Pasar al contenido principal

Opinión

Carolina Jaimes Branger

Leo en un artículo de Rafael Ramírez, “La privatización de PDVSA, un acto inconstitucional”, lo siguiente: “La existencia de PDVSA como empresa nacional, se remonta a 1976 y fue una conquista de todos los venezolanos, cuando la nacionalización de la industria petrolera puso fin al período concesionario; es decir, al control directo que, durante más de 66 años, las empresas transnacionales ejercieron sobre la producción de nuestro petróleo.

En ese período de nuestra historia, las transnacionales petroleras se llevaron más de 50 mil millones de barriles de petróleo, disfrutando de extraordinarias concesiones fiscales y durante muchos años, sin ni siquiera pagar impuestos.

Fueron los años del saqueo, de la apropiación de nuestra riqueza, transferida al capitalismo internacional, instalando el modelo rentista petrolero en el país, sumiendo al pueblo venezolano en la pobreza y la desigualdad, que ha caracterizado a nuestra sociedad desde entonces”.

Los años del verdadero saqueo, de la apropiación de nuestra riqueza, la instalación del modelo rentista que ha sumido al pueblo venezolano en la más extrema pobreza y desigualdad ocurrieron entre los años 2002 y 2013, cuando él se desempeñó como ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería y presidente de Petróleos de Venezuela. No puedo decir que me sorprenden sus palabras, porque si algo ha demostrado, es que tiene la cara de piedra de granito.

Durante el mandato de Ramírez, PDVSA se convirtió en un instrumento político del gobierno venezolano. La empresa fue utilizada para financiar programas políticos y mantener el control del poder. La politización de PDVSA llevó a la designación de funcionarios leales al gobierno en posiciones clave, en lugar de profesionales con experiencia en la industria petrolera. Nunca se me olvidará cuando en los días previos de las elecciones presidenciales de 2006, su discurso en el que aseguró que “PDVSA era roja rojita, de arriba a abajo”, palabras que luego repitió, como si fueran una gracia, cuando en realidad fueron la consigna de nuestra desgracia.

La gestión de Ramírez también se caracterizó por una falta de reconocimiento y valoración del talento que quedó dentro de PDVSA después de que Chávez despidiera a 24.000 de los empleados y obreros más calificados. Muchos profesionales capacitados y experimentados abandonaron la empresa debido a la politización, la falta de oportunidades y la falta de incentivos. Esta fuga de talento tuvo un impacto negativo en la capacidad de PDVSA para mantener y mejorar su producción de petróleo. Esta falta de transparencia y meritocracia debilitó la toma de decisiones y la eficiencia de la empresa.

Bajo su gestión también se observó una importante desinversión en la infraestructura y el mantenimiento de PDVSA. Los ingresos generados por la industria petrolera no se destinaron a modernizar y mejorar la infraestructura de la empresa, lo que resultó en una disminución de la producción y una mayor vulnerabilidad a los problemas técnicos. La falta de inversión a largo plazo debilitó la capacidad de PDVSA para responder a las demandas del mercado y mantener sucompetitividad.

También se denunciaron numerosos casos de corrupción y malversación de fondos dentro de PDVSA. Ramírez fue acusado de permitir y encubrir prácticas corruptas, incluyendo sobornos y desvío de fondos. Estos actos de corrupción no solo afectaron la integridad de la empresa, sino que también minaron su capacidad para invertir y mantener su operatividad.

El legado de Rafael Ramírez en PDVSA es uno de desinversión, corrupción y mala gestión. Su enfoque político y falta de transparencia debilitaron la empresa y contribuyeron a su caída, lo que a su vez afectó gravemente la economía venezolana. Cuando logremos salir de este horror que ha sido el chavomadurismo, si es que algún día salimos, es fundamental aprender de los errores del pasado y recordar a esos personajes oscuros, como Ramírez, que, sin un ápice de remordimiento, colaboraron a destruir lo mejor de nuestro país.

Para entonces, no sé si estaremos todavía a tiempo de buscar una gestión transparente, profesional y eficiente en el sector petrolero para revitalizar PDVSA y promover el desarrollo económico sostenible de Venezuela. Pero espero que sí lo estemos para verlos presos, a él y a los demás responsables, pagando por la destrucción que causaron, sus pésimos manejos y su corrupción sin límites.

@cjaimesb

7 de agosto 2023

https://www.elimpulso.com/2023/08/07/opinion-la-cara-epiedra-de-rafael-ramirez-7ago/

 3 min


Luis M Szabo, Luis A Pacheco

La preponderancia de las evidencias alcistas permitió a los precios del Brent mantenerse sobre la resistencia de los 80 $/BBL, cerrando la semana en 81,07 y 77,07 $/BBL para los marcadores Brent y WTI, respectivamente. Pero hay que tener en cuenta que la temporada de huracanes se aproxima, y que estos vientos pueden traer tempestades en el mercado. En Venezuela, China fue el destino final de 258 Mbpd de crudo. El trueque con Irán, de crudo por condensado, a 126 Mbpd en el mismo período. Sumando a los “swaps” iraníes, un total de 384 Mbpd tienen como destino final el mercado chino. El resto de los 560 Mbd crudo exportado fue enviado a Cuba (32 Mbpd).

Durante la semana se levantó una ligera brisa que hinchó las velas del mercado petrolero. Los precios del barril concluyeron la semana con una pequeña ganancia, al mismo paso que los mercados, incluyendo el petrolero, se muestran cautelosamente optimistas acerca del futuro inmediato. Esto a pesar de que la expectativa de nuevos incrementos en las tasas de interés por parte de los bancos centrales, en particular la Reserva Federal, siguen ensombreciendo el panorama.

En el lado de la demanda por petróleo, sigue pesando el comportamiento anémico de la economía china y las predicciones de políticas restrictivas de los bancos centrales para controlar la inflación. También privan en el mercado las presiones de los ambientalistas por una transición rápida a energías renovables, avalado por la agenda de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por su sigla en inglés), que ha hecho proyecciones a la baja. Sin embargo, la proyección de demanda de crudo se mantiene por ahora firme en 102 MMbpd, apuntalada principalmente por la renovada utilización de combustibles de transporte; en particular, el transporte aéreo ha mostrado un crecimiento sostenido.

En junio de este año, el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE, por su sigla en inglés), había anunciado la compra de seis millones de barriles para empezar a reponer su Reserva Estratégica (SPR). Esta semana se reportó la primera reposición de las existencias de SPR de EE.UU. en varias semanas y una disminución semanal de los inventarios operativos de petróleo. La secretaria de Energía, Jennifer Granholm, ha declarado que su plan es completar de llenar la SPR, pero que probablemente sea en el segundo período del presidente Joe Biden.

En el lado del suministro, la mayor incertidumbre la presenta Rusia, ya que el mercado tiene dudas sobre la robustez de su compromiso de reducir 500 Mbpd a partir de agosto. Por ahora se observa una reducción en sus exportaciones de crudo, pero acompañada de un incremento inusitado en su exportación de productos refinados, especialmente diésel. Es posible que el Kremlin no esté muy motivado para cumplir con su promesa de exportación, considerando las necesidades de financiar sus operaciones militares en Ucrania. En todo caso, es su capacidad de producción, que presenta en una lenta, pero sostenida declinación, la que determinará el resultado.

En los corredores de la OPEP+ en Viena, esta incertidumbre parece no afectar materialmente la política guiada por Arabia Saudita de apuntalar los precios con una estrategia de cuotas, a pesar de la normalización de la producción de Libia que suma volúmenes al mercado.

En los EE.UU., se mantiene una política de actividad restringida, esta semana con otra caída en sus taladros activos (-6), así que no se puede esperar un aumento significativo en su producción en el corto plazo.

En el resto del mundo, países como Ecuador, Colombia y Canadá muestran menor producción y no se espera que mejore en el corto plazo. Mientras que Brasil, China y la región del mar del Norte aparecen solo con aumentos modestos. Con estas indicaciones en la ecuación demanda-suministro, el mercado continuó experimentando vaivenes y los precios han experimentado obstáculos para surgir, pero, finalmente, se impuso la estrechez del mercado físico ante una demanda que parece no ceder, a pesar de las proyecciones pesimistas.

También debe incorporarse al análisis el abatimiento parcial de la inflación en EE.UU. y en otras economías, que refuerza la percepción de que la demanda por petróleo puede surgir y poner en aprietos al suministro. De manera que la preponderancia de las evidencias alcistas permitió a los precios del Brent mantenerse sobre la resistencia de los 80 $/BBL, cerrando la semana en 81,07 y 77,07 $/BBL para los marcadores Brent y WTI, respectivamente.

Hay que tener en cuenta en las semanas por venir, que la temporada de huracanes se aproxima, con eventos meteorológicos ya identificados en el océano Atlántico que están desplazándose hacia el Caribe y que estos vientos pueden traer tempestades en el mercado.

Transición energética, sobreviviendo la quieta noche

El concepto de transición energética es muy amplio, y abarca, desde la implantación de medidas de eficiencia en el uso de la energía, hasta un cambio estructural en cómo esa energía es generada, almacenada, transmitida y en última instancia transformada en bienes y servicios (trabajo).

Para el público en general, esta complejidad usualmente se simplifica como la sustitución a gran escala de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), por energías supuestamente menos agresivas al medioambiente, en particular en la generación de electricidad. Se postula, además, que el despliegue generalizado de la energía solar y eólica para generar electricidad conforma la columna vertebral de esa sustitución. Para entender mejor el reto que esto significa, hay que anotar que, según el Energy Institute, en el año 2022, un 60% de la electricidad en el mundo fue generada usando combustibles fósiles.

Lo que hoy nos concierne en estos cortos párrafos es entender qué pasa cuando, como es natural, la noche sigue al día o el viento amaina. Según la Agencia de Información Energética (EIA, por su sigla en inglés), en 2022 los factores de capacidad1 de la generación solar y eólica en los EE.UU. fueron de 24,8% y 36,1%, respectivamente. No son cifras que den confianza al usuario.

¿De dónde sale la necesaria electricidad para mantener a la sociedad marchando cuando las fuentes intermitentes se comportan como su nombre lo indica? Existen dos respuestas ingenieriles sencillas: La primera, es que el sistema se diseña alrededor de típicos factores de capacidad, y no del 100% de la generación intermitente instalada. La segunda, es que se recurre a generación de respaldo, léase electricidad que proviene de interconexión con otras redes, generación de plantas que utilicen combustibles fósiles -sí, sabemos que suena contradictorio-, y el uso de energía almacenada en baterías, tanto de energía mecánica como química. Es a esto último que nos referiremos en lo que sigue.

¿Qué es una batería?

Una batería convierte la energía química en energía eléctrica a través de reacciones electroquímicas. Consta de tres componentes principales: un electrodo positivo (cátodo), un electrodo negativo (ánodo) y un electrolito que permite que los iones se muevan entre los electrodos.

La invención de la primera batería, conocida como la pila voltaica, se le atribuye al científico italiano Alessandro Volta. Volta se inspiró en los experimentos de Luigi Galvani que mostraban que las ancas de rana se contraían cuando se conectaban con dos metales diferentes, que lo llevó a concluir que una corriente eléctrica fluía entre los metales. Esto llevó a Volta a apilar pares de discos de cobre y zinc separados por tela empapada en salmuera (agua salada) para actuar como electrolito. Los discos de zinc sufrieron una reacción de oxidación, liberando electrones. Los discos de cobre ganaron esos electrones en una reacción de reducción. Este flujo de electrones produjo una corriente eléctrica. Volta descubrió que la electricidad se generó debido al contacto entre los diferentes metales, no el tejido de la rana en sí, como había pensado Galvani2.

En una típica batería moderna, el cátodo está hecho de un compuesto químico, como el óxido de litio y cobalto, y el ánodo está hecho de grafito. El electrolito es un líquido o gel que contiene típicamente iones de litio. Durante la descarga, cuando la batería alimenta un dispositivo, los iones de litio se mueven del ánodo al cátodo mientras los electrones fluyen a través del circuito externo hacia el dispositivo. Esta reacción electroquímica genera una corriente eléctrica.

En un uso normal de la batería, aunque los componentes centrales de la batería todavía están allí, ellos se degradan debido a cambios químicos no deseados, acumulación de depósitos, pérdida de materiales activos y mayor resistencia interna, lo que reduce la capacidad de la batería para almacenar y entregar energía con el tiempo. Los metales y el electrolito no desaparecen, pero el desgaste normal hace que la batería pierda la capacidad de utilizarlos con la misma eficacia.

En una batería moderna recargable, se emplean materiales y reacciones químicas reversibles especiales que permiten que el proceso de carga reinicie la batería al invertir el flujo de iones y electrones. Esto les permite cargarse y descargarse varias veces antes de que ocurra una degradación permanente. La diferencia clave con la batería, de un solo uso, es que la reacción química reversible en la presencia de carga externa.

Si bien las baterías recargables están diseñadas para soportar más ciclos que las de un solo uso, los esfuerzos repetidos de carga y descarga también dan como resultado una degradación física y química gradual con el tiempo, solo que más lenta en comparación con las baterías de un solo uso. Nada muy diferente de lo que ocurre con la batería del ubicuo teléfono celular que todos portamos hoy día.

¿Pero son las baterías la solución de respaldo a la generación solar y eólica? Los sistemas de almacenamiento de energía de las baterías son considerablemente más avanzados que las baterías que las que se usan en los celulares o las de uso doméstico común: linternas y radios. Las baterías a gran escala, o respaldo de red, generalmente constan de varios componentes: una unidad de batería o “carcasa” (generalmente una caja grande del tamaño de un refrigerador o un “container”), un inversor para ayudar a cargar y descargar la batería, y un transformador para aumentar el alto voltaje adecuado para la transmisión por la red eléctrica. Y se pueden cargar con electricidad generada a partir de energías renovables, como energía eólica y solar, cuando no están en servicio.

Estos sistemas de baterías pueden comenzar a proporcionar electricidad de inmediato, lo que las hace realmente útiles para el caso de la intermitencia asociada a la generación renovable. Otros tipos de almacenamiento de energía y centrales eléctricas tardan horas en encenderse. Esta velocidad de respuesta significa que las baterías pueden evitar apagones cuando la energía solar y eólica no esté disponible, y son parte indispensable de estos sistemas de generación. Consideremos el caso de Alemania, que a través de su estrategia de “Energiewende”es una de las economías desarrolladas más avanzadas en la transición energética.

Alemania tenía instalado alrededor de 1 GW (1.000 MW) de almacenamiento en arreglos de baterías. Esto incluye sistemas conectados directamente a la red de transmisión, así como proyectos más pequeños conectados a la distribución. En comparación, el país germano tenía más de 130 GW de capacidad de generación de energía solar y eólica en 2022[1]. Por lo tanto, el almacenamiento en baterías sigue siendo una pequeña fracción de la capacidad renovable total. También hay más de 200 000 sistemas domésticos de baterías de almacenamiento a pequeña escala instalados en Alemania, por lo general sistemas de 5 a 20 kWh junto con energía solar en los techos.

A modo de comparación, el sistema de batería conectada a red más grande en la actualidad es el proyecto Moss Landing de 300 MW en California. Alemania puede necesitar alrededor de 15 a 40 proyectos de esta escala para tener un respaldo razonable a su generación renovable. Con los precios actuales de las baterías de iones de litio de 100-150 dólares por kWh, esta capacidad de almacenamiento costaría entre 6 mil a 24 mil millones de dólares en inversiones para Alemania.

Una red eléctrica nacional de mediano tamaño, digamos 10 a 30 GW, podría estar basada en generación renovable solo si contara con respaldo de batería de esa escala y que trabajara por horas, que en este momento no es factible con la tecnología disponible3.

En resumen, alcanzar altas penetraciones de energía renovables probablemente requiere de ingentes inversiones en sistemas de respaldo que países como Alemania pueden financiar, pero que será complejo de implementar en países menos desarrollados. Cómo y quién financiará esta parte de la transición, es uno de los dilemas a resolver hacia ese futuro al que pareciéramos derivar.

Como en la mayoría de las aristas de la transición energética, entender la geopolítica, en este caso del suministro de los metales que componen las baterías es de vital importancia:

Litio: La producción de litio se concentra actualmente en Australia, Chile, Argentina y China.

Cobalto: La República Democrática del Congo produce más del 60% del cobalto del mundo. China domina la refinación y el procesamiento de cobalto.

Níquel: Indonesia, Filipinas, Rusia, Australia y Canadá son los principales productores de níquel. China controla gran parte del procesamiento de níquel y la producción de sulfato de níquel para baterías.

Grafito: China produce más del 60% del grafito del mundo para ánodos de baterías de iones de litio.

Manganeso: Sudáfrica, Australia y China son los principales países mineros de manganeso.

Cobre: Chile y Perú lideran la minería del cobre.

Mientras que la producción se distribuye a nivel mundial, las empresas chinas han ganado estratégicamente el control sobre el procesamiento de materiales clave para baterías y la capacidad de fabricación de las mismas. Esto, sin duda, genera incertidumbre en la cadena de suministro, ya que los vehículos eléctricos y los despliegues de almacenamiento de energía aumentan drásticamente la demanda. La diversificación de las fuentes y la localización de la producción son objetivos políticos activos para muchos gobiernos y oportunidades para nuevos actores.

El uso masivo de las baterías como respaldo de la red eléctrica enfrenta otros temas todavía por resolver, entre otros:

Costo: Altos costos de capital iniciales, especialmente para proyectos a mayor escala. El costo nivelado está bajando, pero aún es más alto que algunas otras tecnologías.

Densidad de energía limitada: En comparación con los combustibles, las baterías tienen una densidad de almacenamiento de energía relativamente baja.

Duración: La mayoría de las baterías optimizadas para aplicaciones de red tienen una duración de descarga de 2 a 6 horas, menos que otros sistemas de almacenamiento.

Problemas de degradación: La capacidad y el rendimiento de la batería disminuyen con el tiempo y el uso, lo que requiere monitoreo y eventual reemplazo.

Desafíos de reciclaje: Se deben implementar procesos adecuados de reciclaje de baterías para recuperar materiales y evitar productos de desecho.

Hoy en día, el mercado de baterías estacionarias destinadas al almacenamiento de red es pequeño: aproximadamente una décima parte del tamaño del mercado de baterías Vehículos Eléctricos (VE). Pero la demanda de almacenamiento de electricidad está creciendo a medida que se instala más energía renovable.

Las baterías de iones de litio, que hemos descrito arriba, no son ideales para el almacenamiento estacionario, a pesar de que hoy en día se usan comúnmente para ello. Si bien las baterías de los vehículos eléctricos son cada vez más pequeñas, livianas y rápidas, el objetivo principal del almacenamiento estacionario es reducir los costos. El tamaño y el peso no importan tanto para el almacenamiento para redes, lo que significa que es probable que terminen usándose otras tecnologías.

Por cierto, existen otras tecnologías de respaldo: almacenamiento hidroeléctrico por bombeo; aire comprimido; hidrógeno; y volantes mecánicos, que también pueden contribuir a minimizar las necesidades y los costos de puro respaldo por batería. Eso y el uso de baterías en el creciente mercado de la movilidad, es para otro día.

Venezuela

Eventos Políticos y otros:A pesar de los esfuerzos del régimen venezolano por desviar la atención del continuo deterioro de la situación económica y social del país, tierra fértil para la oposición política, el proceso de selección de candidatos de las primarias de estas fuerzas sigue ganado terreno y haciendo visible la crisis.

Aunque no hay seguridad de que esas elecciones se materialicen, el régimen y sus agentes reaccionan nerviosamente ante la posibilidad, y han optado por una estrategia de socavar la confianza de la población en el proceso de las primarias y eliminar cualquier vestigio de posibles elecciones justas y verificables en el 2024.

El más reciente acto del sainete en que han devenido las conversaciones entre el régimen y la oposición, se llevó a cabo la semana pasada en Bruselas, en el escenario de la cumbre de la Unión Europea (UE) y Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, logró reunir alrededor de una mesa a varios presidentes latinoamericanos, representantes de la UE, y voceros del régimen y la oposición venezolana. Más allá de las fotos de rigor, los resultados de esa conversación, si los hubo, fueron de dudosa utilidad. El régimen anunció que se había logrado acuerdos para levantar las sanciones de la UE, lo cual fue desmentido por Josep Borrell, alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores. Borrell reiteró la necesidad de ver avances concretos hacia la recuperación de la democracia de parte del régimen, antes de considerar flexibilizar las sanciones personales.

En el aspecto económico, la inflación continúa aumentando, y el tipo de cambio superó el techo de los 30 Bs/$, el valor actual fluctúa alrededor de 31,7 Bs/$.

Sector Hidrocarburos. Producción: La producción de crudo para el mes de julio, aunque todavía afectada por la explosión de hace unas semanas en El Tejero, en el este de Venezuela, ha mostrado un repunte en el oeste de Venezuela, específicamente en los campos Franquera y Tomoporo, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, donde la producción ha llegado a 20.000 bpd. Los yacimientos en esta área son los más productivos de la región occidental, donde en el pasado se perforaron y completaron una serie de pozos profundos (más de 16.000 pies), que quedaron inactivos por falta de bombas de levantamiento y fallas en diversos equipos. Si todo funcionara, cada pozo pudiera producir más de 1.000 bpd.

La producción semanal se ubicó en 720 Mbpd, distribuidos geográficamente de la siguiente manera:

La producción de las empresas mixtas gestionadas por Chevron promedió 124 Mbpd.

Refinación: En las refinerías nacionales se están procesando 220 Mbpd de crudo y productos intermedios. En el Centro Refinador Paraguaná, ambas unidades de craqueo catalítico (FCC) están de nuevo fuera de servicio, como también lo está el reformador de naftas de Cardón, afectando severamente la producción de gasolina. La Refinería de Puerto la Cruz tiene una operación limitada debido a la escasez de crudo liviano; y en la Refinería El Palito la unidad de destilación se encuentra fuera de servicio, y algunos productos intermedios se han utilizado como materia prima para intentar producir gasolina, pero sin evidencia de mucho éxito.

Exportaciones e Importaciones:En medio de una disputa contractual, la estatal PDVSA suspendió las entregas de coque de petróleo a la empresa Maroil Trading, propiedad del empresario naviero Wilmer Ruperti. Según la agencia Reuters, PDVSA firmó nuevos contratos para despachar el coque desde el Terminal de Jose, en el este del país, con las empresas Latif Petrol (Turquía) y Réussi Trading (Las Granadinas).

Chevron se mantuvo en curso para despachar la cantidad habitual de crudo a la costa del Golfo de EE.UU. A la fecha, Chevron ha exportado un promedio de 144 Mbpd desde sus empresas mixtas: 49 Mbpd, 51 Mbpd, 14 Mbpd y 12 Mbpd de las segregaciones Boscán, Hamaca, Merey y DCO, respectivamente.

China fue el destino final de 258 Mbpd de crudo que serán entregados a través de la intrincada estructura de transporte establecida para obviar las sanciones: transbordos y mezclas a lo largo la cadena de intermediación. El trueque con Irán, de crudo por condensado, a 126 Mbpd en el mismo período. Sumando a los “swaps” iraníes, un total de 384 Mbpd tienen como destino final el mercado chino. El resto de los 560 Mbd crudo exportado fue enviado a Cuba (32 Mbpd).

Además, se exportaron 74 Mbpd de combustible residual a Singapur y Cuba. Por el lado de la importación, se espera la llegada de unos 600 MMbpd de nafta pesada traída por Chevron, para ser usada como material de mezcla.

Algunas noticias que se pueden resaltar:

El coronel Pedro Tellechea, presidente de PDVSA y ministro de Petróleo, anunció en la “Expo Fedeindustria 2023” que la meta al 2024 de la industria petrolera venezolana es producir 1.759.000 bpd. Como la mayoría de los anuncios de la estatal, este luce igualmente improbable y mella la poca credibilidad que todavía le queda.

En el mismo evento, el ministro mencionó que se está trabajando en varias licencias para poder exportar gas natural a los mercados internacionales, aunque advirtió que aún no se han acordado las condiciones.

El proyecto más publicitado es la captura de emisiones gaseosas en las instalaciones de PDVSA que sumado la recolección del gas natural que hoy se quema o ventea en el oriente del país, sería comprimido y transportado a Güiria por un gasoducto existente. Desde allí se construiría un gasoducto submarino, cruzando el Golfo de Paria, para conectarse a las facilidades de licuefacción de Atlantic LNG en el sur de Trinidad. Se menciona que este proyecto está siendo impulsado por la compañía francesa Maurel& Prom e involucraría a la italiana ENI y la española Repsol, con el involucramiento de la Unión Europea en la forma de ofrecer financiación; se argumenta que el proyecto reduciría las emisiones de metano y CO? y suministraría gas natural licuado (GNL) a Europa, sustituyendo gas de Rusia. Con un costo inicial de 1,5 MMM$ este proyecto está en evidente desventaja frente a la opción de producir gas natural en campo Dragón, en el noreste de Venezuela, en un tiempo más corto y con costo menor, y para el cual ya hay una licencia del Departamento del Tesoro de los EE UU. (OFAC).

En nuestra opinión, la recolección del gas desperdiciado en el estado Monagas debe orientarse a la inyección a los yacimientos para detener su vertiginosa declinación, y a abastecer el mercado local.

CITGO:La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés) extendió por tres meses la licencia que impide que los tenedores de los Bonos PDVSA 2020, hoy en disputa en los tribunales de Nueva York, ejecuten las garantías que el régimen de Maduro les cedió en 2017 y que les permitirían tomar control de CITGO. En todo caso, la primera línea de protección en este caso deriva de la decisión de la Corte neoyorquina de suspender la ejecución de los Bonos.

En el estado de Delaware, la Corte Federal fijó el 23 de octubre de este año como fecha de inicio para la subasta de acciones de Citgo Petroleum en propiedad de PDV Holding (filial de PDVSA), y con lo obtenido pagar a los acreedores de la República de Venezuela previamente autorizados por el tribunal. Es importante anotar que las deudas en su mayoría se derivan de las expropiaciones y falta de pago de deudas ocurridas durante la presidencia de Hugo Chávez y su sucesor.

(1)El factor de capacidad de una instalación de generación de electricidad es el cociente entre la energía real generada por la central eléctrica, durante un período, y la energía generada si hubiera trabajado a plena capacidad de diseño durante ese mismo período. Es una indicación de la utilización de la capacidad de la planta en el tiempo.

(2)Como nota curiosa, algunos académicos argumentan que los experimentos de Giovani Aldini (sobrino de Galvani y contradictor de Volta), del efecto de la electricidad en cadáveres (1803), fueron parte de la inspiración para que Mary Shelley escribiera (1818) su clásica novela “Frankenstein o el Moderno Prometeo”, considerada la primera novela de ciencia ficción.

(3)https://www.cleanenergywire.org/factsheets/germanys-energy-consumption-and-power-mix-charts (4)Vaclav Smil. Numbers Don’t Lie. Págs. 162-165. Penguin 2020. *La ilustración generada utilizando Mid Journey, realizada por Luis A. Pacheco, es cortesía del autor.

28 de julio 2023

 19 min


Branko Milanovic

Se ha debatido mucho últimamente sobre la globalización, sus efectos, especialmente sobre la pobreza y la desigualdad, y se han hecho muchas afirmaciones contradictorias, algunas incluso absurdas. Estas son once tesis sobre la globalización.

EN PRIMER LUGAR, LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA. La globalización es una fuerza para el bien global: la globalización de la actividad económica ha permitido que la producción de muchos productos básicos y la prestación de muchos servicios se realicen en los lugares donde es más barato hacerlo. Ha liberado recursos previamente utilizados para otras actividades. También ha movilizado capital y mano de obra que estaban mal utilizados o desempleados. El efecto ha sido una aceleración significativa de la tasa de crecimiento mundial (cuando se mide el crecimiento mundial utilizando medidas democráticas y no plutocráticas, que también han subido) y una disminución drástica de la desigualdad de ingresos y la pobreza de ingresos a nivel mundial

EN SEGUNDO LUGAR, CHINA. Los efectos positivos más importantes, debidos en gran parte a la globalización y al comercio internacional, se han alcanzado en China. China explica la mayor parte de la disminución de la desigualdad y la pobreza mundiales. Pero estos avances se han logrado mediante la aplicación de políticas no estándar o no neoclásicas. Eso ha creado el primer dilema para los partidarios de la globalización y el neoliberalismo. Para defender la globalización tienen que elogiar a China, pero las políticas chinas les resultan desagradables. Así, sus comentarios son la mayoría de las veces contradictorios.

EN TERCER LUGAR, OCCIDENTE. La globalización ha abierto una serie de cuestiones especialmente difíciles para Occidente. No es algo que se esperase cuando Reagan/Clinton y Thatcher/Blair “vendieron” la globalización a las poblaciones occidentales como una ganancia garantizada para la clase media. Pero el éxito de los países asiáticos se ha basado a menudo en la pérdida de empleos, de buenos empleos o de salarios estables por parte de las clases medias occidentales. La sensación de inseguridad y desplazamiento se ha extendido entre ellas. Incluso cuando su crecimiento económico real era positivo, era menor que el crecimiento real de muchas poblaciones asiáticas, por lo que estas últimas han superado a menudo a las clases medias occidentales en sus posiciones de renta global. La globalización es un juego de suma cero: o estoy por delante o por detrás de ti. Para muchas clases medias occidentales se trata de una experiencia nueva: durante dos siglos, la mayor parte de la población occidental se encontraba en el veinte por ciento superior de la distribución mundial de la renta. Algunos ya no están ahí y otros pronto se verán desplazados.

CUARTO, LA GRAN CONVERGENCIA. Los éxitos de China e India tienen también un aspecto geopolítico. China e India no pueden retroceder a sus posiciones del siglo XIX. Están cambiando el equilibrio de poder, devolviendo la relación entre Europa/América y Asia a la que existía antes de la Gran Divergencia. Sin embargo, el declive económico y geopolítico de Europa y América no se contempla con indiferencia.

QUINTO, LOS BLOQUES COMERCIALES. Una forma, en opinión de algunos, de invertir el declive pasa por reescribir las reglas de la globalización. La “globalización” se aplicaría solo a los países con los que se tiene una relación política amistosa. Obviamente, eso no tiene nada que ver con la globalización real. Es el regreso al mundo de los bloques comerciales. Es el mercantilismo que no se atreve a decir su nombre. Los partidarios de la globalización lo tienen difícil para defenderla ideológicamente, si es que les importa algo la coherencia mental.

SEXTO, LAS GUERRAS. El ángulo geopolítico ha agudizado las tensiones políticas e incluso militares a escala mundial. Así, paradójicamente, la globalización que, mediante el efecto suavizador del comercio (le doux commerce) y la interdependencia mutua, debería haber promovido un mundo de entente y paz, ha creado las condiciones inversas propicias para el conflicto e incluso la guerra. Una guerra de este tipo, si la dirige Estados Unidos, tendría como objetivo impedir que China ocupe una posición preeminente en el mundo, y si la dirige China, se utilizará para impulsarla hacia esa misma posición. Si la globalización precedió a la Primera Guerra Mundial, ¿puede preceder a la Tercera Guerra Mundial?

SÉPTIMO, DECEPCIONES Y GANANCIAS. Lo que empezó como una globalización preñada de ventajas para muchos tiene ahora un aspecto muy distinto: precariedad del empleo y disminución relativa de los ingresos de las clases medias occidentales, incapacidad para defender ideológicamente tanto la globalización como la economía neoclásica, abandono de la globalización por algunos círculos influyentes, e incluso el intento de frenarla con guerras. Pero desde el otro punto de vista, la globalización ha creado un mundo mucho más igualitario, tanto entre los individuos del mundo como en términos de poder económico y político entre Europa/América y Asia. (África, que no ha tenido más éxito durante la globalización que antes, es una ausente notable en términos de beneficios).

EN OCTAVO LUGAR, EL CAMBIO CLIMÁTICO. Incluso los aspectos positivos de la globalización (reducción de la desigualdad y la pobreza) contienen rasgos negativos. El aumento del PIB mundial, que se ha multiplicado varias veces en los últimos 30 años, también ha incrementado las emisiones de CO2 aproximadamente en la misma proporción. Eso ha dificultado la consecución de los objetivos del cambio climático y ha abierto otro campo de controversia: los objetivos podrían alcanzarse más fácilmente si Occidente creciera más despacio y los ricos de todo el mundo pagaran más impuestos. Ambas son propuestas políticamente inaceptables, por lo que los problemas del cambio climático empeoran.

NOVENO, FINANCIARIZACIÓN Y AMORALIDAD. La globalización ha operado a través de la financiarización de la economía, donde se ha valorado más ese negocio concreto que virtudes más sólidas como la inventiva, la constancia, la probidad, la abstinencia y la prudencia. Ha favorecido comportamientos basados en una visión a corto plazo, despreocupados por cualquier bien más amplio una vez que el dinero puede retirarse con seguridad, y ha propagado una amoralidad general en la vida empresarial. Dado que a la vez la vida empresarial se ha convertido en la mayor parte de la vida de las personas, la amoralidad se ha extendido aún más en las relaciones comunes. Cuando Milton Friedman afirmó que la función de las empresas es maximizar los beneficios, y punto, tenía razón en un sentido estricto. Pero no vio las externalidades producidas por esa afirmación. Si la consecución de riqueza, y especialmente de riqueza por cualquier medio, se convierte en el objetivo de las clases altas, se extiende por toda la sociedad y acaba destruyendo la cohesión y los lazos sociales.

DÉCIMO, LA MIGRACIÓN. Durante todo este tiempo, la globalización fue incompleta. Incluyó primero el capital y los bienes, después los servicios y las ideas, y nunca incluyó el factor más importante: la mano de obra. La reducción de la desigualdad global no se consiguió trasladando a las personas allí donde pueden ganar más (que sería una forma natural de proceder), sino enviando el capital más cerca de donde se encuentran las personas. Hasta la mínima migración que ha tenido lugar ha producido retrocesos políticos.

EN UNDÉCIMO LUGAR, ¿QUÉ HAY QUE HACER? Tenemos que evitar a toda costa las guerras y los conflictos comerciales, aceptar que es mejor que haya una igualdad aproximada de riqueza y poder entre las distintas naciones y culturas, así como dentro de cada nación, y reducir las emisiones de carbono mediante una combinación de impuestos elevados sobre los bienes que emiten grandes cantidades de gases y subvenciones a sus alternativas. La naturaleza de la globalización actual me hace ser escéptico sobre la posibilidad de que logremos mejorar la estabilidad y seguridad de muchos puestos de trabajo, aceptar una mayor migración, y hacer que los líderes de la industria financiera y de TI se comporten de forma más ética.

Traducción del inglés de Daniel Gascón.

3 de agosto 2023

Letras Libres

https://letraslibres.com/economia/once-tesis-sobre-la-globalizacion/03/0...

 6 min


Pedro Raúl Solórzano Peraza

En el periodismo deportivo uno de los temas más apasionantes es el de los récords, de las marcas máximas o mínimas que son difíciles de superar. Además, en cada deporte hay eventos favoritos, como es el caso del home run, jonrón, o cuadrangular en béisbol; las cestas de tres puntos en baloncesto; los 100 y 200 m planos en atletismo; etc.

Algunos de esos records han sido considerados imbatibles en el tiempo debido a su característica y a la evolución de los deportes. Ejemplos de esto es frecuente en los lanzadores del béisbol, debido a los cambios significativos que han ocurrido como es el caso de las limitadas entradas que lanzan al ser sustituidos por relevos tempranos, o por el número de partidos que inician por temporada. Algunos de estos casos aparentemente imbatibles son los 5.714 ponches y 7 no-hitter propinados por Nolan Ryan, cuando históricamente sus más cercanos competidores han sido dos fenómenos del montículo como Randy Johnson con 4.875 ponches y Sandy Koufax con 4 no-hitter. Otro ejemplo interesante es el de Cy Young con 511 victorias en Grandes Ligas.

En los 100 m planos del atletismo, la impresión que dejó el jamaiquino Usain Bolt al correrlos en 9,58 segundos a una velocidad de 44,72 km/h es que parece que va a durar mucho tiempo; sin embargo, su otro record difícil de superar el impresionante 19,19 segundos en 200 m planos acaba de ser superado por un joven atleta de los Estados Unidos.

Volviendo al béisbol, en mi opinión hay otros records que parecen imbatibles. Es el caso de los 4.256 imparables conectados por Pete Rose en 24 temporadas, cifra que parece imposible de alcanzar si tomamos en cuenta que el más cercano ha sido Ty Cobb con 4.189 imparables también en 24 temporadas, y más recientemente, el gran Hank Aaron con 3.771 en 23 temporadas. Entre los venezolanos el record original fue de Luis Aparicio quien conectó 2.677 imparables en 18 temporadas para un promedio de 149 por año, luego superado por Omar Vizquel con 2.858 en 24 temporadas para un promedio cercano a 120 imparables por año.

En la actualidad, el record nacional lo mantiene Miguel Cabrera con 3.139 imparables en 21 temporadas, 2.762 encuentros y 10.223 turnos al bate; para un promedio alrededor de 1,14 imparables por encuentro y un imparable cada 3,3 turnos al bate. Este record puede ser muy duradero pero tiene dos acosos posibles, José Altuve y Ronald Acuña jr.

Altuve, en poco más de 12 temporadas ha logrado 1.978 imparables, participado en 1.618 encuentros y consumido 6.478 turnos al bate; con un promedio de 1,22 imparables por encuentro y un imparable cada 3,26 turnos al bate. Actualmente, Ronald Acuña jr., en 6 temporadas tiene 694 imparables, 621 encuentros y 2.409 turnos al bate, para promediar 1,18 imparables por encuentro y un imparable cada 3,47 turnos. Altuve tiene 33 años de edad pero Acuña tiene solamente 25.

Siguiendo con el béisbol existe un record muy sólido, el de Carl Ripken jr., quien participó en 2.632 encuentros en forma consecutiva entre el 30 de mayo de 1982 y el 19 de septiembre de 1998, más de 16 temporadas sin faltar a ningún encuentro. ¿Qué otro jugador de béisbol podrá ser tan saludable?

Regresemos a lo más apasionante del béisbol, el cuadrangular. En los sesenta, Roger Maris impuso una marca de 61 cuadrangulares en una temporada, record que se mantuvo, con deportistas totalmente aptos para los records deportivos, por más de 70 años. Sin embargo, en la temporada pasada de 2022, surgió Aaron Judge y terminó el año con 62 cuadrangulares. Lo que parecía muy difícil y duradero, un año después, ese record está en peligro con el acelerado ritmo jonronero de Oshei Ohtani en esta temporada de 2023.

Otro record de cuadrangulares que parecía difícil de superar es el de más cuadrangulares por un equipo en una temporada. Los NYY en el 2018 impusieron una marca de 267 cuadrangulares, pero apenas a la siguiente temporada, 2019, los Twins los superaron con 307. Ese mismo año los NYY llegaron a 306 cuadrangulares. Ahora están surgiendo los Bravos de Atlanta, equipo que en el 2022 conectó 243 cuadrangulares en 162 encuentros, para un promedio de 1,5 por encuentro. Este año, 2023, los Bravos han conectado 209 cuadrangulares en 107 encuentros para promediar 1,95 cuadrangulares por encuentro y una proyección de 316 en la presente temporada.

¿Los Bravos de Atlanta serán los nuevos Bombarderos de Truis Park, en sustitución de los Bombarderos del Bronx y de los Bombarderos de la Calle Blake donde hacía filas Andrés Galarraga? ¿Será Ohtani el sustituto inmediato de Judge?

Definitivamente, los records en el deporte existen para ser superados.

Agosto 2023

 3 min


Eddie A. Ramírez S.

El petróleo es un recurso cuyo valor es cero si no se extrae, procesa y comercializa. No brota solo, salvo en los llamados menes, de los que surgen pequeñas cantidades que no son aprovechables económicamente. Se requiere que los geólogos exploren para ubicar yacimientos para extraerlo. Una vez en la superficie su valor sigue siendo cero si no hay refinadores que lo transformen en combustibles, aceites y otros productos a los que los petroquímicos le agregan valor. El siguiente paso es comercializarlo. La viabilidad de las grandes inversiones requeridas la evalúan los expertos en finanzas. Es decir, es una operación muy compleja que requiere recursos humanos capacitados. Caso contrario, el petróleo no puede contribuir al desarrollo de los países.

Esto viene a colación porque hay mucha desinformación y poco conocimiento de la labor de los petroleros. Sea propicia la reciente celebración, el 1 de agosto, de los 65 años de la creación de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo (SVIP), para expresar mi respeto y admiración por los ejecutivos, profesionales, técnicos , obreros y personal de apoyo que con mística hicieron posible que Venezuela llegase a ser el primer exportador y el segundo productor mundial de petróleo, que el proceso de nacionalización se realizara sin traumas y que Pdvsa se ubicara entre la segunda y tercera empresa mundial.

En general, el común de los venezolanos ha tenido una relación distante con los trabajadores petroleros, el sector político democrático los ha visto con cierta desconfianza y los políticos de extrema izquierda los han tenido como blanco de sus ataques. Las descalificaciones han sido desde ser arrogantes hasta traidores. Arrogantes los ha habido, al igual que en otras profesiones. Pitiyankis es el epíteto preferido de la gente de extrema izquierda que, como dice el chiste, cuando descubren infidelidad marital le caen a pedradas a la embajada estadounidense. Para lograr construir una empresa del primer mundo, los petroleros evitaron ser activistas políticos. Después de los sucesos de la defensa de la meritocracia en abril del 2002 y de la defensa de la democracia en diciembre de ese mismo año, emergieron los rojos agazapados que destruyeron a Pdvsa.

La SVIP la fundaron dieciocho destacados profesionales. Fernando Sánchez, quien fue su presidente, nos proporcionó un breve perfil de algunos de ellos. “Su primer presidente fue Juan Jones Parra (h), destacado investigador y profesor universitario, quien enfatizaba la importancia de la educación y los valores. Rubén Caro, pionero en la conservación y utilización del gas. Jesús Rafael Cabello, pionero de la industrialización de corrientes de refinación, fundador de Puramin para producir aceites y grasas. José Gregorio Páez, organizador de los Congresos Petroleros que realizaron aportes en los procesos de nacionalización e internacionalización. Humberto Peñaloza, fundador de la petrolera Mito Juan, de la Cámara Petrolera, Emisora Cultural de Caracas, Orquesta Filarmónica Nacional, tenaz predicador de la ética y los valores”.

Un experto petrolero como Gustavo Coronel ha escrito al respecto con la autoridad de un Ulises narrando la Odisea, como diría el escritor venezolano Eduardo Blanco. Quien esto escribe, ingeniero agrónomo, durante unos cincuenta años he estado relacionado con esta actividad. Entre 1971 y 1988, desde el Servicio Shell para el Agricultor, posteriormente Fundación Servicio para el Agricultor (Fusagri), organizaciones sin fines de lucro que realizaron importantes aportes al sector agrícola gracias al apoyo de la industria petrolera, lo cual me permitió conocer a gerentes y personal técnico. Los siguientes 18 años tuve el privilegio de trabajar en Palmaven, filial de Pdvsa, en el área de agricultura, ambiente y comunidades, por lo que pude conocer cómo se practicaba la meritocracia, discutían los proyecto y se evaluaban los resultados, así como relacionarme con directores y presidentes de Pdvsa y filiales. Desde el 2002 a la fecha, como miembro de la Asociación Civil Gente del Petróleo, he comprobado el elevado grado de compromiso con el país de los trabajadores despedidos ilegalmente de Pdvsa y filiales, y de los jubilados.

Para no cometer omisiones debería no citar nombres de petroleros a quienes admiro, pero no puedo evitar identificar a los que conocí más de cerca y que ya no están en este plano. Claus Graff y Pablo Reimpell fueron vice presidentes de Pdvsa; Samuel Wilhelm, Arévalo Guzmán Reyes y Joaquin Tredenick fueron directores de Pdvsa; Alberto Quirós Corradi y Carlos Castillo fueron presidentes de Maraven y Ramón Cornieles, director de esa filial. Juan Chacín Guzmán fue presidente de Pdvsa y cuando se jubiló tuvo la amabilidad de acompañarnos en las reuniones de la Junta Directiva de Palmaven, en las que nos brindó sabios consejos. El geólogo Aníbal Martínez tuvo mucho prestigio internacional y Efraín Barberíi , fue un excelente educador petrolero.

Hoy, los miembros de la SVIP, del Centro de Orientación en Energía (Coener), Gente del Petróleo, Unapetrol y otros profesionales elaboran planes para la recuperación de nuestra industria petrolera y para el proceso de transición del uso de energía fósil a fuentes renovables, con el objeto de contribuir a un futuro con mejor calidad de vida para los venezolanos. Los petroleros seguimos presentes y comprometidos.

Como (había) en botica:

El acuerdo político firmado por los candidatos a la Primaria es un excelente primer paso.

Felicitaciones a Miguel Henrique Otero por los 80 años de El Nacional, diario que sigue luchando contra los embates del régimen.

Gerardo Márquez, gobernador de Trujillo, es cobarde y delincuente. Instigar a la población a caerle a “coñazos” a María Corina Machado es bochornoso. Imita a Rafael Ramírez Carreño, de igual calaña, quien amenazó con “sacar a coñazos” a los trabajadores de Pdvsa que no fuesen rojos.

La sumisa e infeliz jueza Grendy Duque obedeció órdenes de Tarek Saab y de Maduro de sentenciar a dieciséis años de cárcel a seis luchadores sociales.

El general Elio Estrada Paredes, Comandante General de la Guardia Nacional incurrió en varios delitos al atacar al sector político de la oposición.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 4 min


Benjamín Tripier

Está visto que la política de Estado hacia Venezuela no tiene miras de aliviarse, y en general, sigue amenazando con hacerse más dura si no se logra un cambio de gobierno, o, por lo menos, mostrar compromiso por el cambio, y dar pasos sustantivos que lo demuestren.

Esta semana hubo un nuevo intento de convertir en leyes las sanciones ejecutivas que ha venido aplicado el gobierno de Estados Unidos sobre Venezuela desde el año 2015. Sería el tercer intento que se inició con:

  1. La Ley Verdad de 2019 (Venezuela Emergency Relief, Democracy Assistance, and Development Verdad).
  2. Siguió con la Ley Bolívar de 2022 (Banning Operations and Leases with the Illegitimate Venezuelan Authoritarian Regime Act) para la Prohibición de Operaciones y Arrendamientos con la Ley del Régimen Autoritario Ilegítimo Venezolano.
  3. Y ahora, con la presentada esta semana por el senador Menéndez, «Ley de Expansión de Ayuda de Emergencia, Asistencia a la Democracia y Desarrollo de Venezuela» (Venezuela Emergency Relief, Democracy Assistance, and Development (Verdad) Act of 2019 Expansion Act).

Habrá que esperar a que se reinicien las sesiones del Congreso de Estados Unidos, y ver hasta dónde llega, y si esta vez la pueden poner en práctica. En la argumentación, el senador Menéndez dice que, si no se logra una solución negociada para «restaurar la democracia en Venezuela en seis meses desde la promulgación de la ley», el proyecto contempla, entre otras cosas, más sanciones y la activación del Programa de Recompensas de Narcóticos del Departamento de Estado sobre funcionarios del gobierno.

En su argumentación, el senador Menéndez menciona que el gobierno “disolvió el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, impidió que la principal candidata de la oposición, María Corina Machado, se postulara para el cargo y bloqueó la entrada al país de observadores electorales internacionales”, como un argumento sólido y actual para impulsar la aprobación de esta ley. Menéndez considera que la iniciativa “servirá como una advertencia a los regímenes tiránicos de todo el mundo de que Estados Unidos no permitirá que sus acciones opresivas queden sin control”.

Está visto que la política de Estado hacia Venezuela no tiene miras de aliviarse, y en general, sigue amenazando con hacerse más dura si no se logra un cambio de gobierno, o, por lo menos, mostrar compromiso por el cambio, y dar pasos sustantivos que lo demuestren. Todo indica que, con solo declaraciones y manifestaciones de intención, como había sido hasta ahora, no será suficiente. Menéndez dijo que “si bien Estados Unidos apoya una solución diplomática pacífica a la crisis de Venezuela, nuestro apoyo a las negociaciones no es una invitación abierta ni un cheque en blanco”.

Porque están convencidos que, mientras el chavismo siga en el poder, seguirán considerándonos una “amenaza inusual y extraordinaria para su seguridad interior”, y no permitirán que el gobierno chavista tenga ninguna holgura financiera, como para que pueda convertir la “amenaza inusual y….” en hechos concretos.

Si esta ley se llegara a aprobar, le quitaría al presidente de Estados Unidos la capacidad de negociar flexibilidades, porque todo el peso recaería en el Congreso, y el presidente sería solo su ejecutor. Porque este proyecto de ley acumula los alcances de Verdad I, y los expande en Verdad II.

Entre los temas relevantes se encuentran:

  • Posibilidad de remate de los activos venezolanos, incluyendo legalizar que el dinero que le quita a corruptos pueda ser utilizado por Estados Unidos. “Los activos venezolanos ya no estarían solo congelados, sino que Estados Unidos los usará para pagar a estadounidenses”.
  • Expansión de sanciones personales a los incluidos en las sanciones de la UE, Canadá y UK que no estaban sancionados en Estados Unidos.
  • Confirmar el programa de recompensas por el tema narcóticos (“la recompensa ahora sería por ley”), instruir al presidente Biden a activar las alertas rojas de Interpol, y continuar con la Corte Penal Internacional por lo de lesa humanidad.
  • Continuar con sanciones a la deuda venezolana, la minería y comercio de oro y el uso de criptomonedas.
  • Organizar el tema de la ayuda humanitaria y expandir la respuesta humanitaria.

Cabe resaltar que quedan en manos del gobierno las sanciones relacionadas con la energía y el petróleo, que son las que regulan el flujo de caja de Venezuela que ellos intentan mantener al mínimo, acotando la disponibilidad. Tanto el caso Chevron como las comfort letters que vaya a emitir la OFAC, quedan a discreción de la Casa Blanca… con influencia importante de Juan González, que representa la antítesis política del senador Menéndez.

Pero en esta pre campaña presidencial de Estados Unidos, ni siquiera Juan González puede apoyar flexibilizaciones, porque el tema Venezuela se ha convertido en un factor relevante. Si con solamente las declaraciones no radicales de Juan González, ya les hizo perder Florida a los demócratas, imagínense el alcance diferenciador a nivel nacional: una declaración favorable a Venezuela puede convertirse en un punto menos.

En cuanto al impacto interno de las sanciones, desde hace un tiempo se activó una campaña haciendo ver que la mayoría del pueblo venezolano está en contra, apoyada por algunos factores de oposición, y por la cúpula empresarial. Claro que, con todo lo mencionado más arriba, es difícil que cualquier opinión interna tenga peso en las decisiones de Estados Unidos.

Son todos temas internos, donde dos grupos radicalizados y en conflicto han llevado a que, al que rechaza las sanciones lo consideren chavista u opositor light, y al que las apoya, un opositor de pura cepa. El país está polarizado en la práctica y en lo concreto, aunque la retórica comunicacional pretenda hacer ver algo diferente.

Político

La política interna está comenzando a trascender fronteras, y, en el exterior, ya comienzan a sustituir el nombre de Juan Guaidó por el de María Corina Machado; ya su nombre está en la UE, en Mercosur y la Celac, y ahora también en Estados Unidos.

Y todo comenzó a tener más sentido cuando, implícitamente, se acordó que, más que un candidato presidencial, en las primarias, se estaba eligiendo al líder de la oposición. Que es quien deberá guiar los siguientes pasos, a partir de ese momento. Porque la legitimidad de ese/a líder estaría consolidada, y, a partir de allí, ya la vista internacional, estaría focalizada, y todo el instrumental de apoyo a la elección podría habilitarse en términos más concretos.

Luce difícil que de aquí al 2024, las condiciones internacionales, totalmente adversas a los actores del chavismo, puedan mejorar como para que la entrega del poder sea una opción viable. Más que nada porque el riesgo para la integridad de esos actores que hoy detentan el poder en Venezuela, no depende de la voluntad de ninguna persona o gobierno, sino que están envueltos en institucionalidades independientes, las cuales difícilmente pudieran alinearse como para asegurar lo que se ha dado en llamar una justicia transicional.

Y menos aún si gran parte del paquete sancionatorio se convierte en ley en Estados Unidos, complicando cualquier tipo de negociación. No cabe duda de que es una situación de “juego trancado” y que no augura una transición por la vía electoral en 2024. Por eso, y en la consciencia de que quien quede como candidato habilitado debería perder frente al oficialismo, es tan importante la legitimidad del/la “líder de la oposición”: ya sea que pueda o que no pueda competir como candidato, a su rol de liderazgo surgido de las bases, no habrá quien se lo quite.

Frente a esta situación de rechazo creciente, donde todas las encuestas le dan una minoría al chavismo frente a los que quieren un cambio de gobierno; y con una muy mala situación económica y de servicios públicos que afecta directamente a la gente, es probable que el gobierno se radicalice y retornen los controles como en la época más dura del chavismo.

Debido a lo anterior, es posible que hasta las primarias se vean obstaculizadas abiertamente, y que terminen no realizándose de la forma que estaban previstas, llevando a que la oposición acuerde un plan B asociado a otros métodos de medición, como, por ejemplo, hacerlas totalmente por internet, usando una VPN y así llegar a identificar la persona que va a liderar a la oposición.

Ahora, las elecciones del 2024, ya son otro tema que deberá tratarse por separado, por la cantidad de factores involucrados, y porque realmente podrían –en fair play– significar un cambio de poder.

Social

La cantidad de gente que creyó en el proceso revolucionario, en una situación de “optimismo no informado”, donde había confianza ciega y la certeza de que todo iba a estar bien; a la vuelta del tiempo se encontró con unos resultados desastrosos que los llevaron a desconfiar primero y a desilusionarse después; entrando en una categoría de “pesimismo informado”, poniendo en duda todo lo que se les había prometido que sería la mejora de su calidad de vida.

Y la duda no solo los hizo replantearse el apoyo al proceso, sino que “emocionalmente, se retiraron” del proceso: Unos siete millones de personas, abandonaron el país; de los creyentes que se quedaron, unos desertaron abiertamente de su militancia o de sus simpatías, y otros, decidieron, por diferentes razones, continuar apoyando el proceso; muchos de ellos, sabiendo ya, por los resultados a la vista, que eso no tenía sostenibilidad.

El chavista de base que se quedó, tocó fondo y se encontró con que las cosas no podían seguir así y que había que producir cambios, y entraron en lo que se llama “realismo esperanzador” buscando maneras de mejorar. Una parte se inclinó por el dólar y el mercado, y otros por continuar como venían, con la radicalización y centralización de controles.

Y cuando se creyó que ya se había encontrado un nuevo camino, y habían entrado en la fase de “optimismo informado”, con la fantasía de “Venezuela ya se arregló”, volvió un golpe de timón para hacerlos retroceder al “pesimismo informado” con las dudas correspondientes… sabiendo que ya nunca más volverían al principio, cuando creían que todo iba a ir bien.

Poco a poco vamos perdiendo viabilidad como sociedad, porque las opciones se van cerrando, y las que quedan no tienen la fuerza para sacarnos de donde estamos. Los siguientes pasos deben, necesariamente, ser de reflexión y de corrección. Porque pese a que es cierto que es difícil que el chavismo entregue el poder en 2024, por lo menos deberían revisar más profundamente el impacto social de las decisiones.

Nuestra sociedad se va empobreciendo y nos estamos encontrando con que aun los que tienen trabajo, y un ingreso de 150 dólares (que es la gran mayoría de los empleos privados) pueden entrar en cualquier momento en la categoría de pobres. Porque con el brutal aumento de los precios, es difícil que con 5 dólares diarios se pueda vivir… y ni hablar de los 5 dólares mensuales de la administración pública.

Económico

Es difícil que la situación económica desde aquí en adelante pueda dar un giro positivo, considerando que políticamente hablando se espera una radicalización, y desde el punto de vista social, una mayor cantidad de pobreza. Lo anterior debería reflejarse en la economía con más inflación y más recesión, regreso de controles que ya estaban olvidados, endurecimiento del tema de las importaciones, y una campaña anti dólar que aún no está claro hasta dónde llegará.

Porque habíamos fantaseado con que la economía podía haberse separado de la política con el repliegue que el gobierno había hecho con respecto de la economía, con mensajes contundentes apoyando al dólar y al mercado, y en ese contexto la velada oportunidad de que las empresas en manos del estado pudieran haber salido al mercado de valores.

Y hasta fantaseamos con que podría haber habido una legalización del dólar como moneda de curso legal, con clearing bancario en dólares, extensivo al mercado de valores.

Bueno… lo anterior se está convirtiendo en historia a pasos agigantados. Porque parecía que, a medida que el ambiente económico mejoraba, el gobierno sentía que perdía gobernabilidad y que la necesitaba toda completa para enfrentar la baja en la popularidad; más que nada porque la parte social se estaba complicando con precios inalcanzables para la gran mayoría de la sociedad, con aumento de inventarios, baja en las importaciones de insumos y productos, y lo mismo, aguas arriba en la producción.

La semana pasada les decía que estamos en un punto de decisión, que muestra dos caminos gruesos de salida:

1) radicalización política que arrastre a la economía, y

2) profundización de la liberalidad y el mercado.

Por el momento se puede anticipar mayor influencia del escenario 1), aunque pueden quedar activos algunos bolsones de dólar y mercado, pero ya sabiendo que ese no es el escenario que prevalecerá, porque la liberalidad está volviendo a ser reemplazada por dirigismo, y el mercado, distorsionado por los controles.

He escuchado rumores “de buena fuente” de que el IGTF iba a ser eliminado; en nuestro país, todo es posible; aunque resulta difícil que teniendo el Estado una herramienta como esa, flexible desde 2% a 20%, vaya a renunciar a eso, así como así. Pero, como les decía, todo es posible. Hay veces en que la lógica económica y el sentido común no pueden competir con ideología y oportunidad política.

Nuestra gran oportunidad está en fortalecer los bolsones de actividad y de buenas prácticas gerenciales, que nos llevaron a exportar casi 2 mil millones de dólares no tradicionales en 2022, con un fuerte peso de la industria del camarón.

Lo anterior sin tocar el tema de la deuda externa, la cual, a esta fecha, puede ampliamente superar los 250 mil millones de dólares, y que, en cuanto se entre en un proceso de reestructuración, volverá a tener peso entre las variables influyentes, porque no habrá posibilidades de despegue económico sin inversión extranjera y sin financiamiento externo, y eso no ocurrirá sin contar con el apoyo técnico y financiero del FMI. Sin el Fondo dando la bendición no habrá ni restructuración, ni nuevos financiamientos, ni inversión extranjera.

Internacional

El caso argentino ha tomado notoriedad por lo de los vencimientos de deuda con el FMI, siempre con la demonización política de la entidad, que no solo presta a las tasas más bajas del mercado, sino que permite pagar con el capital aportado (los Derechos Especiales de Giro DEG), y sin propósitos ulteriores, como no sea asegurarse la disciplina fiscal y monetaria de los deudores, para que puedan pagarle, por una parte, pero también para mejorar su desempeño económico.

Cuando el presidente Macri acudió al FMI, lo hizo para reemplazar tasas de 14% por tasas de 3%, en un momento en que las deudas adquiridas por gobiernos anteriores se estaban escapando de las posibilidades, y los mercados de deuda privada comenzaban a cerrarse… o peor, proponiendo tasas usurarias.

Lo cierto es que, después de cuatro años de gobierno, la deuda externa recibida, ha crecido, y las reservas y las posibilidades de financiamiento se han complicado. Hoy, con reservas negativas y sin fuentes de financiamiento, están nuevamente dependiendo de liquidaciones de tramos excepcionales por parte del FMI.

Los préstamos de esta semana de la CAF y los de Qatar, son de muy corto plazo, y deberán ser repagados una vez que el FMI les liquide el tramo de 7.500 millones de dólares, que en realidad serán destinados, casi en su totalidad, para pagar deudas. Ahora, los tramos del swap con China, son parte de cláusulas secretas que impiden poder hacer una evaluación comparativa.

En fin… el actual gobierno entregará el poder el próximo 10 de diciembre, y los nuevos se encontrarán con que tendrán acceso a esas cláusulas secretas, las cuales, al no haber pasado por el Congreso, pues tendrán algún tipo de reparo político.

Situación complicada la de Argentina pidiendo prestado para para pagar deudas… siendo la segunda economía de la región, con capacidad para alimentar a 400 millones de personas, con un potencial minero y energético gigantesco, entre otras cosas muy valiosas.

El próximo domingo 13 de agosto serán las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) donde quedará con claridad la situación que enfrentarán los candidatos que resulten ganadores, para las elecciones del domingo 22 de octubre de 2023, donde para ser electo presidente en primera vuelta, el candidato más votado debe obtener 45% de los sufragios o 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante. Caso contrario habrá balotaje, que según la ley debe realizarse dentro de los 30 días de realizada la elección general.

En cuanto a la guerra en Europa, cada vez hay más reminiscencias y similitudes a la alianza entre Estados Unidos, Canadá y Europa, en la WWII. El desplazamiento del portaviones Gerald Ford para ponerse bajo el mando de la OTAN, y la responsabilidad de Italia y España en la vigilancia aérea del Mar Báltico, nos llevan anticipar que esa guerra, que hoy es una manera de hablar, pronto se convierta en un hecho real, con todo lo que eso significa.

Las fricciones entre Polonia y Bielorrusia, pueden verse como una extensión de lo que está pasando entre Rusia y Ucrania; claro que el potencial militar de Polonia es muy superior al de Bielorrusia; sin mencionar que ya estaríamos hablando de la OTAN.

Recomendación

  • Al gobierno: que revise su estrategia económica, porque las proyecciones que circulan no anticipan un futuro mejor. Algo comenzó a cambiar a mediados del 2022, y no se ha detenido. Algo no está funcionando bien: o bien realmente están cambiando el rumbo, o bien, las disputas internas están generando señales confusas. Hoy, a diferencia del año pasado, se siente una economía a la deriva.
  • A la dirigencia opositora: que si bien este proceso de primarias tiene fuertes características de ser endógeno, debería comenzar a internacionalizarse formalmente, desde ahora, para asegurar la realización de las primarias. Que la muy posible suspensión de las primarias, no resulte gratuita, sino que tenga algún costo para quien las suspenda. Las primarias son un derecho que no debería ser conculcado.
  • A la dirigencia empresarial: que prepare una hoja de ruta para los siguientes 18 meses, dividido en 3 segmentos de 6 meses cada uno. El primero de reacomodo a la nueva situación de regreso a los controles; el segundo de relanzamiento del sector privado, visto desde el punto de vista de un fondo de apoyo mutuo en temas de gerenciamiento y capital de trabajo; y el tercero de sostenimiento de lo alcanzado, con énfasis en evitar que cierre ninguna empresa más… las necesitamos a todas.

https://www.elnacional.com/venezuela/analisis-de-entorno-la-radicalizaci...

 14 min


Luis Ugalde, SJ.

Muy pocos dudan de que Venezuela necesita un cambio profundo y una muy exigente reconstrucción. En eso coinciden los que simpatizaron con el “socialismo del siglo XXI” y los que se opusieron a él. En su reciente reunión la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) recogía este consenso en apretada síntesis: “Nos preocupa la pobreza generalizada; las fracturas de las familias producto de la migración forzada de millones de venezolanos; el creciente número de niños, adolescentes y adultos mayores desnutridos, con sus irreversibles secuelas para su vida; la inequidad social y económica; el deterioro de los servicios públicos y de salud; el desmantelamiento de las industrias básicas; la falta de seguridad jurídica; la corrupción administrativa e impunidad generalizada; las limitaciones para la movilización por la falta de combustible y de transporte; el deterioro ecológico de extensas áreas, que afecta principalmente a los pueblos indígenas; el control que en algunas zonas ejercen diversos grupos irregulares armados. Así mismo, la violación de los derechos humanos y políticos que lleva consigo persecución, inhabilitación, represión, torturas y supresión de libertades. Igualmente, la gravísima crisis educativa que se manifiesta, entre otras cosas, en la deserción escolar y docente, los bajos salarios de los maestros y profesores,el deterioro de las infraestructuras escolares” (Nos. 6 y 7).

Pero no basta el diagnóstico. Todos tenemos que examinarnos y movilizarnos para que en Venezuela vuelva a brotar la hierba de la esperanza y trabajo de todos retomemos el camino de una vida digna para todos.

Esta realidad es tan evidente que en ella coinciden también gobiernos latinoamericanos amigos del “socialismo”y la gran mayoría de los gobiernos democráticos de nuestro continente y del mundo. No podemos continuar como si no pasara nada. Es la hora de que nos preguntemos seriamente qué podemos hacer entre todos antes de que el naufragio de Venezuela se convierta en un desastre irreparable. En la reciente reunión de la Unión Europea y los gobiernos latinoamericanos del CELAC, un grupo de amigos de Venezuela manifestó su preocupación y exhortó a hacer los cambios, con diálogo y negociación dentro del camino democrático en el marco de nuestra constitución. La gran oportunidad son las elecciones democráticas de 2024. De ellas Venezuela saldrá atada por décadas con una dictadura de miseria y sumisión, o con ellas iniciaremos un camino extraordinario de entendimiento entre quienes hasta hoy se rechazan como enemigos. Ahora la mayoría sufre concentrada en sobrevivir sin mayor protesta porque no ve salida ni cree en políticas e instituciones fracasadas, pero empieza a resurgir la esperanza con las Primarias para escoger un candidato único democrático en las elecciones de 2024.

Venezuela preocupa a gobiernos de EE.UU. y Europa. También a presidentes latinoamericanos considerados de “izquierda” y amigos de Maduro, pero que necesitan diferenciarse del evidente fracaso venezolano. Esos gobiernos quieren ayudar a que nuestro país retome la senda constitucional y democrática, que abra las puertas a la reactivación acelerada con inversiones multimillonaria y que elimine las persecuciones de unos y las sanciones de otros; no son separables. En todo esto EE.UU. con sus políticas es clave. Parece que el gobierno de Biden quiere ese camino, que es imprescindible abrir en 2024 con elecciones competitivas con observación internacional. El desastre quedó en evidencia hace una década con el retiro de las inversiones privadas, increíble la pérdida de 75% del PIB y el éxodo de más de 6 millones de venezolanos. No habrá fuerte reactivación de inversiones, ni recuperación del PIB, si no hay apertura democrática.

Para convertir en acción el grito silencioso de millones de venezolanos empobrecidos, es necesario escuchar y recibir el apoyo eficiente de países democráticos y de gobiernos de “izquierda”, y la voz de la Iglesia el sentir de los venezolanos. Todos coinciden en exhortar al gobierno el camino electoral, antes de que la situación se agrave. El camino del diálogo y de la negociación desagrada al gobierno autoritario y a muchos opositores que quisieran rupturas, confrontaciones y castigos; pero el enfrentamiento resistencias de los que todavía están en el poder y dificulta la necesaria unión del país para la muy difícil reconstrucción.

Lo más sensato y conveniente para el país, sería que el propio gobierno reconociera el evidente fracaso de la prometida prosperidad socialista. Con ética y lógica, el Presidente y su gobierno debieran reconocer los hechos y abrir la puerta de la transición, por el bien de ese pueblo al que ofrecieron servir. No somos ingenuos ni nos hacemos ilusiones, pero no renunciamos a que prevalezca el bien del país con la renovación del poder al menor costo posible, con los equipos más competentes y el mayor apoyo internacional posible.

https://www.analitica.com/opinion/del-naufragio-a-la-esperanza/

 3 min