera haber perdido la vida.

Para al país, como tal, no hubiera podido irle peor, estando entre los diez últimos en libertades civiles, economía, violación de derechos humanos, casi la única hiperinflación en el mundo y con PDVSA, la ex gallina de los huevos de oro, quebrada. Con estos tristes indicadores macroeconómicos y la perspectiva, más triste aún, de que el régimen no está interesado ni siquiera en tratar de interpretarlos, no podemos pensar que el próximo año será mejor si no salimos de este gobierno, ahora sí, como sea.

 2 min


Medidas inmediatas en alimentación y medicinas deben ser consensuadas con urgencia a través de una cohabitación y acuerdo constitucional. Piden que se saque a los militares con mando de tropa en alimentación y medicinas.

La Plataforma de Articulación Social (PAS) realizó hoy 3 de diciembre de 2016 un foro con participación de Rodrigo Agudo, experto en alimentación y del Grupo La Colina, y Julio Castro, experto en salud y de Médicos por la Salud, para dar inicio a la campaña "Un diálogo para la gente".

José Luis Vera, directivo de PAS, planteó que se conformarán grupos de trabajo, para acciones de muy diversa naturaleza, en alimentación, salud, servicios públicos, inseguridad y lucha contra a la corrupción.

-Proponemos un verdadero diálogo nacional que atienda los problemas más agobiantes de la gente, dijo Vera.

Por su parte, Rodrigo Agudo informó que la caída del consumo per capita en alimentos ha sido del 70 % y 80 % en proteínas en 17 años.

-Eso sólo se resuelve con confianza, afirmó.

Según su criterio, el próximo año será peor que éste y se requieren medidas sociales de subsidio directo a la población más vulnerable.

Agudo considera que para restablecer esa confianza se requiere un gran acuerdo Estado (Poder Ejecutivo y Poder Legislativo) con sector privado y la academia, y, así mismo, considera gravísimo que militares activos con cargos militares se encarguen a la vez de temas vinculado a la grave problemática alimentaria.

-Para todo lo cual se requiere un entorno de cohabitación y de acuerdo constitucional, sentenció.

Julio Castro, de Médicos por la Salud, cerró el foro describiendo el drama en materia de medicamentos.

-Basados en la lista de 162 medicamentos esenciales que señala la Organización Mundial de la Salud, y medimos que hay un desabastecimiento del 71 %, relató Castro.

Explica que la Memoria y Cuenta del Ministerio de Salud indica que la mortalidad hospitalaria es de 30 %.

-La inversión en salud ha bajado dramáticamente, reveló.

Se necesita una operación macro de salud, no actos aislados de solidaridad que no logran resolver el problema, y la participación activa del Estado.

-Exigimos que el gobierno acuda a la OMS, Cruz Roja Internacional y Médicos. Sin Fronteras y que así se pida en la Mesa de Diálogo, expresó Castro.

En la PAS participan ongs como Sinergia, Ciudadanía Activa, Expresión Libre, Aragua en Red, Fundahumanos/Foro Cambio Democrático y representantes de CTV, Colegio de Profesores, Colegio de Enfermería de Caracas, FCU y otras.

 1 min