Pasar al contenido principal

Opinión

Moises Naim

Pasé más de seis meses sin escribir mi columna de los domingos. La suspendí temporalmente para dedicarme a terminar un libro y una serie de televisión en los cuales he estado trabajando desde hace un par de años. Concluida la tarea, aquí estoy, de regreso.

Durante esos meses, fueron muchas las veces en que me sentí tentado a reaccionar por escrito ante los muchos eventos insólitos con los que nos ha sorprendido el mundo. De la desconcertante llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos (que no vi venir), a las cruentas masacres en Siria, y de la derrota de importantes referendos en el Reino Unido, Colombia e Italia a la intromisión de Rusia en las presidenciales norteamericanas. Y, por supuesto, la gran ansiedad populista. Me refiero al creciente temor de que en un país tras otro lleguen al poder individuos y grupos políticos que intenten, o logren, remplazar el defectuoso orden político, social y económico de su país por un esquema que termina siendo aún peor.

Pero quizás lo más interesante –y lo más peligroso– que está pasando es la frecuencia con la cual acontecimientos inéditos y situaciones excepcionales se han vuelto comunes. La normalización de lo excepcional es una importante característica de este tiempo. Se ha hecho normal, por ejemplo, que sucesos absolutamente irrelevantes reciban más atención que otros de gran importancia para el mundo. El pasado 13 de diciembre, por ejemplo, el noticiero estelar de la cadena de televisión estadounidense ABC incluyó la noticia de que el presidente electo, Donald Trump, se había reunido ese día con el rapero Kanye West, esposo de la muy famosa Kim Kardashian. ¿El tema de la reunión? “Asuntos multiculturales”, según un tweet del señor West. “La vida”, según dijo Trump.

Ese mismo día había tomado posesión de su cargo el nuevo secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, el portugués Antonio Guterres, evento que no fue de mayor interés para los medios. La ONU no tiene muy buena reputación, pero sin duda lo que allí pasa tiene más importancia para todos nosotros que la visita de Kanye West a Donald Trump.

Esta preferencia de los medios por recoger lo popular, lo sensacional y lo divertido, más que lo importante y aburrido, no es nueva. Pero en los últimos tiempos esta tendencia ha llegado a su máxima expresión. La mejor evidencia de ello es la popularización de las “noticias falsas”. Estas son “noticias” totalmente inventadas o tergiversaciones de hechos reales que sus creadores ponen a circular a través de las redes sociales. Para muchos, Facebook o Twitter se han constituido en la principal, cuando no la única, fuente de información. El portal BuzzFeed encontró que en los últimos 3 meses de la campaña electoral de Estados Unidos, las 20 noticias falsas más populares en Facebook fueron más vistas, recomendadas y reproducidas que las 20 noticias verídicas más importantes publicadas por los medios tradicionales de mayor renombre, como The New York Times o el Washington Post.

Los titulares de algunas de las noticias falsas que más circularon fueron: “El papa Francisco apoya a Donald Trump”, “Hillary vendió armas a ISIS”, “Hallado muerto un agente del FBI sospechoso de haber filtrado información crítica contra Hillary Clinton”.

Uno de los aspectos más graves de todo esto es la normalización de la mentira. Antes como candidato y ahora como presidente electo, Donald Trump se ha caracterizado por inventar hechos, falsear datos y, más directamente, mentir. Todos los políticos suelen exagerar, distorsionar y, en algunos casos extremos, son propensos a mentir con desfachatez. Pero aceptar la mendacidad como un elemento más del estilo personal y constante de un líder político no era normal. Ahora lo es.

Pero de todas las situaciones excepcionales que ya tratamos como “normales”, no hay ninguna más amenazante que el calentamiento global. El año 2016 fue el más caliente desde 1880. El récord anterior lo tenía 2015. Y, antes, 2014. Los diez años más calientes de la historia han ocurrido después de 1998. Así, se ha hecho normal que, cada año, la temperatura promedio de la superficie del planeta sea la más alta hasta ahora. De hecho, esta normalización del cambio climático ha llegado hasta el punto de que la desaparición de enormes superficies de hielo polar no causa mayor conmoción en la opinión pública. Por ejemplo, en los mismos días en que Kanye West se reunió con Donald Trump, los científicos anunciaron que la capa de hielo polar se había reducido en un tamaño equivalente a la superficie de la India.

Una de las personas que no está alarmada por estas transformaciones es Donald Trump. El presidente electo de Estados Unidos, negando la evidencia científica, ha dicho que el cambio climático es un fraude del gobierno chino para perjudicar a su país. Antes, despreciar la ciencia no era ni aceptable, ni normal. Ya no es así.

La normalización de lo excepcional nos amenaza a todos.

http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/regreso_75462

 3 min


I.- Los Arzobispos y Obispos elevan su voz institucionalmente.

La centésima séptima Asamblea Plenaria Ordinaria del Episcopado Venezolano, ha aprobado con fecha 13 de enero de 2017 una Exhortación Pastoral: Jesucristo luz y camino para Venezuela”, en cuyo contenido los Obispos nos hacen una invitación a iluminar los ambientes en que nos desenvolvemos con la claridad de la verdad, la libertad, la justicia y la solidaridad, procurando integrar a esta tarea a quienes no comparten nuestra fe o nuestras convicciones, pero quieren construir una convivencia fraterna y pacífica.

II.- La extremadamente crítica situación.

La Exhortación reconoce que vivimos una realidad extremadamente crítica y reitera, que así como lo ha señalado en documentos previos, la causa fundamental de esta situación es el empeño del Gobierno de imponer el sistema totalitario recogido en el “Plan de la Patria” (llamado Socialismo del Siglo XXI), a pesar de que el sistema socialista marxista ha fracasado en todos los países en que se ha instaurado, dejando una estela de dolor y pobreza.”

Ocho son las situaciones que para la Conferencia Episcopal configuran lo que denominan un “oscuro panorama venezolano”, a saber:

La grave escasez de medicinas y alimentos

El deterioro extremo de la salud pública.

La alta desnutrición en los niños.

La ideologización en la educación.

El altísimo índice de inflación con la consecuente pérdida del poder adquisitivo.

La corrupción generalizada e impune, propiciada particularmente por el control de cambio, el odio y la violencia política.

Los elevados índices de delincuencia e inseguridad.

El pésimo funcionamiento de los servicios públicos.

Los Obispos advierten en la Exhortación que esas situaciones se agravan cada día que pasa, porque no se ponen correctivos a los males y porque la causa que los genera avanza como una tenaza que se va cerrando, con sus secuelas opresivas y destructoras.

III.- El reclamo que hacen Arzobispos y Obispos.

La Exhortación denuncia que estamos sumidos a una cultura de muerte, que configura un estado de acciones y decisiones moralmente inaceptables que descalifica éticamente a quien lo provoca, mantiene o justifica.

La Exhortación Pastoral registra en su escrito la voz de los Obispos en reclamo por:

-La obstrucción del Referendo Revocatorio del mandato del Presidente de la República por parte del Consejo Nacional Electoral.

-El intento de cercenar las atribuciones constitucionales de la Asamblea Nacional.

-La ola de represión y persecución política que se ha desatado en últimos días lesionan gravemente el ejercicio de la institucionalidad democrática.

Y en este sentido advierten que sólo en regímenes totalitarios se desconoce la autonomía de los poderes públicos y se impide la libre manifestación de la ciudadanía.

IV.- El diálogo como vía necesaria.

Sobre el Diálogo los Obispos reconocen que el diálogo entre el Gobierno y la Oposición fue decepcionante, a causa, principalmente, del incumplimiento, por parte del Gobierno, de los acuerdos a que se había llegado en la reunión del 30 de octubre de 2016.

En este sentido recuerdan que todo diálogo, es positivo y necesario en sí, pero exige, para ser fructífero y exitoso, una plataforma común de objetivos definidos y, sobre todo, una actitud de ánimo respetuosa y receptiva en los participantes, la cual conlleva superar la intolerancia y la autosuficiencia.

En tal sentido, respaldan las condiciones para avanzar en cualquier posible diálogo, expuestas por el Secretario del Estado Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, en comunicación escrita el pasado 01 de diciembre de 2016, las cuales citan en la Exhortación, a saber:

"1. Aliviar la grave crisis de abastecimiento de comida y medicinas que está sufriendo la población. 2. Las partes concuerden el calendario electoral que permita a los venezolanos decidir sin dilaciones su futuro. 3. Se tomen las medidas necesarias para restituir cuanto antes a la Asamblea Nacional el rol previsto en la Constitución; 4. Se apliquen los instrumentos legales para acelerar el proceso de liberación de los detenidos".

La Exhortación resulta oportuna para que los Obispos agradezcan la disposición de servicio del Papa Francisco y a su vez, lamentaron que su contribución a la paz de Venezuela haya sido mal interpretada.

Las luces para construir la nueva Venezuela, señalan los Obispos deben estar orientadas a la busqueda del bien común guiado por una conciencia recta.

V.- Los Arzobispos y Obispos nos invitan a reflexionar y a colaborar con la búsqueda en las posibles decisiones.

¿Cómo ser portadores de luz y esperanza en un panorama de oscuridad y de muerte?. Es una pregunta sobre la cual nos invitan a reflexionar.

Como aporte a esa reflexión, los Obispos nos dicen que para anunciar al Dios de la vida y revertir la cultura de muerte en cultura de vida es necesario generar gestos valientes e iniciativas innovadoras que motiven a esperar contra toda esperanza (Cf. Rom 4,18), para construir una convivencia libre, justa y fraterna; es tarea que nos compete a todos, cada cual según su posición.

Es una responsabilidad ineludible porque frente al mal nadie puede permanecer como simple espectador. El llamado es a ser protagonistas del presente y del futuro de nuestro querido país.

La Exhortación Pastoral “Jesucristo luz y camino para Venezuela”, propone como soluciones para enfrentar la crisis actual:

Que el Estado venezolano acepte la ayuda internacional.

Que haya un cronograma electoral, acordado en la Mesa de Diálogo. Pues el cambio de la orientación política debe ser una decisión dle pueblo soberano, conforme al artículo 5 de la Constitución.

Que se asuman políticas orientadas a: reactivar el aparato productivo; garantizar la vigencia del Estado de Derecho; reconstruir el tejido social fracturado; valorar la ética personal, familiar y comunitaria; fomentar la honestidad y la responsabilidad en la vida pública; promover la reconciliación entre personas y grupos y, en definitiva renovar la vida completa del país.

Que todas las agrupaciones políticas, las distintas confesiones religiosas, gremios y asociaciones, universidades y el amplio mundo educativo, así como también los medios de comunicación, logren pntos de encuentro para favorecer la articulación de diversos actores en un proyecto común de país.

Que el Poder Judicial y el Gobierno permitan la libertad inmediata de quienes sufren una prisión injusta. Ello impone el cumplir con el Código Orgánico Procesal Penal.

Que los dirigentes logren a la mayor brevedad acuerdos para superar la crisis.

Por último, los Arzobispos y Obispos venezolanos, también nos invitan en esa Exhortación Pastoral a tener confianza y esperanza en nuestras capacidades para cambiar la actual situación; a unirnos a sus súplicas y a ser luz y camino para Venezuela.

Carlos Romero Mendoza.

_________________________________________________

FUENTE:

Conferencia Episcopal Venezolana. Exhortación Pastoral. “Jesuscristo Luz y Camino para Venezuela”. 13 de enero 2017. Online en: http://www.cev.org.ve/index.php/noticias/215-exhortacion-pastoral-jesucr...

http://estado-ley-democracia.blogspot.com/2017/01/una-mirada-la-exhortac...

 5 min


Jesús Elorza G.

Al igual que ha ocurrido durante todo el periodo transcurrido durante los últimos 17 años, nuevamente los Entrenadores Deportivos al servicio del Instituto Nacional de Deporte, adscritos a la Dirección de Alto Rendimiento, les toca vivir la incertidumbre del pago por la prestación de sus servicios. El “Patrón”, en este caso las autoridades del IND, buscan cualquier tipo de artimañas para negarles un justo pago a los entrenadores por el cumplimiento de su trabajo en la preparación de los atletas que conforman las selecciones nacionales.

En un primer momento, los administradores revolucionarios buscaron implementar un mecanismo de “Tercerización” a través de las Federaciones Deportivas. Los Contratos de Trabajo eran administrados por los entes federativos y los recursos económicos eran aportados por el IND. Posteriormente, comenzaron los recortes de las partidas presupuestarias y la centralización en manos de las autoridades deportivas de todas las funciones administrativas relacionadas con los pagos,.

Las remuneraciones pasaron a ser impuestas unilateralmente por la parte patronal y la puntualidad de los pagos sufrieron retardos injustificados de dos o tres meses en la mayoría de los casos.

En el desarrollo o imposición de las relaciones laborales revolucionarias, se llegó a la sustitución del salario por pagos por “Honorarios Profesionales” con la clara intencionalidad de eliminar los aportes correspondientes por Beneficios Sociales. Es decir, eliminaron de un solo plumazo todos las bonificaciones que le correspondían a los trabajadores y el seguro HCM. En el esquema “esclavista” del régimen, se impuso también la eliminación del concepto de “Antigüedad. El entrenador, era liquidado anualmente para así evitar la acumulación de los derechos correspondientes a sus prestaciones sociales.

En materia económica, en este tipo de relación laboral, donde el patrón decide todo y el trabajador no tiene derecho a nada, se implantó una discriminación entre el entrenador venezolano y el entrenador extranjero. A unos les pagaban en dólares y a otros en bolívares devaluados, negando de esa manera uno de los principios constitucionales que sustentan los derechos de los trabajadores como es el de que “A igual trabajo igual salario.

En su miserable escalada contra los Entrenadores, el salario de hambre asignado durante el año 2016 oscilaba entre 17.000 y 30.000 Bs según las credenciales del trabajador. Pírrica remuneración, que fue absorbida por la hiperinflación que azotaba y continúa azotando al país. Venezuela presenta la inflación más alta del mundo. Cifras del Banco Central evidencian que la inflación real que habría experimentado el país en el año 2016 se ubicó en 830%... con un aumento en los precios de 22% intermensual.

La Canasta Alimentaria en Venezuela desde hace varios años ha sufrido variaciones, afectando el bolsillo de los venezolanos. La inflación en el 2016 ha sido un factor preponderante en la subida del precio de los alimentos, vestir y medicinas; contribuyendo de manera considerable al alza de los precios de los productos básicos. La devaluación de la moneda frente al dólar y poca adquisición de divisas para importar materia prima, afectando al sector productivo del país, es un factor más que sin duda contribuye al alto costo de la vida.

La Canasta Alimentaria Familiar sólo hace referencia a los productos de alimentación, sin tomar en cuenta los productos de higiene personal. Durante el mes de noviembre de 2016 se elevó a 460.381,55 bolívares, este aumento fue de 7,2% con respecto al mes anterior, equivalente a 30.755,47 bolívares, es decir, que en la actualidad se necesitan, 17 salarios mínimos (27.092,10 bolívares) para adquirir la canasta alimentaria para cinco miembros. Entre noviembre de 2015 y 2016 subió 480,9%.

En lo referente a la discriminación económica, es importante señalar que los “entrenadores” cubanos que masivamente fueron importados por el régimen reciben 1.500 dólares mensuales por su “trabajo” mientras que el entrenador criollo, en el mejor de los casos, solo recibe bolívares 30.000 que si hacemos su equivalencia con el valor del dólar paralelo (3.401 Bs) representaría 8,82 $ mensuales. Es decir, 29 centavos de dólar por día.

En su escalada de hambre en contra del entrenador venezolano, las autoridades del IND y el Ministerio del Deporte mantienen su discriminación laboral y económica cuando emplean a entrenadores extranjeros para que atiendan a nuestros atletas de alto rendimiento en centros de preparación ubicados en otros países, a razón de 3.000 dólares mensuales (100$ diarios), como es el caso de Iván Pedroso, mientras que al entrenador criollo lo colocan, a pesar de haber formado al atleta y llevarlo al sitial olímpico, en un segundo plano a razón de 29 centavos de dólar por día.

Frente a este cuadro de esclavitud revolucionaria, es necesario e impostergable un cambio que permita recobrar la dignidad del Entrenador Deportivo y su Derecho Social a tener un salario justo por el desempeño de sus funciones……”Solo tendremos un deporte mejor en una sociedad mejor”

 3 min


Lester L. López O.

Apreciación de la situación política # 93

Esta semana, el comando anti golpe justificó su creación deteniendo a presuntos golpistas -previamente seleccionados en algún comité creador de golpes del régimen- quienes, al igual que los sospechosos de los golpes anteriores, terminarán privados de libertad por mucho tiempo sin pruebas algunas. Lo curioso es que los implicados no se conocían entre ellos, ni tenían ningún tipo de relación permanente como para organizar un movimiento golpista. Pareciera que el régimen tiene, en una suerte de biombo, el nombre de todos los dirigentes político, militares disidentes, diputados y concejales de la oposición y cuando deciden montar un show anti golpe sacan los nombres al azar.

Es así como el régimen tiene planificado pasar el año en curso, con golpes al azar y como vaya viniendo vamos viendo. Mientras existan excusas y a quien echarle la culpa de lo que ocurre en nuestro país, todo irá sobre rueda para mantenerse en el poder, sin olvidar la pequeña ayuda que hasta ahora ha obtenido de la dirigencia política opositora por la falta de unidad para enfrentarlo con eficacia. La declaratoria de abandono de cargo lo evidencia.

La decisión de la AN, muy bien sustentada, por cierto, fue recibida fríamente por los factores políticos de la oposición, un partido se abstuvo de votarla y otros evidenciaron poca convicción de su eficacia política. Pero los promotores de la medida también caen en contradicción con sus decisiones posteriores, por ejemplo, ¿Por qué al declararse el abandono se sigue reconociendo a maduro como presidente? ¿Lo propio no sería haber exhortado al vicepresidente para que jurara el cargo de presidente ante la AN por 30 días, como lo contempla la Constitución? y ¿Por qué se le exige al depuesto que presente entonces la memoria y cuenta en la AN si ya no es presidente? En definitiva ¿Está depuesto o no? Pero más importante, ¿Qué piensa la sociedad civil de todas estas acciones?

Mientras tanto, aun la MUD nacional debate su nueva organización y reglamento de funcionamiento, y el tiempo pasa con más detenidos, con más escasez de todos, con más víctimas del hampa. El lunes 23 de enero pareciera la fecha para iniciar el calentamiento de la calle ¿Responderá la sociedad al llamado? ¿Para seguir a quién?

Como mencionó un amigo: “un año sin augurios”

15/01/17

 1 min


Carlos Raúl Hernández

Después de las grandes bancarrotas como la que experimentamos con el RR, las organizaciones suelen abrir ciclos de reflexión para aprender de lo ocurrido y redefinir la marcha. Con razón o sin ella eso revive el optimismo y los partisanos se disponen de nuevo al combate. “Ahora si sabemos dónde nos aprieta el zapato ¡Que se cuiden los adversarios!”. Se trata de aprender de los traspiés, las más importantes escuelas. No es la universidad de la vida sino la derrota la que enseña a proseguir y triunfar. San Agustín elaboró una teoría de la Confesión para que los hombres hicieran cuentas con sus conciencias, escrutaran las pifias con un interlocutor de testigo, y el sicoanálisis quiso hacerla terapia universal. Lenin inventa la crítica y la autocrítica y los socialcristianos los retiros espirituales. Las empresas de punta suelen hacer con el mismo fin reuniones corporativas, seminarios con expertos.

Así detectan gazapos y toman medidas de rectificación. Luego del fracaso del proyecto Newton, Steve Jobs estremeció Apple y toma un paquete de medidas para superar el costoso tropiezo. No se quedó inerte, ni quiso hacerse el loco. De las rudas controversias decantaron las equivocaciones y salvan la tecnología que evolucionó a la tablet. Pero del cataclismo que acabamos de vivir no hay síntomas de que se saquen conclusiones, y más bien se insiste en la misma ruta insólita como si tal cosa. El liderazgo anda de lo más ocupado en su línea, como si estuviéramos al final de una partida de bádminton que se pierde con elegancia, buen humor y los contendores van a tomarse un gin tonics. Debería ser innecesario repetir que lo acontecido es una montaña de perros muertos sobre nuestros hombros que puso en vilo el futuro.

Esfuerzos inútiles
Haber perdido alegremente el enorme capital de las elecciones de 2015, colocó en jaque la sobrevivencia de las fuerzas de cambio y las perspectivas mismas del retorno a la democracia. El mundo se nos puso pequeñísimo, aunque no nos hayamos dado cuenta o actuemos como si tal cosa. De El príncipe de las mareas de Barbra Streisand se recuerda la terrible escena en la que los delincuentes entran a un hogar en la ausencia del padre y violan a toda la familia. Pero la madre y los niños deciden actuar ante él como si no hubiera ocurrido nada, la cena esa noche transcurre con normalidad, y de ahí en adelante la vida, ocultos el dolor, la vergüenza, el descalabro emocional, cuya represión produjo trágicos efectos con el tiempo. No se puede disimular lo ocurrido, es necesario enfrentarlo y sobre todo abandonar la ruta suicida.

¿Cómo mentes racionales que conocen al que califican de dictador pudieron creer que adversarios sin escrúpulos aceptarían irse del poder sin negociación, de cuajo, y nada menos que con la firma del TSJ? Se renunció a la gradualidad que dio victorias desde 2006 a 2015 y regresamos al exabrupto para morder barro de derrota sin necesidad. Se le exigieron hazañas a la sociedad en la etapa del RR, luego de sacrificar a la provincia y soslayar la elección de gobernadores. Firmazo, reafirmazo, provocaciones, violencia, dos grandes marchas, y cuando tribunales envenenados invalidaron el sacrificio, no hubo explicación para millones que creyeron y siguieron sin vacilación el camino marcado. Si “declarar la vacante” era el paso necesario, viable, lógico, por qué no le ahorraron a la gente las miríadas de contratiempos y humillaciones del RR, un año perdido y con él las esperanzas.

Guerra de posiciones
Lo que señalaba la inteligencia emocional política era ir a la elección regional en una guerra de posiciones –no de exterminio– que conducía a avances graduales (pero “el hambre no espera”). De seguro el gobierno se resistiría, pero la oposición triunfante, con el aval de las parlamentarias tenía las cartas a su favor, como las tuvo para realizar éstas. Qué negociar ahora vestidos de un fracaso andrajoso. Lejos de la respuesta consistente y dramática que los ciudadanos merecían, vimos insólitos intentos de escurrir el bulto, mirar para otro lado y atravesar la calle para no encontrarse de frente con los deudores. El prestigio de la MUD, necesario porque es lo único conque cuenta el país para defenderse, –la alternativa es el Hospicio de Charenton– se resiente, más aun con ese acto de surrealismo político de declarar abandono del cargo. La comunidad internacional comienza a menospreciarnos y a fastidiarse de nuestras pifias.

Sonó una carcajada general, una burla que nunca había tenido tal carácter masivo. La ceguera para tomar la tabla del diálogo nos tiene a punto de perder la atención del Vaticano a la causa democrática, que nos dejará en manos de Dios. Y ahora surge otra quimera, digno remplazo del RR-16: las elecciones generales. Otra megadosis de irrealidad que sumada a la vacante, crea el peligro de que la oposición se desvanezca mientras el gobierno se afianza. Lo único que luce alguna posibilidad son las elecciones regionales y para ello tendrán que interceder factores globales. La derrota brutal abrió las puertas de la oscuridad hasta que el gobierno se consuma en sus propios ácidos, posiblemente no tendremos ninguna incidencia y alguien decidirá por nosotros nuestro destino. Solo faltaría que la AN designara CNE y TSJ espectrales para que el vaudeville sea completo.

@CarlosRaulHer

http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/manos-dios_634804

 4 min


Parece que la mejor manera de comenzar este año es hablando bien del mal (no bien a favor, sino bien correctamente). Es que la humanidad, como le suele suceder cada cierto tiempo, pasa por uno de esos bajones –casualmente–de humanidad. Un conocido dicho popular, a modo de consuelo, nos dice: “no hay mal que dure cien años…”. Puede que sea cierto, pero la historia revela que 18 y hasta menos, son más que suficientes para causar las peores catástrofes, que suelen ser las que el ser humano se produce a sí mismo.

A lo largo de la historia, escritores, poetas y filósofos han metido su cuchara en esto del mal y la maldad: Albert Einstein, por ejemplo, dijo: “El mundo no está en peligro por las malas personas sino por aquellas que permiten la maldad”. Bueno, el comentario es bastante relativo, porque muchas veces la maldad es una de las cosas más democráticas que hay, al punto que a veces llega al poder por el voto popular, como sucedió en la Alemania de la cual él hubo de huir. Sin embargo, no deja de ser cierto que la complicidad hace mucho daño. Mucho más precisa es la frase de Edmund Burke, el filosofo irlandés que tanto indagó sobre lo bello: “Para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada”.

Pero a la hora de definir el mal, el diccionario de la Real Academia poco ayuda: “lo contrario al bien”, vale, como dirían los españoles. Busquemos entonces qué cosa es el bien: “En la teoría de los valores, la realidad que posee un valor positivo y por ello es estimable”. Ajá, pero en los valores de quién. Un terrorista que se abalanza con un camión sobre una multitud inocente, cree fervorosamente que eso le llevará al paraíso. La humanidad parece haber convenido en que la vida es un bien estimable, pero basta que para unos pocos la muerte en nombre de Dios se convierta en un bien estimable, para que se nos tranque el serrucho epistemológico.

Dicho de otra manera, el problema del mal en los tiempos que corren es bastante complicado. Porque aquellos que a mí me parecen malvados piensan exactamente lo mismo de mí (yo veo el canal 8). Solo hay una diferencia y esta es: hasta donde está dispuesto a llegar él y hasta donde estoy dispuesto a llegar yo. Como yo no estoy dispuesto a dañar a nadie por mi noción del bien y del mal y ellos sí, estoy en una profunda desventaja y sin duda seré tarde o temprano derrotado, vencido y quién sabe si hasta exterminado.

En otras palabras, a estas alturas de la evolución del homo sapiens, el año 2017, el ser humano no ha encontrado aun un camino de progreso, paz y convivencia universalmente aceptado. El bueno, el verdadera y auténticamente bueno está condenado a ser exterminado o sometido por el malo que también se cree verdadera y auténticamente bueno, pero cuya “bondad” no conoce límites a la hora de imponerse al otro. Al bueno-bueno no le queda otra opción para sobrevivir al bueno-malo que convertirse también en bueno-malo, con lo cual al final la lucha de la humanidad es entre malos y malos. O.K. creo que me estoy enredando mucho y uno no es que sea Sócrates que decía que el hombre sabio solo puede buscar el bien, ni mucho menos San Agustín que exponía que el mal no existe, que solo es ausencia de bien y a lo que no existe no se le teme.

Yo lo que sé decirles es que comienzo este año 2017, como se dice en criollo “como palo e’ gallinero” (con perdón de las nuevas generaciones que nunca vieron un gallinero) con el mal que percibo en el pedazo de humanidad en la que habito y en el resto de ella. Finalizo con esta reflexión de Friedrich Nietzsche, por lo demás oportuna: “Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti”.

http://www.talcualdigital.com/Nota/136283/el-mal

 3 min


Nícmer Evans

De diagnósticos y denuncias estamos saturados. Todos sabemos en el desastre que estamos, pero también estamos seguros que quienes tienen el poder, ya sin proyecto, sin mística, sin épica y sin apoyo popular, igual no van a querer dejarlo democrática o voluntariamente.

Pero también estamos seguros que no hay autoritarismo que resista a un pueblo organizado y en lucha, el problema es que hoy los partidos políticos, todos, han contribuido a la disolución de la capacidad organizativa y dirigencia social de las fuerzas vivas de este, nuestro país.

Diagnosticar y caracterizar a los factores y sectores sociales desmovilizados sería largo y tedioso, sin embargo lo que es importante señalar es que tanto el gobierno del Presidente Chávez, como el uso y abuso de los partidos políticos de la oposición han desgastado, cooptado, divido y debilitado a las fuerzas vivas, léase: trabajadores, estudiantes, profesores y docentes, pensionados, transportistas, campesinos, juventud, mujeres, afrodescendientes, GLBT, ambientalistas, por los derechos humanos y un largo etc.

Los partidos políticos, siempre necesarios, pero que no han podido ser útiles para poder generar los cambios que ofrecen, nuevamente, como en la década de 1990, han perdido credibilidad (insisto: todos). Es por ello que hoy es más imprescindible que nunca que las banderas de la movilización social sean agitadas por quienes viven y padecen los problemas reales y desean más que el resto, que sean resueltos. Los partidos políticos deben pasar a la retaguardia, pero motorizando, acompañando y facilitando que las fuerzas vivas logren su reactivación.

Si los partidos u organizaciones políticas, cualquiera de cualquier bando, incluso los de nuevo tipo como Marea Socialista (MS), pretenden conducir y protagonizar las movilizaciones de calle, sin dar el rol estelar a quienes deben tenerlo: las fuerzas vivas organizadas, estarán destinas al fracaso.

En lo personal confío en organizaciones democráticas como Marea Socialista y otras que surgen del seno del descontento con el PSUV y la MUD, y si logran atinar en una relación entre iguales con los diversos sectores sociales, estoy seguro que se podría activar una poderosa movilización social que agitaría los cimientos del poder en un mediano plazo.

Las condiciones están dadas, ahora sólo depende de la voluntad y la claridad política. @NicmerEvans
Nicmer Evans

Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/a239948.html

http://informe21.com/blog/nicmer-evans/sobre-que-hacer-las-fuerzas-vivas

 1 min