Pasar al contenido principal

Opinión

Eddie A. Ramírez S.

Las sucesiones han sido a veces traumáticas. A título de ejemplo, en política cabe citar la llamada guerra carlista en España, desatada a la muerte de Fernando VII, entre quienes apoyaban a Carlos de Borbón y los partidarios de la que llegó a ser Isabel II. En religión, el fallecimiento de Mohamed ocasionó la división del islam y, siglos después, chiitas y sunnitas siguen enfrentados. En el mundo católico, la sucesión mezclada con teología, política y las armas produjo los Cismas de Oriente y de Occidente. Entre los grupos económicos, las disputas por la sucesión son el pan de cada día.

En esta Tierra que una vez fue de Gracia, ocurren hechos un tanto inéditos. Sin ser una monarquía, ni una Corea del Norte, Maduro pretende que su hijo Nicolas lo suceda en Miraflores. No es casualidad que haya sido el padrino de la promoción de cadetes de la Academia Militar y que la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt le otorgara un Doctorado Honoris Causa, vaya usted a saber sus méritos. El rector Rixio Romero Pérez merece el “Mecate de Oro”.

El otro exabrupto viene del lado de la oposición, en la que a algunos disputan el derecho de suceder a quien no ha fallecido, no está en el poder, ni está legamente inhabilitado para aspirar al mismo. Tal es el caso de los candidatos a la Primaria. Apenas un funcionario de segunda categoría inventó la supuesta inhabilitación de tres candidatos, algunos insensatos se apresuraron a declarar que debían retirarse de esa contienda y otros quieren que se decida cómo debe ser sustituido si uno de ellos gana la Primaria. Con su actitud perjudican la lucha por nuestro derecho a elegir al contrincante de Maduro.

Hasta el presente, el proceso de Primaria ha sido exitoso, ya que los aspirantes han recorrido el país despertando entusiasmo. Quien usurpa Miraflores está asustado y por ello ordenó mantener las inhabilitaciones ilegales a Capriles y a Superlano, e incluyó a María Corina Machado. Por su parte, el siquiatra devenido en paciente está desesperado y como un energúmeno se atrevió a insultar a los diputados del Parlamento Europeo y gritó que no permitirá que venga una misión a observar la elección presidencial del 2024. El temor que sienten Maduro, Rodríguez y Diosdado es lo que los induce a azuzar a las hordas rojas para que agredan a María Corina y a Capriles.

Maduro fue torpe al ordenar las inhabilitaciones y sería más torpe si instruye al usurpador Tribunal Supremo de Justicia que declare ilegal la realización de la Primaria. El rechazo internacional no lo deja dormir. Ahora, más que nunca se justifica que se mantengan e incluso amplíen las sanciones y las condenas al régimen. Las mismas son necesarias para intentar que cesen las inhabilitaciones, pueda culminar la Primaria y se realicen elecciones libres. ¿Cederá Maduro?

Lo importante no es lo que decida el régimen, sino los pasos que debe dar la dirigencia opositora. Quienes han asomado el punto de la sucesión de los ilegalmente inhabilitados no deben volver a plantearlo. Es tiempo de cerrar filas, de declarar todos a una, como diría Lope de Vega, que apoyarán a quien gane la Primaria y que lucharán para vencer los obstáculos para que todos los candidatos puedan ejercer su derecho a competir y quien gane sea nuestro abanderado en el 2024.

Con respecto a la participación en el registro de los venezolanos desplazados del país, la Comisión Nacional de Primaria fue muy estricta al fijar los requisitos. Solo podían hacerlo los que están en el Registro Electoral Permanente que tiene mucho tiempo cerrado en el exterior. Otro requisito que causó temor por posibles represalias fue exigir fotos de la cédula y de la persona. Esto se debió a que, acertadamente, la CNdeP no podía correr el riesgo de que alguien impugne los resultados. También limitó el número de ciudades en que se podrá votar. Así mismo, hay que considerar que el número mayor de desplazados está en condiciones precarias, cuya preocupación es conseguir comida, trabajo, alojamiento y papeles para legalizar su situación.

Después de un inicio de inscripción muy lento, a la fecha están validados 311.324, hay 40.745 que no se ha podido validar su identidad y 122.024 que por alguna razón no han completado el proceso. Es decir que 474.093 decidieron registrarse. Habrá que esperar que la Comisión Nacional de Primaria anuncie el resultado final. A esa cifra hay que agregar 108.000 que no requerían registrarse por haberlo hecho en los Consulados en donde tradicionalmente han votado. Estos números están dentro de lo esperado en un evento preliminar a una elección presidencial. El régimen esperaba una cifra mucho más baja y los demócratas aspirábamos que fuese algo más alta. Ojalá que todos acudan a votar a pesar de las distancias a los centros seleccionados.

En resumen, instamos a nuestros candidatos a mantenerse unidos, olvidarse de plantear una posible sucesión y ratificamos nuestro reconocimiento a la Comisión Nacional de Primaria.

Como (había) en botica:

Felicitamos a la periodista Betty Rosales, compañera de Gente del Petróleo y de Unapetrol, a quien la Cámara del Municipio Lagunillas otorgo la condecoración Eleazar López Contreras.

Volvimos a ver la excelente entrevista por CNN de Guillermo Arduino a nuestra compatriota la directora de orquesta Glass Marcano, realizada en diciembre 2020. Ojalá la vean todos nuestros jóvenes.

Lamentamos el fallecimiento de Carmen Teresa Quintero, querida amiga y compañera de trabajo de la Palmaven meritocrática, filial de Pdvsa.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 4 min


Grupo Orinoco

El Grupo Orinoco de Energía y Ambiente, como organización preocupada por los principales problemas que afectan al país, desea convocar a todos los sectores de la opinión pública nacional, para que unidos contribuyamos a fortalecer la posición de Venezuela ante la grave situación que se presenta, con relación a la reclamación sobre el territorio del Esequibo.

Se considera que este es uno de los asuntos más importante que ha enfrentado el país desde su independencia, ya que está en juego la propia integridad de su territorio, con el riesgo de perder unos 159.542 km², que, incluye la fachada atlántica y la delimitación de las áreas marinas y submarinas correspondientes y todos los recursos naturales en ellos ubicados.

Después de una zaga diplomática y legal, que va para los 200 años, que incluye como hitos más importantes, entre otros:

  • El írrito Laudo Arbitral de Paris de 1899, en que se nos despojó del territorio en referencia
  • El Acuerdo de Ginebra de 17/2/1966, suscrito entre Venezuela y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, para encontrar una solución práctica y mutuamente satisfactoria a la citada controversia fronteriza entre Venezuela y la Guyana Británica, que en la práctica significó la anulación del referido Laudo; y
  • La demanda introducida por la República Cooperativa de Guyana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en marzo del 2018, dicha CIJ, después de admitirla, estableció los plazos que deberá cumplir el proceso.

Ocurre ahora de acuerdo a lo dictaminado por la CIJ, que:

  • Venezuela se hizo parte del juicio el 06-06-2022 y designó a sus representantes.
  • La República Cooperativa de Guyana presentó el 08-08-2022 sus defensas y alegatos por escrito ante la CIJ.
  • Venezuela exigió que en el juicio debe de participar el Reino Unido, que la CIJ consideró admisible la solicitud y declaró que se concentrará en la controversia relativa a la nulidad del Laudo de París y en el lapso hasta el Acuerdo de Ginebra.
  • La CIJ decidió que Venezuela tiene hasta el 8/4/2024 para presentar sus alegatos y defensas.

El Grupo Orinoco quiere hacer del conocimiento, además, su preocupación ante una diversidad de transgresiones e incursiones por parte de Guyana, asociadas a actividades de explotación de recursos naturales y a las serias afectaciones que ellas implican, lo cual incide negativamente en el derecho de Venezuela sobre su aprovechamiento potencial en el territorio en disputa.

Por todo lo anterior y quedando un lapso perentorio que cumplir, el Grupo Orinoco considera que se aproxima un momento trascendental para nuestro país, por lo que es fundamental que se llamen a colaborar con el Estado venezolano a sus mejores expertos en las áreas jurídicas, históricas, socioambientales, geográficas y cartográficas, sin connotaciones políticas partidistas ni ideológicas, para presentar ante la CIJ todos los elementos probatorios que tenemos de que la Guayana Esequiba es nuestra y que nos la trataron de despojar en 1899. Eso no puede ser responsabilidad del Gobierno exclusivamente.

De actuar unidos, no nos queda duda que Venezuela habrá demostrado que tiene una soberanía verdaderamente funcional, capaz de alcanzar los mejores logros.

Julio 2023

www.grupoorinoco.org

 2 min


Enrique Krauze

En la definición clásica de Max Weber, “el Estado tiene el monopolio legítimo de la violencia dentro de un territorio”. En Sicilia, el nuevo Estado italiano (1870) fue incapaz de ejercerlo, lo cual provocó el nacimiento formal de la mafia. Algo similar está ocurriendo en México. El antiguo régimen creyó dominar a la naciente mafia pactando con ella. Se equivocó. Los gobiernos de la transición democrática la enfrentaron de manera errática, tibia e incluso turbia. Se equivocaron. Desde 2018, el Estado mexicano renunció a enfrentarla. Se ha equivocado aún más. En el México de hoy, como antes en Sicilia, el uso ilegítimo de la fuerza por la delincuencia desplazó al uso legítimo de la fuerza por el Estado.

Hay paralelos estremecedores. En México son famosos los narcocorridos y las series de narcos. También en Sicilia la mafia gozó de buena fama. Su aparición coincidió con el estreno en Palermo de una obra de teatro, I mafiusi de la Vicaria, que tuvo inmenso éxito y presagió el aura de heroísmo que por mucho tiempo rodeó a los maleantes.

En Sicilia, la unificación italiana significó nuevos impuestos, servicio militar obligatorio y la presencia de una nueva clase política despótica y ajena a la isla. Este doble agravio de desatención y abuso habría reforzado a la mafia. Ya en 1867, el alcalde de Palermo describía así la nueva forma de dominación ilegítima, la Cosa nostra.

La mafia es poderosa, quizás más poderosa de lo que la gente cree… Solamente aquellos que gozan de protección de la mafia pueden moverse libremente en el campo. La falta de seguridad ha provocado la siguiente situación: cualquiera que quiera ir al campo y vivir ahí debe convertirse en bandido. No hay alternativa. Para defenderte a ti mismo y a tu propiedad, debes conseguir protección de los criminales, y atarte a ellos de alguna manera.

Ucciardone, la prisión de Palermo, es un gobierno en sí mismo. Desde ahí se dictan las reglas y órdenes. En Ucciardone lo saben todo, lo que nos hace pensar que la mafia ha reconocido formalmente a los jefes. En el campo alrededor de Palermo, los grupos criminales han proliferado y hay distintos jefes, pero a menudo actúan coordinados unos con otros y buscan liderazgo en Ucciardone.

Un Estado indiferente y omiso, territorios ocupados, derecho de piso, gobierno mafioso desde las cárceles. ¿No es eso lo que estamos padeciendo en México?

Aunada como la langosta bíblica a los desastres naturales –el terremoto de 1908 dejó 60,000 muertos en Mesina–, la mafia siciliana fue desgarrando el tejido social y apagando, segando o dominando las fuentes productivas de Sicilia cuya población emigró en masa a Argentina y Estados Unidos, país donde la mafia puso sucursales que se volvieron capitales. En México, país telúrico, asistimos al mismo desgarramiento, seguido de olas migratorias de gente inocente y mafiosos transnacionales.

Aunque la historia de la mafia siciliana está ligada al carácter agrícola de la isla, a lo largo de un siglo diversificó sus operaciones hasta volverse una multinacional dedicada al asesinato, secuestro, fraude, extorsión, contrabando, juego, blanqueo de capitales, tráfico de armas y personas, narcotráfico, etc…

En Sicilia, la mafia ha sufrido golpes esporádicos, a veces severos, por parte del gobierno italiano, pero nunca fue doblegada. Parecía invencible, hasta que el martirio de los jueces Giovanni Falcone y Paolo Borsellino, asesinados en 1992 por la mafia, cimbró a Italia y convenció a los sicilianos de que la batalla por la legalidad era al menos posible.

También en México se han asestado golpes a la hidra, nunca definitivos. Lo que no hemos tenido, desdichadamente, es un movimiento nacional de repudio al crimen y respaldo a la legalidad.

Sicilia, esa isla prodigiosa, testigo de todas las culturas mediterráneas, perdura con dificultad. Una muestra es la ciudad de Agrigento. Violenta desde siempre, se respira en ella un aire de desolación, opresión y tristeza. En Agrigento no se habla, se musita. Los taxistas son los escuchas de la mafia. ¿Qué sería Sicilia si imperara en ella el Estado de derecho?

Inevitablemente pienso en México, en Michoacán, en Tamaulipas, en todas las zonas de México que ya no son enteramente nuestras.

El futuro siciliano está aquí. El mexicano teme, sufre en silencio, cierra negocios, entierra a sus muertos y emigra. ¿Qué sería México si imperara entre nosotros el Estado de derecho?

10 de julio 2023

Letras Libres

https://letraslibres.com/politica/enrique-krauze-la-cosa-nostra-y-la-nue...

 3 min


Observatorio Electoral Venezolano

Organizaciones de la sociedad llaman a insistir en la reconstrucción de la ruta electoral como vía insustituible para el logro del estado de Derecho y la democracia en Venezuela. El Alto Comisionado Volker Türk insta a que los próximos procesos electorales nacionales sean transparentes, inclusivos y participativos. Que se levanten todas las restricciones indebidas al derecho a la participación es una exigencia internacional.

El Diccionario de la Lengua Española dice que preocuparse supone intranquilidad, temor, angustia o inquietud. Pero, en otra acepción, también supone prevenir a alguien sobre algo. Quizás con ambos sentidos, la palabra en cuestión se viene repitiendo en distintos ámbitos sociales y políticos durante el último mes, desde que una estrategia oficialista dinamitó, a mediados de junio, la institucionalidad del Consejo Nacional Electoral (CNE) justo a las puertas de un ciclo electoral que debería renovar todos los cargos de elección popular de Venezuela.

Decenas de países se mostraron preocupados por el asunto electoral de Venezuela durante el 53º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. El pasado 5 de julio, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos expresaron de manera conjunta su preocupación por la renuncia de la directiva del CNE y advirtieron que constituye una amenaza a las garantías electorales. Francia también expresó “profunda preocupación” por la renovación del CNE al tiempo que pidió respeto por los derechos políticos de todos porque, de lo contrario, las próximas elecciones podrían resultar iguales que las de 2018.

Las elecciones presidenciales de 2024 y las regionales, locales y legislativas de 2025 presentan una oportunidad crucial para la reinstitucionalización de la democracia y del Estado de Derecho en Venezuela, pero la falta de garantías aumenta las preocupaciones. Así lo ven la Oficina de Washington para América Latina (WOLA) y otras cinco organizaciones internacionales que suscribieron un comunicado sobre el tema.

De preocupante también han calificado la coyuntura 24 organizaciones de la sociedad venezolana, incluido el OEV, en otro comunicado conjunto en el cual exhortan a los actores políticos y sociales venezolanos a denunciar, sin ambigüedades, esta nueva crisis de institucionalidad del ente electoral, así como advertir sobre los efectos contrarios a los derechos que esa acción tendrá en los venideros procesos electorales y, en general, en el proceso de reinstitucionalización en Venezuela.

Esas organizaciones demandan la designación de un CNE apegado a la legalidad, que cumpla con los preceptos constitucionales de independencia, autonomía, despartidización, imparcialidad y transparencia, al tiempo que invitan a rechazar cualquier intento de imponer una directiva subordinada a intereses particulares.

Mientras la Comisión Europea observa “una evolución sumamente preocupante” en el curso de la inhabilitación de opositores, el Parlamento Europeo condenó este 13 de julio la decisión “arbitraria e inconstitucional” de inhabilitar a políticos de la oposición venezolana, así como la interferencia del gobierno en el proceso electoral en el país.

Antes, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, dijo en su actualización sobre Venezuela del pasado 5 de julio que sigue de cerca los acontecimientos relacionados con el nombramiento de un nuevo CNE desde la perspectiva de las normas internacionales de derechos humanos.

“Los próximos procesos electorales nacionales de Venezuela deben ser transparentes, inclusivos y participativos. Insto a que se levanten todas las restricciones indebidas al derecho a participar en los asuntos públicos; el pleno cumplimiento del debido proceso; y medidas para prevenir y sancionar los ataques, la intimidación y la criminalización de las personas que expresan su disidencia”, expresó.

Avanza rápido proceso en la AN

Mientras se publica este boletín transcurren los últimos días del lapso fijado por el Comité de Postulaciones Electorales 2023 para recibir los expedientes de los candidatos a ocupar los cargos de rectores electorales.

El aviso que se publicó el 4 de julio dice que “el lapso de postulaciones tendrá una duración de catorce (14) días continuos a partir de la última publicación de esta convocatoria”. Se desprende, entonces, que hasta el 18 de julio, aunque en su declaración a los medios del pasado 4 de julio el presidente del comité, diputado Giuseppe Alessandrello (PSUV/La Guaira), dijo que la recepción de los recaudos es hasta el 15 de julio.

La convocatoria, según establece la ley, va dirigida al Poder Ciudadano, a las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas de las universidades nacionales y a la sociedad civil.

El 30 de junio quedó instalado formalmente el Comité de Postulaciones Electorales 2023. Así se denomina la instancia que tendrá la responsabilidad de producir y entregar a la plenaria de la AN la lista de elegibles a integrar el nuevo CNE, luego de descartar aquellos postulados que no cumplan los requisitos contemplados en la Constitución y leyes electorales.

Un día antes, el 29 de junio, la AN ya había juramentado a los 21 integrantes del Comité de Postulaciones Electorales, después de haber aprobado la designación de los 10 miembros de la sociedad civil que lo conforman.

Comité de Postulaciones Electorales 2023

Diputados Sociedad civil

1. Giuseppe Alessandrello (PSUV/La Guaira)

2. José Gregorio Correa (AD/Nacional)

3. Desiree Santos Amaral (PSUV/Distrito Capital)

4. Cilia Flores (PSUV/Distrito Capital)

5. Nosliw Rodríguez (PSUV/Cojedes)

6. Didalco Bolívar (PSUV/Nacional)

7. José Villarroel (PSUV/Nacional)

8. Luis Augusto Romero (Avanzada Progresista/ Nacional)

9. Miguel Salazar (Copei/Nacional)

10. Ricardo Sánchez (Alianza para el Cambio/Nacional)

11. Gloria Castillo (PSUV/Monagas) 1. Ricardo Bravo (sector religioso)

2. Dayairi Ruiz (sector indígena)

3. Carlos Boully (sector religioso)

4. Thaina Aristizabal (sector afrodescendientes)

5. Alexis González (sector discapacidad)

6. Marcos Guerrero (sector profesionales y técnicos)

7. Alfonzo Granadillo (sector adulto mayor)

8. Rosmely Flores (sector profesionales y técnicos)

9. Guillermo Hidalgo (sector trabajadores)

10. María Fernanda García (sector profesionales y técnicos)

Haremos dos consideraciones sobre el comité:

-Nueve de los 11 diputados repiten en funciones, puesto que ya formaron parte del Comité de Postulaciones Electorales que entregó la lista de elegibles de la cual surgieron los 15 integrantes del CNE ahora renunciante, designado en mayo de 2021. Incluso, como en 2021, preside la instancia el diputado Alessandrello (PSUV/La Guaira), y en la vicepresidencia lo acompaña el diputado José Gregorio Correa (AD/Nacional).

-La legislación electoral precisa que serán 10 los representantes de los distintos sectores de la sociedad, pero no especifica cuáles sectores. Esta escogencia de sectores que hizo unilateralmente la comisión preliminar de 11 diputados no tomó en consideración, por ejemplo, a las organizaciones de la sociedad civil ni a las organizaciones de observación electoral que postularon aspirantes para la conformación del comité, a diferencia de la selección del año 2021.

Cerraremos esta nota con una cita, que pretende ser disparadora de la reflexión. Corresponde a los profesores de Harvard Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, y está contenida en las páginas de su libro ‘Cómo mueren las democracias’ (Ariel, 2018):

“¿Cómo hacen los gobernantes autoritarios para destruir las instituciones democráticas que se supone que tienen que limitarlos? Algunos lo hacen de un plumazo. Pero, con más frecuencia, el desmantelamiento de la democracia se inicia de manera paulatina. Para muchos ciudadanos, al principio puede resultar imperceptible. Al fin y al cabo, se siguen celebrando elecciones, los políticos de la oposición continúan ocupando escaños en el Congreso. Los periódicos independientes siguen circulando. La erosión de la democracia tiene lugar poco a poco, a menudo en pequeños pasos. Cada uno de esos pasos individualmente parece insignificante —ninguno parece amenazar seriamente la democracia—. De hecho, los movimientos del gobierno para subvertirla suelen estar dotados de legalidad: son aprobados por el parlamento o declarados constitucionales por el tribunal supremo. Muchos de ellos se adoptan con el pretexto de perseguir un objetivo público legítimo (e incluso loable), como combatir la corrupción, “transparentar” las elecciones, mejorar la calidad de la democracia o potenciar la seguridad nacional”.

Boletín 109 |

Primera quincena, julio de 2023

https://oevenezolano.org/2023/07/boletin-109-preocupacion-dentro-y-fuera...

 5 min


CAF Noticias

Durante la Mesa Empresarial UE – América Latina y el Caribe, organizada por CAF, la Comisión Europea y el BID, Ursula Von der Leyen anunció la inversión de 45.000 millones de euros en la región. CAF ha identificado 67 iniciativas nacionales y regionales para concretar la inversión europea en proyectos enfocados en reducir la pobreza y la desigualdad, impulsar la transición verde y justa y la transformación digital.

La Comisión Europea anunció una inversión de 45.000 millones de euros para llevar las relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe a otro nivel. La nueva agenda de cooperación e inversiones se centrará en proyectos que van desde la producción de hidrógeno limpio, materias primas críticas o la ampliación de la red de cableado de datos de alto rendimiento, hasta la producción de vacunas de ARNm más avanzadas.

“América Latina y el Caribe tienen mucho para aportar al presente y el futuro de Europa. De la misma forma, Europa tiene la capacidad de aportar a nuestra región como un todo, pensando en el beneficio de los ciudadanos y el planeta”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, uno de los organismos que está promoviendo activamente las relaciones entre la UE y la región, y que ha identificado 67 iniciativas nacionales y regionales para concretar la inversión europea.

Entre los ejemplos de proyectos de inversión en los que participará CAF están los relacionados con llevar conectividad al 85% de los colombianos para el 2026, la producción de hidrogeno en Chile y Uruguay, la movilidad sostenible en San José, Quito, Bogotá, Montevideo y Sao Paulo, la masificación de la energía renovable en Jamaica, y proyectos de agua y saneamiento para combatir la malnutrición infantil crónica en todo Ecuador, entre otros.

La agenda del Global Gateway (la plataforma de inversiones y cooperación de la UE a nivel global) se centrará en América Latina y el Caribe en la lucha contra el cambio climático, la promoción de energías renovables, servicios digitales, electromovilidad y un nuevo papel para los recursos naturales, con transferencia de tecnología y fortalecimiento de la agroindustria.

“Tenemos el interés de que las relaciones entre Europa y América Latina y el Caribe alcancen su máximo potencial. Compartimos el interés común de ver a nuestras industrias crecer, desarrollar cadenas de valor globales y de tener cada vez más personas en la clase media. No queremos que las relaciones sean puramente comerciales, sino que queremos crecer juntos”, dijo Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

“Para aprovechar las oportunidades es necesario que las regiones profundicemos nuestros acuerdos comerciales y en nuestra integración económica. Puedo confirmar que el avance en la ratificación de los acuerdos de la Unión Europea está muy cerca y esto tiene mucho que ver con el liderazgo de la presidencia de la Comisión Europea y confiamos por tanto que se produzca durante este semestre de la presidencia europea”, dijo Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España.

“Son las empresas, las universidades y la sociedad civil las que insuflan vida y continuidad a las relaciones entre los distintos países. Este encuentro confirma que nuestros emprendedores están plenamente comprometidos para relanzar esta alianza histórica basada en la seguridad de que el éxito de una de las partes es fundamental para todos”, dijo Luiz Ignacio Lula da Silva, presidente de Brasil.

“La nueva agenda de la Unión Europea para América Latina y el Caribe surge en momentos en que nuestra región se está desarrollando en áreas que son críticas para el futuro de todo el planeta. América Latina ahora está perfectamente posicionada para ser parte de la solución a los mayores desafíos del mundo, incluido el cambio climático, la inseguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad. Al trabajar más juntos, los sectores públicos y privados de nuestras regiones pueden hacer realidad esta oportunidad”, dijo Ilan Goldfajn, presidente del BID.

CAF está desarrollando instrumentos financieros innovadores como garantías, seguros, coberturas financieras y swaps de deuda por conservación de la naturaleza, y un mejor aprovechamiento de los derechos especiales de giro, y para ello está ampliando sus alianzas con actores clave como el Banco Central Europeo y los directores europeos en el Fondo Monetario Internacional.

“América Latina y el Caribe tienen una capacidad demostrada para proponer ideas, soluciones y caminos de acción provechosos y con alto impacto. Europa y América Latina y el Caribe son compatibles en sus valores, su visión del desarrollo y su comprensión del mundo. Somos un producto común de la historia. Nuestras luchas por la democracia y los movimientos sociales van de la mano. Vivimos una esencia compartida”, concluyó Díaz-Granados.

17 de julio 2023

https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2023/07/la-ue-invertira-45000...

 3 min


Ismael Pérez Vigil

La actualización del Registro Electoral (RE) en el exterior, esta importante y novedosa actividad del proceso de Elección Primaria del 22 de octubre (22-O) de 2023 concluyó, tras dos ligeras prórrogas, el lunes 10 de julio al mediodía y sus resultados, como quiera que se los vea, son realmente significativos; pero aclaro que los comentarios que siguen son de mi entera y única responsabilidad.

Puntos a destacar.

Lo primero a destacar es la novedad misma de la actividad; es la primera vez que en una primaria opositora se actualiza el RE. Desde luego esta actualización, como bien lo ha dicho la Comisión Nacional de Primaria (CNdP), no afecta en nada el RE, que por ley le corresponde levantarlo y modificarlo al CNE; esta actualización del RE de los votantes en el exterior tendrá efectos solamente para la Elección Primaria del 22-O y no afecta el que se utilizará en la elección presidencial de 2024.

Lo segundo a destacar es que el proceso fluyó, desde el punto de vista, llamémoslo técnico o tecnológico, sin mayores tropiezos; fue evidente lo adecuado de la aplicación utilizada, compleja y avanzada tecnológicamente −tenía que serlo, pues se trataba de dar garantías a electores y elegibles de que las personas que actualizaban sus datos eran los venezolanos que decían ser−, pero fue a la vez lo suficientemente sencilla para que pudiera ser utilizada, masivamente, por el elector común, ese que no tiene mayores conocimientos técnicos y que la tecnología de su equipo o es muy sofisticada, era suficiente un simple teléfono con cámara que pudiera conectarse a Internet. Además, la cierta complejidad que tenía, permitió desarrollar la movilización de cientos de venezolanos por todo el mundo que de manera solidaria establecieron “puntos de apoyo” para ayudar a los usuarios, menos avezados tecnológicamente o con menos paciencia, para que pudieran llevar adelante su actualización del registro.

Lo tercero a destacar son los resultados mismos del proceso de actualización. La CNdP el día 10 de julio anunció al cierre del proceso los resultados y señaló que para ese día se habían registrado de manera válida 217.154 electores en todo el mundo, para votar en la Elección Primaria; quedando pendientes de validación otros 96.291, que en los días sucesivos se fueron revisando y agregando al registro, para concluir el viernes 14 de julio con un total de 311.324 electores registrados para votar en el exterior. Quedaron sin poder validar su identidad unos 40 mil electores y sin completar el proceso, unos 122 mil más.

Se abre ahora, desde el 15 hasta el 21 de julio, un periodo de “reclamos e impugnaciones” en el cual los electores podrán verificar si sus datos están adecuadamente registrados y podrán hacer correcciones o cambios en el lugar de votación; este periodo también servirá para todos aquellos que fueron rechazados o no lograron concluir con su actualización, para que puedan revisarla y eventualmente concluirla de manera satisfactoria. Esto significa que al 21 de julio podría haber una cifra, ya definitiva, pero superior de electores en el exterior a la ya anunciada de más 311 mil.

Interpretando Resultados.

Los resultados alcanzados, altamente satisfactorios a mi modo de ver, sin duda alguna tienen varias lecturas e interpretaciones, que ya han corrido en redes sociales y en notas de prensa de diversos analistas. Con respecto a las cifras alcanzadas, si son bajas o altas, depende mucho de la perspectiva y de las expectativas que se tengan; ¿Cuantos votantes hay en el exterior? ¿Tres, tres y medio, cuatro millones? ¡Quien lo sabe!; no lo sabemos de manera precisa como para comparar la cifra de actualizaciones con ese posible universo de votantes. Pero creo que las cifras logradas nos están demostrando varias cosas de esa Venezuela en el exterior, que algunos suponen muy diferente a la de aquí.

Los venezolanos que están en el exterior son como los venezolanos que estamos aquí; hay algunos que no creen en la vía electoral, que son abstencionistas duros; otros que son simplemente indiferentes a lo electoral y a lo político; otros que piensan que no se está jugando nada importante en una primaria porque que creen que hubiera sido mejor una forma diferente de seleccionar el candidato de la oposición democrática, mediante encuestas o consenso; por lo tanto, muchos de ellos se “reservan”, ojalá, para participar en el 2024.

Si lo vemos de esa manera, comparto con quienes me leen que creo que esos números del proceso de actualización no son bajos; si tomamos además en cuenta ejemplos que se pudieran citar acerca del desarrollo de elecciones primarias en diferentes partes del mundo (ver en este enlace: https://bit.ly/44skzKD, un comentario de Félix Seijas al respecto). En el 2012, en la última primaria presidencial, había 101 mil inscritos en el RE en el exterior y hoy hay poco más 107 mil; es decir, ese registro apenas creció en 7 mil electores en casi 10 años y ahora en tan solo 32 y medio días la CNdP logró que actualizaran sus datos, exitosamente, más de 311 mil electores y que pasaran por el proceso −entre aceptados, pendientes y rechazados− casi 500 mil. Al final, cuando se sume a la cifra del proceso de actualización las del RE y si asumimos que 1/3 de ellos podrían ser opositores, tendremos un contingente cercano a los 400 mil venezolanos en el exterior que podrían participar en la Primaria y que son una base importante de presión para la lucha política que hay que dar para conseguir que se actualice el RE en el exterior.

Por cierto, en las 81 ciudades escogidas por la CNdP de acuerdo a información fidedigna se sabe que allí viven al menos seis millones de venezolanos y podemos suponer que tres o tres millones y medio posiblemente estén inscritos en el RE en Venezuela y podían haber actualizado sus datos; ¿Por qué no lo hicieron?, además de las razones que ya expuse, la respuesta a esa pregunta me lleva a una reflexión y conclusión.

Conclusión.

Debemos reconocer que la Venezuela que está afuera no es muy distinta, políticamente hablando, a la que está aquí y que tenemos que empezar a definir una estrategia diferente a la que hemos tenido hasta ahora para tratar de mantener vinculados con el país a esos venezolanos que están en el exterior; parece obvio que la estrategia que hemos tenido hasta ahora no está dando los resultados que esperábamos y que si no cambiamos la forma de ver las cosas, lo lamentaremos, por ejemplo, en los resultados electorales de 2024.

Pero tengo que concluir que los resultados obtenidos de más de 300 mil venezolanos que actualizaron sus datos para participar el 22-O es una cifra alta, satisfactoria, representativa y acorde con un proceso de Elección Primaria, en el cual en ninguna parte del mundo participa un porcentaje superior al 10 o 12% del padrón electoral.

Pasado el fragor de la actualización del registro de los electores en el exterior, el ritmo de la primaria continúa sin pausa con actividades muy importantes, una de ellas de intensa movilización como la conclusión de la gira o visita de la CNdP a las Juntas Regionales y otras, sin tanta notoriedad pública, como la selección de los centros de votación y el inicio de la postulación de los miembros de mesa, de las cuales me ocuparé la próxima semana.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 5 min


Benjamín Tripier

En realidad no fue un debate, porque faltó discusión y la consiguiente oportunidad de defender las posturas; si tomamos la definición de la palabra debate, se quedó solo en la parte de “expone” y nos perdimos la de “defiende”. Y fue bueno… porque los vimos juntos y pudimos comparar… al debate lo hicimos nosotros, en nuestro interior, mientras escuchábamos sus exposiciones… y eso también fue bueno.

Nos dio la oportunidad de ver a la persona detrás del nombre, de la foto, y de la barra de los histogramas que muestran las encuestadoras; se vio a personas valiosas con atributos positivos, y, también se pudo comprobar “in the flesh” que su accionar fue el fiel reflejo del resultado de las encuestas. Un abismo de diferencia entre María Corina Machado y el resto… si hubiera habido un mapa de energía o del aura, se hubiera apreciado gráficamente esa diferencia.

Y como parte del debate intra personal que cada uno hizo, se notó la falta de Capriles y de Rosales, aunque no así de los otros que faltaban para completar los 14 inscritos. Y es muy probable que si estos dos ausentes se hubieran presentado, también hubieran confirmado su puesto en las encuestas. Aunque tal vez, uno de los dos hubiera llevado a la conclusión de que, en las encuestas, estaba “inflado”.

Lo cierto es que ya hay una oposición visible, con dirigentes que dan la cara, y, muchos de ellos, recorriendo el país. Ya la oposición no es más una abstracción. Ya es algo concreto, que va mostrando cada vez más sus atributos… los esenciales y los otros también, porque a medida que va mostrando su composición, la gente, nosotros, vamos notando diferencias, unas que están a la vista, y otras que cada uno de nosotros percibe, como si fuera una relación uno a uno, aunque sepamos, que, desde el punto de vista del candidato, es de uno a muchos.

El hecho de haberse presentado en la UCAB, muestra la posibilidad de mostrarse, y el riesgo de ser comparado y juzgado muestra disposición al juego limpio, a lo transparente, al fair play. Mostró también, por default, que los que no se presentaron, daban la sensación de estar especulando; y mucho más en el caso de Rosales, que nunca iba a haber estado presente, porque, especulativamente, puso un testaferro en la primaria, el cual, tampoco se presentó.

Hubo una coincidencia absoluta en que tienen que buscar la unidad, y que por eso es que estaban allí, presentes y dando la cara.

Bueno… el “debate” ya pasó, fue bueno que ocurriera, quedó más claro quién es quién, pero ahora hay que seguir adelante. Hay que poner los pies sobre la tierra, porque dejaron la impresión –excepción hecha de María Corina que estaba más clara que los demás– de estar en un ambiente de normalidad electoral, como si las cosas, desde allí en adelante, iban a circular por un carril de institucionalidad que los conduciría a una elección presidencial normal.

El primer escollo será el de que las primarias puedan llevarse a cabo, considerando que, entre lo que muestran las encuestas, los más de 200 mil inscriptos de la diáspora, y ahora el debate, ya la oposición se va convirtiendo, poco a poco, en una posibilidad real de ocurrencia. De tener peso propio, y de ir limpiando a los “mesita”, a los alacranes, a los escorpiones que acabaron con el interinato, y ahora, esta nueva categoría mostrada en el debate, que son los especuladores… para la gente, el panorama comienza a estar más claro.

Y algunos opositores, exmarchistas, que habían abandonado cualquier esperanza, hoy la están recuperando. No por los partidos que pasaron a ser intrascendentes, sino por las personas. Esta vez es un tema de personas, de credibilidad, y de capacidad de convocatoria.

Y el mismo gobierno se ocupó de desmontar los partidos y trasladar el peso a personas y a liderazgos personales. Hoy no se sabe qué es AD o Copei. En cambio sí se conocen los nombres… ya sea para apoyarlos o para rechazarlos.

Ya hay chavistas light que se preguntan si Maduro entregará, y eso es importante, porque es un tema de los llamados tabú, no solo en el chavismo sino también en los medios de comunicación formales. Y, si ese tema se impone como de uso común, entonces puede ocurrir un efecto “dique roto” que lleve el tema a la calle, y comience a materializarse el bajo nivel de apoyo popular con que cuenta el gobierno, y comience a tener peso el alto nivel de rechazo que las encuestadoras, de todas las tendencias, le asignan al gobierno.

El siguiente escollo, luego del evento de las primarias, será el de las candidaturas presidenciales, porque para las otras, gobernadores, alcaldes y organismos deliberantes, la contienda, al ser atomizada, tiene un perfil diferente y una aproximación también diferente, porque en realidad, ninguna de esas elecciones significa un cambio de modelo. Este es, y seguirá siendo durante mucho tiempo, un país presidencialista.

Desde el lado del gobierno, la posibilidad de entregar el poder en estas elecciones, es una opción negada. Para ellos es algo que no puede pasar, al costo que sea. Hay demasiadas amenazas pesando sobre los personeros más importantes de la revolución. Y muchas de esas amenazas no son negociables, por ya ser parte de sistemas de justicia que tienen autonomía institucional, funcional y operativa, y no dependen de la voluntad de una persona… o de un gobierno. Para este caso, la negociación está limitada por las posibilidades reales de las partes… “no es que no quiera… es que no puedo”.

Por lo que, esa elección que viene no es un tema de candidaturas, sino de imposibilidades… sea quien sea el candidato presidencial opositor, por alguna razón, conocida o novedosa, no podrá ganar… por ahí, no parece estar la solución.

Por lo que es importante reconocer que el resultado de la primaria no será para lograr un candidato presidencial, sino para elegir al líder de la oposición, quien deberá guiar a las bases “hasta el final”… y ese final, deber ser una elección competitiva y sin cosas raras.

Otro tema para tener en cuenta es la reacción anticipada por parte de voceros del chavismo a supuestos mensajes de odio, violencia y desestabilización que, hasta donde hemos podido analizar, no están presentes en ninguna de las plataformas de acceso público. De hecho, la presentación en la UCAB fue una demostración de sindéresis democrática, en un ambiente de democracia limitada.

Por el momento no hay mensajes agresivos ni de parte del gobierno, ni de parte de la oposición. Y es de esperar que siga así, que estos mensajes agoreros de una violencia “que se viene”, no se conviertan en la profecía que se cumple sola.

Porque no hay que confundir la protesta genuina y sincera frente a la situación crítica que vive nuestra sociedad, con que, automáticamente, se conviertan en protestas violentas. Creo que estamos muy lejos de situaciones de violencia espontánea.

Político

Como hace tiempo no ocurría, la agenda mediática no la está marcando el gobierno. Ni en lo económico, ni en lo político… porque de lo social no habla ninguno de los lados. Pero específicamente, la agenda política la está marcando la oposición, y el chavismo, está actuando reactivamente.

La reacción de diferentes voceros del chavismo, públicos y privados, van mostrando preocupación creciente, derivadas de la, también creciente, dificultad para imponer reglas de juego que, en el pasado, con una oposición desarticulada eran de más fácil aplicación.

En el futuro cercano, es razonable anticipar que la presión de la gente aumentará y podría converger en un escenario que ahora no se vislumbra, pero que las condiciones de entorno podrían favorecer. Algo nuevo, y no visto hasta ahora.

No hay que olvidar que las mediciones que algunos hacen sobre ser o no ser opositores, de ser independientes, ni-ni, o de medir partidos políticos, en realidad ocultan el número fuerte que representa 85% de la gente, que es querer un cambio de modelo, y que están dispuestos a seguir a aquel/ aquella líder que les ofrezca una cierta seriedad en el camino que hay que emprender para que eso ocurra. Pero no saldrán a votar por cualquiera.

Y no será un camino fácil, pues va más allá de las elecciones del 2024, que todo indica que ganará el chavismo, y que nos dejará en el mismo perfil de sanciones y aislamiento, porque la comunidad internacional de los países que mueven la economía del mundo, seguirá sin reconocer los resultados

Porque el fenómeno Guaidó, que generó amplio soporte de la población, siempre tuvo un ángulo de debilidad, porque su legitimidad provenía principalmente del exterior, y especialmente del gobierno de EE UU. En este caso, con María Corina Machado, se trata de un fenómeno interno y profundo, que nace de la necesidad y aspiraciones de cambio de la gente, y entre esa gente pueden encontrarse hasta miembros del chavismo. Y al ser interno, pues las reglas no escritas del juego, ya son diferentes… estamos viendo como empieza, pero no sabemos hasta donde llega, ni cómo termina… ella, María Corina, dice que es “hasta el final”.

Y del lado interno del chavismo, con las barreras nuevamente activas, es difícil enterarse lo que está pasando adentro, y solo se puede percibir el panorama por cómo reaccionan, por lo que dicen, y también por lo que callan.

Social

En los últimos años, Venezuela ha experimentado una profunda crisis económica y social. La situación económica y social en Venezuela ha llevado a que muchas personas enfrenten dificultades para satisfacer sus necesidades básicas. La falta de empleo, la falta de acceso a alimentos y medicinas, la falta de servicios públicos adecuados, como agua y electricidad, y la falta de oportunidades educativas y de salud, son algunos de los factores que han contribuido a la situación de pobreza en el país.

En Venezuela, la pobreza se clasifica en diferentes categorías, que pueden variar según los criterios utilizados por diferentes instituciones y organismos. Uno de los tipos de pobreza comúnmente utilizados es la pobreza absoluta, la cual se define como una medición general de la población, aplicando criterios uniformes, como la canasta mínima de consumo, para determinar el nivel de pobreza. La pobreza absoluta se basa en un valor comparativo y establece una cantidad de pobreza neta.

Otro enfoque utilizado para clasificar la pobreza es la pobreza relativa, la cual se refiere a la situación en la que una persona o grupo se encuentra en una posición de desventaja en comparación con el resto de la sociedad en términos de ingresos, educación, acceso a servicios básicos, entre otros. La pobreza relativa se basa en la comparación de los niveles de vida y bienestar de diferentes grupos dentro de una sociedad.

Además de estos tipos de pobreza, también se pueden utilizar otros enfoques para clasificarla, como pobreza multidimensional, que considera no solo los ingresos económicos, sino también otros factores como la educación, la salud, el acceso a servicios básicos, la vivienda, entre otros, para evaluar la situación de pobreza de una persona o grupo. La pobreza multidimensional reconoce que la pobreza no solo se trata de la falta de ingresos, sino también de la falta de oportunidades y acceso a recursos básicos.

En cuanto a cómo se nota la pobreza en Venezuela, es importante tener en cuenta que puede manifestarse de diferentes maneras y puede ser visible en varios aspectos de la vida de las personas. Algunos indicadores comunes de pobreza incluyen:

  • Nivel de ingresos: la falta de ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas, como alimentación, vivienda, salud y educación.
  • Acceso a servicios básicos: la falta de acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad, atención médica y educación de calidad.
  • Condiciones de vivienda: vivir en condiciones precarias, como viviendas inadecuadas, hacinamiento o falta de servicios básicos en el hogar.
  • Nutrición y salud: la falta de acceso a una alimentación adecuada y a servicios de salud puede tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de las personas en situación de pobreza.
  • Oportunidades educativas y laborales: la falta de acceso a una educación de calidad y a oportunidades laborales puede limitar las posibilidades de desarrollo y movilidad social.

Es importante tener en cuenta que estos indicadores pueden variar según el contexto y las condiciones específicas de cada ciudad o región. Además, la pobreza puede ser invisible en algunos casos, ya que no siempre se refleja de manera evidente en la apariencia física de las personas.

Económico

La necesidad de hacer rotar los inventarios que se quedaron fríos este año, está acercando los precios de oferta (tipo 2×1) a las posibilidades de una capa de la población que ya había decidido abandonar la posibilidad de adquirir ciertos productos y ciertas marcas.

El tema es si, en la siguiente vuelta de rosca, ya con inventarios nuevos y renovados, podrá mantenerse el nivel de precios/ calidad para que estos consumidores que habían salido del mercado (y fueron la causa de la caída del consumo) puedan reintegrarse nuevamente, ahora en un nivel diferente de patrón de consumo.

Hay una nueva realidad que el empresario y el gerente venezolano debe poder apreciar e internalizar, reconociendo que el país que tenemos por delante no tiene nada que ver con el que dejamos atrás. Casi toda nuestra plataforma de ofertas está destinada a un perfil de clase media, el cual ahora está minimizado y ya no puede ser el sustento de la producción, ni de la nacional, ni de la importada.

Por eso, la única manera de recuperar el consumo es adaptar la oferta de bienes y servicios a las necesidades y posibilidades del nuevo consumidor. Y para eso las empresas deben revisar y refrescar sus estrategias de negocio, ajustando su infraestructura y alineándola con esta nueva Venezuela que pocos empresarios se han ocupado de identificar.

Siguen percibiendo una realidad que ya no existe, o pensando en que podemos regresar a ella. Y eso no es así… no hay vuelta atrás. Antes de poder volver a crecer, tenemos que chocar contra la realidad, transformarnos, y desde allí, con ese nuevo entendimiento, percepción y comprensión de la nueva socio economía, podemos echar las bases para comenzar a crecer. Cosa que difícilmente ocurra este año… difícilmente podamos crecer, porque estamos estancados y sin señales que nos saquen de esa situación.

Ah… y también ayudaría una rebaja en impuestos y tasas a todos los niveles, así como una política de comunicación que esté alineada con la construcción de confianza, y no de incertidumbre. El gobierno tiene que ayudar a construir certezas.

Internacional

La reunión de la OTAN en Vilnius, Lituania, dejó mensajes importantes, tanto los directos producto de declaraciones específicas, como aquellos derivados de la propia dinámica del evento. Invitaron a Zelensky a la inauguración, y, entre todos le dijeron: “Estamos con Ustedes en su valiente lucha por la libertad y la soberanía”.

Sirvió también para que el compromiso en contra de Rusia se reafirmara, y se apoyara en que ellos, los rusos, estaban rompiendo el orden internacional, al haber atacado a un país neutral, como era Ucrania.

Entre los temas relevantes estuvo la adhesión de Suecia a la OTAN, que estaba frenada por Turquía, formalizar el compromiso de expandir el apoyo a Ucrania hasta lograr la liberación de sus territorios ocupados por los rusos (incluyendo Crimea), y asegurarse que algo así no vuelva a ocurrir; y establecer una ruta para acercar a Ucrania a la OTAN, hasta lograr su membresía. Y varios acuerdos internos intra OTAN, para facilitar la operatividad de los países miembro.

Lo cierto es que el bloque salió fortalecido, y que ahora puede pensar en el sudeste asiático sin por eso descuidar el frente principal en Europa. Porque tenemos que estar claros en que la expansión de la OTAN al mar de la China, la concentración de fuerzas chinas en el estrecho de Taiwán, así como la alineación de India, Australia, Japón y Corea del Sur, con el apoyo explícito de EE UU, son como el anticipo posicional de un futuro conflicto local que involucre también a Corea del Norte.

Es importante que apreciemos estas realidades desde nuestros zapatos, y cómo nos afecta ahora, y nos afectará en el futuro. Por ejemplo, la llegada de un barco de guerra ruso (de entrenamiento, dicen) a Cuba, dio como respuesta la llegada de un submarino nuclear de EE UU a Guantánamo. Parece que el mensaje está claro.

Recomendación

  • Al gobierno: que es un buen momento para preparar un plan económico que fije un rumbo que, cualquiera sea este, pueda ser usado como una referencia estable que permita el manejo orgánico de la economía por parte de sus propios agentes. Claro que el plan, para poder ser ejecutado, deberá contar con el compromiso de los mencionados actores económicos; y para eso, la sugerencia es mantener un nivel de consultas -que pueden ser privadas y confidenciales- con factores económicos, así estos piensen de manera diferente. Porque la salida de este estancamiento, no puede ser hacia más estancamiento. Esto no puede seguir así, las cosas tienen que cambiar.
  • A la dirigencia opositora: que concentre sus esfuerzos alrededor de la Comisión de Primarias, y alrededor de los que participaron en la UCAB. Y a partir de ese centro, comenzar a actuar. Deben crear una sala situacional capaz de “leer” el entorno en forma continua e integral, y sacar recomendaciones sobre qué hacer y decir, y, también sobre qué no hacer ni decir. En el despegue (como en los aviones) es donde hay mayor vulnerabilidad, y debe cuidarse el accionar para evitar caer en las provocaciones directas e indirectas, formales e informales que va proponiéndoles el chavismo.
  • A la dirigencia empresarial: que traten de tomar distancia de la política y se preparen para transitar un futuro complejo (aunque no novedoso) donde aparecerá, permanentemente, la tentación de caer en el juego político. La advertencia de la VPE de no entrar en política porque perderían, fue solo el anticipo de las provocaciones que vendrán, y los tentarán de alinearse con las fuerzas políticas de oposición. Con cuidado, y prepararse para asumir renunciamientos que le hagan bien a la producción nacional, que es lo único que nos mantiene a flote. No caigan en el juego.
  • E-mail: btripier@ntn-consultores.com
  • Instagram: @benjamintripier
  • Twitter: @btripier

https://www.elnacional.com/venezuela/analisis-de-entorno-ya-la-oposicion...

 14 min