Pasar al contenido principal

Opinión

Luís Ugalde

La clave del éxito de esta Primaria no está en que un nombre o un partido triunfen sobre los otros. Ganaremos si escogemos un candidato con cualidades para asumir el inmenso descontento nacional y unirnos en un pacto nacional a millones de venezolanos, chavistas y no chavistas, civiles y militares, que hoy estamos sufriendo el desastre y tememos que se perpetúe. El deterioro es tan grave que este gobierno fracasó y el siguiente parece condenado al fracaso, si no hacemos el milagro de aunar al país para el cambio decidido a la democracia y al rescate de instituciones y de productividad económico-social hoy en ruinas.

Para ello necesitamos un candidato que sea claro, firme y concentrado en el difícil renacer nacional, y al mismo tiempo abierto a todo el que quiera sumarse para el éxito de ese pacto nacional. Su misión no es la de excluir y vengar, sino encarnar la respuesta al inmenso malestar y conducir a la nación para renacer, aprendiendo de las transiciones que resultaron exitosas gracias a sus inclusiones sorprendentes. Muchos creían que la dirigencia democrática chilena, al incluir en el cambio al dictador Pinochet al frente de las Fuerzas Armadas, traicionaba a miles de compañeros asesinados perseguidos y exiliados. No pocos pensarían en Suráfrica que Nelson Mandela era un insensato al pactar para que fuera vicepresidente suyo Frederick de Klerk, jefe del partido rival que lo tuvo preso durante más de 20 años y defensor del racista régimen del apartheid que ninguneaba la población negra arrolladoramente mayoritaria. Lo mismo se diga de España, donde un falangista en el poder como Adolfo Suárez parecía pactar “ingenuamente” con el jefe comunista Santiago Carrillo, que a su vez traicionaba a miles y miles de sus camaradas que murieron en la guerra civil, sufrieron el inhóspito exilio o agonizaron en las cárceles franquistas. Todo lo contrario, los éxitos obtenidos dicen que gracias a estas “ingenuidades” y complicidades con el “enemigo”, Patricio Aylwin, Adolfo Suárez y Nelson Mandela, fueron padres del renacer de Chile, Suráfrica y España en libertad y democracia. Pero hay que tener como ellos valor moral, gran visión y mucho amor a la patria para caminar la transición del brazo con el “enemigo” hacia el rescate del país, cargando con las acusaciones de traidores y vendidos, que vienen de su propia familia política. ¿Tenemos en Venezuela ese político “traidor” y ese movimiento social arrollador, dispuestos a movilizar millones al encuentro de los adversarios para juntos recrear el país? Porque sin eso no tenemos salidas. La Primaria es para buscar ese candidato, recuperar la esperanza y lograr la unión básica para lograr un país exitoso, que no sea simple rechazo y reflejo visceral del estrepitoso fracaso del “socialismo del siglo XXI”.

Adonde miremos encontraremos una tragedia muy dolorosa: millones de niños sin escuela y cientos de miles de maestros muriéndose de hambre, los servicios públicos de salud desmantelados y millones sin acceso a ellos; una economía agonizante que para renacer requiere de una rápida respiración artificial de miles de millones de dólares, promovida por empresarios audaces, que abren oportunidades generando alianza y empleo con millones de trabajadores, hoy en la miseria. Resurgir de instituciones públicas democráticas, con separación de poderes públicos y alternancia en el poder frente a la perpetuación dictatorial con el poder secuestrado. Regreso a la libertad de presos políticos, exiliados y perseguidos, y liberación de la mordaza de la libertad de expresión y de los medios de comunicación social. Todo en medio de esta espantosa corrupción donde vemos a funcionarios “revolucionarios” robando miles de millones de dólares, que son la vida del pueblo.

Afortunadamente ningún partido tiene la capacidad de hacer por sí mismo esta formidable transformación, pero la sociedad venezolana la tiene si elegimos a alguien que no se encierre en apocados partidos políticos y sea capaz de persuadir a sus rivales en la Primaria Electoral, de sumar, de entusiasmar a millones de escépticos, e incluso atraer a tantos que de buena fe creyeron en esta lamentable aventura histórica que deja a Venezuela en agonía tras un gigantesco salto atrás.

Evidentemente la Fuerza Armada para ser defensora de una Venezuela viva debe redimirse apoyando de manera decidida y entusiasta este cambio a la democracia que juraron ante la Constitución, que sus autores la proclaman verbalmente y la violan.

Como nunca antes en nuestra historia necesitamos la solidaridad internacional pues no podemos levantarnos, ni caminar sin su mano amiga. Esa solidaridad implica la total superación de las sanciones internacionales, que fueron respuestas a políticas destructivas y antidemocráticas que implantó el régimen. Es Maduro quien tiene la clave para acabar con las sanciones y abrir la puerta a las solidaridades democráticas.

Para lograr todo esto hace falta que renazca la CONFIANZA con mayúscula, y la economía social de mercado herida de muerte por la puñalada del “exprópiese” y la prédica tenaz de que toda empresa privada es explotadora de los trabajadores y sedienta de su sangre. Ideas y prácticas autoritarias que han ahuyentado del país a millones de personas y a miles de millones de dólares, que hoy necesitamos para ponernos en marcha.

La Primaria es mucho más que una votación, es una movilización que además de poner en marcha a los desesperanzados va a obligar a quienes aspiran a ser elegidos candidatos a renacer desde la agonía hacia una unidad superior. Necesitamos que cada candidato entre a competir “contra los otros” y decidido a salir a trabajar “con los otros”.

1 de abril 2023

El Nacional

https://www.elnacional.com/opinion/candidato-contra-los-otros-o-con-los-...

 4 min


Ernesto Andrés Fuenmayor

Los sindicatos en Alemania tienen una gran influencia: paralizaron al país con una huelga. ¿En algunos países latinoamericanos podría pasar lo mismo?

Los sindicatos tienen una larga historia en Alemania. El partido del actual canciller, Olaf Scholz, es el Partido Socialdemócrata (SPD), que surgió del movimiento sindical alemán en 1863. Este movimiento marcó considerablemente el rumbo del país, y no ha desistido, tal y como estamos viendo en la huelga masiva de este lunes (27.03.23). El país está parcialmente paralizado: casi todos los aeropuertos, vías fluviales, autopistas y el transporte público local están afectados. Así exigen los sindicatos mejores condiciones laborales.

Algunos países latinoamericanos también tienen una larga historia sindicalista. Sin embargo, aún en estos países cuesta imaginar una huelga tan bien organizada como la que vemos actualmente en Alemania.

La enorme influencia de los sindicatos alemanes

"Los elementos centrales de la efectividad sindical son la cohesión del movimiento y su autonomía”, dice a DW Rodrigo Medel, profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello de Chile, especializado en protestas laborales. "Si el movimiento está muy fragmentado, es difícil llevar a cabo huelgas generales, y si depende mucho de ciertos partidos políticos, también se verá frenado”, agrega.

Medel indica que en los países latinoamericanos no se ven huelgas con una coordinación tan extensa como la que vemos hoy en Alemania. Uruguay, un país pequeño, sería la excepción. Argumenta que "…por su centralización y cohesión, los sindicatos alemanes pueden coordinar a los diferentes sectores. Así se presentan como un bloque en la negociación colectiva con sus contrapartes”.

Y justamente en esas contrapartes vemos otra diferencia esencial con las huelgas en América Latina: en Alemania existen asociaciones de empleadores centralizadas y bien articuladas, así que las negociaciones recaen en dos partes claramente definidas, como son estas organizaciones y los sindicatos. En Latinoamérica también existen, pero son menos comunes. Esto cambia la naturaleza del diálogo, explica Medel.

Estas son generalizaciones acertadas, pero América Latina es una región enorme con particularidades nacionales, claro está. Cada país tiene sus tradiciones sindicales.

Argentina y Uruguay: campeones del sindicalismo

No queda duda de que las huelgas latinoamericanas son más amplias y efectivas en los países que tienen un sindicalismo fuerte. Medel lo matiza: "Argentina está en primer lugar, allí hay centrales sindicales capaces de liderar las huelgas. Además, las centrales no están capturadas por el Estado. Las huelgas agrícolas argentinas son quizás las más emblemáticas de la región. Luego viene Uruguay, que es un caso particular, porque allí tienen una central única que coordina al sindicalismo. Esta tiene una relación más o menos cercana al Estado, pero sigue pudiendo luchar por sus intereses”.

Otros países de la región también tienen una tradición sindical respetable. Los siguientes puestos del podio Medel se los da a Chile y Brasil. Señala que tienen sindicatos sectoriales bien organizados, como el de los puertos chilenos, que ya han logrado parar el comercio marítimo del país. Le da una mención especial a México, con sus sindicatos bastante cohesionados, pero capturados por el aparato estatal, lo que los hace inefectivos.

"Venezuela solía tener un gran movimiento sindical en los noventa, pero ha ido fragmentándose” continúa Medel. "En Perú, Bolivia y Colombia el sindicalismo está muy regionalizado y depende de otros actores -como organizaciones indígenas o campesinas- para poder destacarse”. Acaba su enumeración con Centroamérica: "Allí vemos el sindicalismo más débil, suele ser muy fragmentado y de poco impacto.”

América Latina tiende más a la huelga política

Latinoamérica es una región de turbulencias políticas, y la cultura huelguista refleja esto. En esto coinciden Medel y Agustín Santella, un investigador de la Universidad de Buenos Aires especializado en huelgas latinoamericanas. Santella dice que "…en América Latina es difícil ver huelgas generales que vayan dirigidas a un empleador. Las huelgas son más centralizadas cuando son políticas y van dirigidas a los gobiernos, es decir, cuando buscan frenar reformas o llevarlas a cabo”.

Subraya que los sindicatos juegan un gran rol en la organización de dichas huelgas en muchos países latinoamericanos. Por ejemplo, en Argentina, Uruguay y Brasil, en donde su convocatoria es masiva. Un ejemplo es la huelga general que hubo en Brasil en el 2017, cuyo objetivo era evitar una reforma a las pensiones. Los sindicatos dirigieron sus críticas explícitamente al entonces presidente Michel Temer, y se abanderaron en su contra.

Sin embargo, recuerda Santella, la mayor parte de la actividad sindical es rutinaria, no tiene impacto histórico. "Es una pieza importante del sistema laboral, aunque no tenga un impacto social que sea evidente a primera vista”, concluye.

27.03.2023

DW

https://www.dw.com/es/qué-tanto-poder-tienen-los-sindicatos-en-américa-latina/a-65143294?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-xml-newsletter&r=17270492641132136&lid=2496436&pm_ln=195181

 3 min


Gabriel Zaid

Combatir la pobreza combatiendo la desigualdad es un proyecto bien intencionado, pero nada realista. La pobreza persiste por una serie de creencias equivocadas que este ensayo disecciona al tiempo que propone soluciones prácticas.

Llegará el día en que los pobres sean tan pocos que haya que protegerlos como una especie en extinción. Quizás en aldeas turísticas más o menos auténticas que ilustren cómo vivían. Pero será difícil explicar cómo pudo haber pobres en medio de la abundancia.

La abundancia se ha multiplicado en el planeta. Según el Banco Mundial, la productividad se triplicó ente 1960 y 2021 (PIB per capita). Sin embargo, la pobreza persiste por una serie de creencias equivocadas.

Una antigua tradición supone que la pobreza es normal. Creencia que parece reflejada en el Evangelio: “A los pobres siempre los tendréis” (Mateo 26:11). También hay tradiciones religiosas (cristianas, budistas) que enaltecen la pobreza voluntaria. Pero la pobreza involuntaria no es normal, sino circunstancial. Tiene remedio.

Todavía hay países donde los pobres son el 80% de la población: un gran problema para el 20% restante, si quisiera atenderlo. Pero hay países donde son el 20%, que no es un gran problema para el 80% restante.

Combatir la pobreza y la desigualdad es un proyecto bien intencionado (o demagógico), pero nada realista; porque acabar con la pobreza es posible, pero no es posible acabar con la desigualdad. Entre los millonarios hay desigualdad. Entre los poderosos, también. Integrar una meta posible con otra imposible conduce a que no se logre ninguna. Hay que atender la pobreza separadamente y en primer lugar.

Hubo abundancia hace milenios. Marshall Sahlins (Stone age economics, 1972) habló del mito de la Edad de Oro como recuerdo de una realidad: la vida recolectora, pescadora y cazadora de las tribus nómadas del Paleolítico. Una tribu de 150 personas tenía a su disposición cientos de kilómetros cuadrados. En pocas horas diarias de paseo, podía obtener proteínas y calorías más que suficientes. Vivía en la abundancia.

Pierre Clastres (La société contre l’État, 1974) señaló que tal vida era igualitaria y ácrata.

El pecado original, castigado con el trabajo (Génesis 3:19), fue alimentarse del fruto producido por el hombre (el árbol del saber: la agricultura), no por Dios.

La agricultura fue un progreso que aumentó la productividad y provocó desigualdad: pobreza relativa. Tener menos tierra que otros (o menos fértil), trabajar menos que otros, ahorrar menos que otros, ser menos capaz de defenderse de los desastres naturales o el despojo, condujo a que unos fueran menos que otros.

Casi todos los progresos tuvieron el mismo efecto (concentración del poder y la riqueza), porque es imposible que todos progresen al mismo tiempo o con la misma intensidad. La difusión de las innovaciones es lenta, toma tiempo y esto implica rezagos.

Hoy existen relojes de pulsera baratos y razonablemente exactos. El saber astronómico que construyó pirámides costosísimas, para observar el cielo y medir el tiempo, permite hoy el reloj para todos. Pero este desenlace igualitario no está garantizado. Moverse a pie (progreso paleolítico) o en bicicleta (progreso del siglo XIX) fueron avances para todos. Tratar de que el automóvil fuese para todos resultó un desastre.

Además, no todas las innovaciones aumentan la productividad del mismo modo. Unas producen lo mismo con menos trabajo. Otras, con menos inversión. Y abunda el progreso improductivo: las innovaciones de mero relumbrón.

No todo pasado fue mejor ni todo futuro lo será. No todo lo más grande es mejor. El progreso improductivo más obvio es el gigantismo. Lo gigantesco impresiona, aunque no necesariamente produzca más o mejor.

En los censos económicos puede observarse (tablas que desglosan los establecimientos por número de personas que ocupan) que las microempresas son más productivas que las grandes con respecto a la inversión, aunque su productividad por persona ocupada es menor.

Por eso, las microempresas pueden pagar intereses tan altos que harían quebrar a las grandes, pero no pueden pagar sueldos tan altos como las grandes. Las empresas grandes sacan mucho partido a pocas personas equipadas con grandes dosis de capital. Las microempresas sacan mucho partido a pequeñas dosis de capital, lo que da empleo a muchas personas.

En los países ricos sobra capital y falta personal que lo haga producir. En los pobres, falta capital y sobra personal. Esto favorece los movimientos internacionales de capital y mano de obra. Que no llegan muy lejos, si el único modelo prestigiado es el gigantismo.

El modelo imaginario de una vida plena influye en la sociedad, la economía, la política y la cultura. En otro tiempo, los héroes y los santos fueron modelos que inspiraban a los que escuchaban epopeyas o hagiografías. Hoy, los altos funcionarios y los altos ejecutivos son los modelos prestigiados de una vida plena. Inspiran a los que ven sus peripecias de ascenso a la cumbre en el cine y la televisión. La publicidad y la presión del qué dirán imponen como estándar su forma de vida: escolaridad, vestimenta, vivienda, automóviles, viajes, amistades. Son la norma de lo normal.

Un artesano, microempresario, artista o profesionista independiente puede mejorar, pero no ascender. El ascenso a la cumbre requiere de una pirámide burocrática. Son formas de vida y mentalidad diferentes. Pero, si prevalece la creencia de que lo grande es mejor, no tener jefe se vuelve una inferioridad.

La igualdad ante la ley es justa en lo fundamental, pero extenderla a las personas morales resulta destructivo. La carga de trámites, que molesta a las grandes empresas, resulta aplastante para las pequeñas.

No se debe aplicar la misma ley a mosquitos y elefantes. La carga de trámites debería variar por tamaño: máxima para elefantes, mínima para mosquitos, intermedia para los demás.

Redactar un cheque o transferencia, efectuar la operación, contabilizarla (el banco y las dos partes que hacen la transacción), producir y revisar los estados de cuenta, así como auditarlos (el banco, las dos partes y fisco) cuesta lo mismo (digamos, veinte pesos por transacción), si se gira un peso o un millón. Pero el costo de veinte pesos es nada para mover un millón y prohibitivo para mover un peso.

Eso explica la economía informal, que tanto escandaliza a los que no saben hacer cuentas. Se escandalizan de que los mosquitos se nieguen a suicidarse y sobrevivan en la economía informal, donde no cumplen todo lo que exige la ley.

La informalidad es producto de leyes y reglamentos que imponen a los mosquitos los mismos trámites que a los elefantes. Tienen que operar al margen de la ley o desaparecer.

Sobre la pobreza campesina, hay creencias equivocadas:

• Que los campesinos se dedican a la agricultura. Falso. En la vida campesina hay agricultura, ganadería, silvicultura, caza, pesca, minería, industria, comercio y servicios.

• Que los campesinos alimentan a las ciudades. Falso. Su productividad agrícola es tan baja que no deja muchos excedentes exportables, ya no se diga compitiendo con la agricultura moderna, que es la que alimenta a las ciudades. Además, la pequeña producción agrícola dispersa por el campo es de tan baja densidad económica (pesos por tonelada) que los costos de transporte resultan desproporcionados.

Esto no sucede con la pequeña industria. Una tonelada de maíz es más voluminosa y vale menos que una tonelada de alfarería. Además, algunos productos agrícolas se pudren y tienen que ser vendidos al precio que sea, antes de que suceda.

• Que hay que transformar a los campesinos en agricultores modernos. Absurdo, porque entonces sobrarían casi todos. En Estados Unidos, para el consumo de toda la población, basta hoy con que el 3% se dedique a la agricultura, frente al 90% que hacía falta en 1750.

• Que el problema del campo se resuelve en las ciudades, absorbiendo a los campesinos. Falso. Eso traslada el problema a donde la solución cuesta más. Las inversiones necesarias para aumentar la productividad son mayores en las ciudades que en el campo. Lo práctico es que los campesinos mejoren donde están.

Están ahí para vivir, y pueden vivir mejor sin emigrar. Para que dejen de ser pobres deben dejar la agricultura (excepto para el consumo propio) y desarrollar pequeñas manufacturas exportables.

Esta solución, probada hace siglos en Michoacán por Vasco de Quiroga, funcionó y sigue funcionando.

En el siglo XX surgieron iniciativas adicionales:

Fritz Schumacher propuso el desarrollo de una tecnología intermedia para producir más en pequeña escala.

Iván Illich propuso desescolarizar la sociedad.

Amartya Sen propuso soluciones contra las hambrunas.

Paul Polak propuso la microirrigación.

Muhammad Yunus propuso los microcréditos.

Los microcréditos han sido un éxito mundial. ¿Por qué hubo tantas resistencias a desarrollarlos? Porque se creía que serían incobrables y no tenían garantías inmobiliarias. Resultó que las garantías no hacían falta, si los proyectos eran rentables y avalados por vecinos del solicitante. Los microempresarios resultaron muy buenos pagadores. Cuando la puntualidad de sus pagos no supera al 95%, hay que investigar al banco, no a ellos.

Una reducción radical de trámites a las microempresas tendría un éxito semejante. Los microempresarios optarían por la formalidad si les costara poco y les diera seguridad legal. ¿Por qué no se reducen casi a cero? Porque lo impiden creencias equivocadas.

Ejemplo indirecto. En 1955, Pío XII estableció la fiesta de san José Obrero el Primero de Mayo. Pero José no fue obrero (por ejemplo: carpintero en una fábrica de muebles), sino microempresario que tenía su propio taller. Sin embargo, prevaleció mentalmente el modelo prestigiado por los sindicatos y el marxismo. Eso impidió ver al carpintero como lo que fue y bloqueó la posibilidad de entronizar a san José Microempresario, abrumado por los trámites burocráticos que lo obligaron a viajar con su mujer embarazada para registrarse ante el fisco.

A los pobres, no siempre los tendréis; si los que no son pobres actúan con sentido crítico y sentido práctico.

NO.291 MARZO 2023

Letras Libres

https://letraslibres.com/revista/adios-a-los-pobres/

 7 min


Janosch Delcker

La IA, antaño dominio de la ciencia ficción y la investigación, se ha convertido en una parte indispensable de nuestras vidas, impulsando una amplia gama de aplicaciones, desde algoritmos de recomendación hasta chatbots humanizados como ChatGPT. En los próximos años, los expertos predicen que la IA será aún más omnipresente y que su impacto se sentirá en todos los sectores.

"Es difícil decir dónde no tendrá un impacto", dijo a DW Judith Simon, profesora de ética en tecnologías de la información de la Universidad de Hamburgo.

¿Cuáles son las implicaciones de que deleguemos en las máquinas cada vez más tareas que tradicionalmente han requerido inteligencia humana?

He aquí cuatro formas en que la IA remodelará la sociedad.

El empleo: La automatización llega para los trabajadores del conocimiento

Los efectos más inmediatos para la mayoría se sentirán probablemente en el lugar de trabajo. En un nuevo informe, el banco de inversiones Goldman Sachs predice que podrían automatizarse hasta 300 millones de puestos de trabajo en todo el mundo, y que las economías avanzadas se llevarían la peor parte de este cambio.

Este impacto difiere de predicciones anteriores. Durante años, los expertos anticiparon que los robots impulsados por la IA sustituirían principalmente a los empleos poco cualificados, mientras que los trabajos que requerían mucha creatividad y conocimientos humanos se consideraban relativamente seguros.

Ya no es así. Una nueva generación de sistemas de "IA generativa" como ChatGPT, LaMDA o Midjourney puede crear textos, códigos o imágenes convincentes desde cero, y las repercusiones iniciales en el lugar de trabajo se están haciendo evidentes. Bufetes de abogados, medios de comunicación, agencias de publicidad y demás enmpleadores ya están usando IA en sus rutinas laborales.

Aunque este aumento de la eficiencia podría reducir el número total de horas de trabajo, Simon se muestra escéptico al respecto. "La tecnología, en general, siempre se ha vendido con la promesa de reducir el trabajo, y eso nunca ha ocurrido", afirma.

Propiedad intelectual: ¿A quién pertenecen las creaciones de IA?

El auge de la "IA generativa" también obligará a las sociedades a replantearse, y potencialmente reescribir, las normas existentes sobre "propiedad intelectual".

"Es una cuestión muy delicada", afirma Teemu Roos, catedrático de Informática de la Universidad de Helsinki. Los sistemas de IA como ChatGPT no crean obras de la nada, sino que aprenden analizando grandes cantidades de texto, música, fotografías, pinturas o vídeos que encuentran en Internet, obras de los mismos creadores a los que la IA amenaza con sustituir.

Desinformación: la era de la incertidumbre

Y el auge de la tecnología capaz de generar contenidos falsos tan convincentes también está suscitando preocupaciones aún más profundas. Como cada vez será más difícil, y en algún momento prácticamente imposible, distinguir entre lo que es real y lo que es falso, a los expertos les preocupa que los actores maliciosos puedan utilizar esta tecnología para amplificar la desinformación en línea.

El propio Sam Altman -director general de la empresa tecnológica OpenAI, que desarrolló sistemas como ChatGPT y Dall-E- ha advertido que la IA "podría utilizarse para la desinformación a gran escala".

Decisiones automatizadas: ¿Y si el "ordenador dice no"?

Por último, los gobiernos y las empresas también están utilizando cada vez más la IA para automatizar procesos de toma de decisiones con consecuencias que pueden alterar la vida, como decidir quién consigue un trabajo, quién tiene derecho a prestaciones sociales o quién sale antes de la cárcel.

Los sistemas actuales de IA analizan grandes cantidades de datos para hacer predicciones. Eso los hace muy eficaces en determinadas áreas. Sin embargo, los estudios también han demostrado que son susceptibles de reproducir o exacerbar los prejuicios y la discriminación existentes si no se controlan.

30 de marzo 2023

DW

https://www.dw.com/es/inteligencia-artificial-cuatro-formas-en-que-la-ia...á-la-sociedad/a-65185704?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-xml-newsletter&r=17270502101132141&lid=2501041&pm_ln=195623

 3 min


Jaime Duran Barba

Algunos dicen que no saben ganar elecciones, pero sí cómo gobernar. Pero hay pocos presidentes civiles argentinos que terminaron su mandato, hasta que gobernaron tres peronistas: Menem, Néstor y Cristina. Todos los gobiernos no peronistas cayeron arrastrados por brutales crisis económicas. El único presidente no peronista que terminó su período en cien años fue Macri.

La Argentina es el último país corporativista que queda en América, tiene una compleja red de privilegios y negocios, que hacen que buena parte de la población respalde un modelo como este. Aunque muchos no lo pueden entender, la historia se repite, se desarrollaron en el país habilidades para sobrevivir en la anomia. Cuando fui estudiante, viví el rodrigazo, un mazazo económico semejante al actual. Si cincuenta años más tarde la Argentina repite la experiencia, y lo ha hecho cíclicamente, no es fácil creer que esta vez los argentinos han entendido los peligros del populismo y van a querer convertirse en suecos.

La democracia, como la conocemos, empezó a consolidarse en América Latina a fines del siglo XX, cuando declinaba la Guerra Fría y se instalaba la revolución tecnológica. Está en crisis por la velocidad del cambio que se produce en la sociedad y en la mente de los seres humanos. Si no se reformula a fondo, va a colapsar.

Hasta los años 80, los Estados Unidos y la Unión Soviética patrocinaron proyectos políticos totalitarios para consolidar sus intereses en la región. La izquierda combatía a la “democracia burguesa”, Cuba organizaba guerrillas que se enfrentaban en casi todos los países a dictaduras militares que tenían el apoyo de los Estados Unidos. Todos los políticos tenían que definirse por su afinidad con el comunismo o la democracia.

Los jóvenes politizados asistíamos a seminarios sobre antiguos pensadores que, en el mejor de los casos, habían sido contemporáneos de la revolución soviética. No había mucho que hacer, viendo una televisión limitada, sin internet, con poca comunicación con otros, con poca música. La ignorancia era generalizada. Comparados con los actuales, teníamos pocos temas de conversación.

La sociedad era vertical. El padre, el maestro, el cura o el líder político lo sabían todo. Los demás escuchaban, hablaban sobre sus temas y obedecían. Los candidatos hablaban desde la altura de sus podios y de sus egos, y los analistas se interesaban en lo que ellos proponían, sin dar importancia a la vida cotidiana y los sueños de los votantes.

En general creían en la teoría del rational choice, derivada de la sociología comprensiva de Max Weber, basada en tipos ideales. Ese discurso sigue vigente entre políticos, periodistas y autores latinoamericanos, pero no tiene ninguna relación con la realidad. Sus defensores dicen que los electores escogen racionalmente por quién votar, estudiando propuestas y programas, para encontrar al que les conviene más, para su futuro y el del país. Suena bonito pero no existe. No hay sitio en el que más del 1% de los electores lea los programas de gobierno y eso tampoco influye en las elecciones, porque están decididos a votar de alguna manera.

Muchos políticos funcionan dentro del viejo paradigma, buscando fotos con dirigentes provinciales y cantonales que les den votos. Esto choca con una realidad: la mayoría de ellos tiene una imagen negativa que ahuyenta a los votantes. La gente suele decir que no les cree, que no confía en ellos. Cuando un aspirante consigue el apoyo de ese tipo de personajes, pierde más votos de los que consigue, las elecciones se ganan con los votos de la gente común.

Pasa lo mismo con el apoyo de partidos y organizaciones rechazadas por la población. Con la excepción de Lula, que coaligó a casi todos los partidos de su país y ganó la presidencia, todas las coaliciones de partidos históricos y sus candidatos han sido derrotados en estos años.

Se ha constatado que en la mayor parte de los casos la gente quiere votar por quien menos se parezca a los dirigentes tradicionales, sin importar sus propuestas.

Los electores están cansados del solipsismo de los políticos. En varios países hemos contabilizado cuántas veces el candidato se refiere a sí mismo, a su partido, a su “patria” o a cualquier otra abstracción, lo comparamos con las veces en que habla de la gente, y sus insomnios. La desproporción es enorme: lo que existe para muchos es yo soy el líder más importante del continente, el mesías perseguido.

Cuando analizamos el espacio que tiene la polémica y el insulto a los adversarios, vemos que en muchos discursos el mundo se reduce a sus intereses, complejos e inseguridades.

En general los parlamentos son manicomios. Estudiando el tema, he seguido las sesiones del Congreso peruano cuando trató alguna vacancia presidencial, las del Congreso argentino, la interpelación a Dilma Rousseff en Brasil. Son exhibiciones de ignorancia y superficialidad insólitas.

El discurso de la mayoría de los presidentes es lamentable, es más recurrente la mediocrecracia que la meritocracia. Muchos tratan de demostrar que sus adversarios son incapaces, corruptos, enemigos del pueblo. Gracias al trabajo conjunto, logran que ocho de cada diez latinoamericanos crean que todos deben desaparecer de la escena pública. Como dice Arturo Pérez-Reverte, sufrimos una epidemia de estupidez. La estupidez consiste en hacerse daño a sí mismo por tratar de atacar a otro.

La política de abrazos intercalada con insultos termina provocando hastío y abre espacio para una demanda desordenada de novedad. Lo vivimos en 1996, cuando Abdalá Bucaram, el prototipo del antipolítico, le ganó las elecciones a Jaime Nebot en el Ecuador, en un tiempo en el que los outsiders obtuvieron muchos triunfos en el continente.

Los electores se preguntan si los políticos solo se interesan por sus intereses y los defectos de sus adversarios, o tendrán algún espacio para los temas y los problemas de la gente.

Cuando se produce un enfrentamiento salvaje entre los miembros de un mismo grupo, el resultado es más grave. Pueden disputar una candidatura, pero deberían tener límites. Es imposible que los propios ministros de este gobierno hagan gala de tanto desprecio por el Presidente. Somos un país excepcional. En cualquier otro lado les habrían cancelado poniéndoles las cajas como sombrero.

La gente no se interesa en la política de los políticos. La operación clamor para que Cristina supere una proscripción inexistente y sea candidata no emociona demasiado, ni a los asistentes pagados. La hemos visto saludar emocionada a una calle vacía y en los actos la cara de aburrimiento de los concurrentes es notable.

Calos Pagni citaba en un artículo el concepto de utopías retrospectivas elaborado por Fernando Henrique Cardoso para describir la convocatoria de Cristina. Es objetivo que no motiva la convocatoria a volver a un pasado que no se recuerda como el paraíso. El discurso del kirchnerismo dejó de plantear una ilusión. Todos los estudios afirman que incluso en La Matanza, la imagen de Cristina está en crisis.

Con la condena pronunciada por la Justicia en esta semana, la vicepresidenta puede asumir una candidatura a la que teme porque se sabe débil, lanzar a un candidato nuevo como Wado de Pedro o convoca a una abstención, que le llevaría a una derrota abrumadora. Sería la más triste lápida a veinte años de un experimento que ha tratado de arrasar con la institucionalidad del país. Cuando sus publicistas lanzan el lema “Luche y vuelve” para que busque la reelección quien controla el país, no se comprende adónde piden que vuelva. Está en el poder desde hace cuatro años y si vuelve solo podría hacerlo a Santa Cruz.

No ha sido fácil armar una alternativa al cristinismo-peronista. El socialismo tuvo buenos dirigentes, con una presencia prolongada en la provincia de Santa Fe, pero no superó los límites locales. La interesante votación de Hermes Binner en 2011 no tuvo que ver con la difusión de las ideas de Aníbal Ponce, sino más bien con que el santafesino capitalizó el rechazo minoritario, pero importante, a la triunfante Cristina Kirchner.

El radicalismo, después de la crisis del año 2000, tuvo poca fortuna para armar una alternativa nacional. En 2003 tuvo como candidato a Leopoldo Moreau, que obtuvo el 2,34% de votos y pasó a ser un servidor el kirchnerismo. El año 2007 apoyó a Cristina. El año 2011 postuló a Ricardo Alfonsín, que obtuvo un 11% y se fue luego a iluminar Europa con su sapiencia como embajador de Cristina. La UCR ha tenido dirigentes importantes en Mendoza, en donde realizó un buen trabajo, y en otras provincias como Córdoba, en donde ha tenido dirigentes interesantes, pero no se convirtió en alternativa.

El único proyecto de oposición que se consolidó en estas décadas fue el encabezado por Mauricio Macri. No nació de un día a otro ni fue un acuerdo de dirigentes, fue fruto de un trabajo de más de diez años, en el que colaboraron muchos dirigentes valiosos, con los que ganó las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires por cuatro veces, triunfando en 2009 con Francisco de Narváez, y María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires, para llegar en 2015 a la presidencia.

14 de marzo 2023

Guayoyo en Letras

https://guayoyoenletras.net/2023/03/14/como-perder-las-elecciones/

 7 min


Jocelyn Timperley

La humanidad está pisando terreno peligroso. Solo una reducción rápida en el uso de combustibles fósiles, una mayor eficiencia y reducciones profundas en las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores podrían evitar lo peor del cambio climático, según un nuevo informe publicado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC).

El nuevo informe debería servir como una "guía de supervivencia para la humanidad", según el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, quien recomendó un enfoque de "todo, en todas partes, al mismo tiempo" para la acción climática.

Junto con las medidas para reducir la cantidad de carbono que se emite en la atmósfera, es probable que este enfoque deba incluir otra acción que los científicos consideran, aunque de manera frustrante, cada vez más necesaria: la eliminación de dióxido de carbono (CO2).

El término se refiere a una variedad de mecanismos y tecnologías que sacarían el CO2 del aire y lo atraparían para que no contribuya al efecto invernadero que está calentando nuestro planeta.

La idea es revertir activamente las emisiones que los humanos han bombeado a la atmósfera.

Las técnicas que se discuten incluyen todo, desde captura directa de aire o bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS) hasta biocarbón o meteorización mejorada de rocas.

Pero, ¿qué tan factible es explorar esta variedad de métodos propuestos para eliminar el CO2 a los niveles que marcarían una diferencia significativa para el clima?

¿Son algunas opciones mejores que otras? ¿Y qué esquemas corren el riesgo de ser simplemente demasiado alocadas como para tener posibilidad?

Debido a que durante décadas el mundo ha fallado en frenar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, muchos científicos ahora consideran que alguna forma de eliminación de CO2 es esencial para limitar el cambio climático peligroso.

Rob Bellamy, profesor de Clima y Sociedad de la Universidad de Manchester, dice que el informe del IPCC deja en claro que eliminar el CO2 del aire "no es solo una opción, sino una necesidad".

Sin embargo, advierte que los métodos de eliminación de carbono también conllevan riesgos significativos tanto para las personas como para el medio ambiente.

"Ahora necesitamos una conversación de amplio alcance en la sociedad sobre qué métodos llevar adelante, cómo incentivarlos y, en última instancia, cómo gobernarlos. No se equivoquen, necesitamos eliminar el carbono, pero debemos hacerlo de manera responsable".

En particular, el nuevo informe del IPCC señala que será necesaria la eliminación de CO2 para contrarrestar las "emisiones residuales de gases de efecto invernadero difíciles de reducir" a fin de alcanzar cero emisiones netas de CO2 o gases de efecto invernadero.

Los sectores con estas emisiones difíciles de reducir incluyen la agricultura, la aviación, el transporte marítimo y los procesos industriales, señala el informe (estos sectores se consideran difíciles de reducir debido a la falta de tecnología o al alto costo de la descarbonización).

Pero no todos los científicos están de acuerdo. Algunos están preocupados por la viabilidad de la eliminación de CO2 a gran escala y dicen que sería un error confiar demasiado en ella.

También advierten que podría proporcionar una excusa injustificada y arriesgada para que los gobiernos eviten los profundos recortes de emisiones necesarios para abordar el cambio climático.

"Los informes del IPCC muestran que podemos prevenir daños irreversibles a las personas y al planeta si ampliamos las soluciones probadas disponibles ahora: reemplazar los combustibles fósiles con energías renovables, aumentar la eficiencia energética y reducir el uso de energía y recursos son el camino más seguro para limitar el calentamiento global a 1,5°C", dice Lili Fuhr, subdirectora del programa de clima y energía del Centro de Derecho Ambiental Internacional (Ciel), una firma de abogados ambientales sin fines de lucro con sede en Ginebra, Suiza.

"Construir nuestras estrategias de mitigación en modelos que, en cambio, mantienen el crecimiento desigual y asumen convenientemente los riesgos de soluciones tecnológicas como la captura y el almacenamiento de carbono y la eliminación de CO2 ignora ese mensaje claro y aumenta la probabilidad de exceso", agrega Fuhr.

¿Cuánto necesitamos?

A principios de este año, un informe dirigido por investigadores de la Universidad de Oxford proporcionó la primera evaluación completa del estado actual de la eliminación de CO2 por parte de los humanos en todo el mundo.

Calculó este número en alrededor de 2.000 millones de toneladas (GT) de CO2 por año.

Esto equivale aproximadamente al 5% de las 36,6 GtCO2 emitidas a la atmósfera por el uso de combustibles fósiles y cemento en 2022.

Pero actualmente hay pocos planes por parte de los países para aumentar la eliminación de CO2 por encima de los niveles actuales, según el informe.

En sus propias evaluaciones, el IPCC analiza diferentes rutas para lograr reducciones de emisiones que correspondan con varios grados de ambición.

La mayoría de estas rutas ahora requieren algún nivel de técnicas de eliminación de CO2, y prácticamente todos los escenarios consistentes con los objetivos del Acuerdo de París para limitar el calentamiento a 1,5 °C o muy por debajo de 2 °C incluyen al menos algo de eliminación de CO2.

Actualmente, el mundo se dirige a un aumento de 2,4 °C para 2100 si todos los compromisos climáticos de los países de la ONU se implementan por completo, o de 2,8 °C para 2100 si solo se tienen en cuenta las políticas climáticas que ya existen.

Sin embargo, la cantidad exacta de eliminación necesaria para alcanzar este nivel depende en gran medida de los recortes que se realicen en las emisiones, lo que hace que sea difícil establecer una cifra exacta.

Los escenarios que muestran recortes de emisiones pronunciados y rápidos requieren la menor cantidad de eliminación de CO2.

Algunos de los escenarios del IPCC también permiten un "rebasamiento climático", un período en el que los objetivos de temperatura global se superan temporalmente antes de volver al valor fijado.

Bajar las temperaturas de esta manera requeriría algún tipo de eliminación de CO2, dice el IPCC.

¿Cuáles son las opciones?

Hay una gran variedad de formas diferentes en las que podríamos eliminar el CO2 del aire. Sin embargo, vale la pena señalar que no se han probado métodos tecnológicos a escala.

La bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS) es el método tecnológico más destacado en el informe del IPCC.

Aquí, los árboles se cultivan para capturar CO2 antes de ser quemados en una planta para obtener energía.

Las emisiones de la planta son capturadas y almacenadas permanentemente bajo tierra, la práctica conocida como BECCS.

Otro método tecnológico muy discutido para eliminar el CO2 de la atmósfera es la captura directa de aire (DAC).

La técnica utiliza máquinas para extraer CO2 directamente del aire. Si este CO2 se almacena permanentemente bajo tierra utilizando BECCS, las emisiones totales son negativas.

La gran mayoría de la inversión entre 2020 y 2022 se centró en esta forma de eliminación de CO2.

Mientras tanto, el uso de biocarbón para la eliminación de CO2 implicaría el uso de biomasa, como árboles o materia vegetal, que ha capturado carbono mientras crece, siendo pirolizada (calentada en ausencia de oxígeno) para producir una sustancia negra similar al carbón que consiste principalmente en elemental carbón.

Este biocarbón se puede agregar a los suelos, en teoría, bloqueando el carbono.

También se ha propuesto la erosión mejorada de las rocas como una forma de eliminar el CO2 de la atmósfera. Esto consistiría en esparcir en la tierra grandes cantidades de roca de silicato finamente molida, como el basalto, en un esfuerzo por imitar la erosión natural de la roca, lo que eventualmente llevaría a que el CO2 quedara atrapado en el océano como bicarbonato o encerrado en el fondo del mar.

Finalmente, la alcalinización del océano es otro proceso propuesto que implicaría agregar materiales alcalinos al océano, como rocas de silicato o carbonato, para aumentar la cantidad de CO2 que absorbe.

De manera similar, la fertilización del océano implicaría estimular el crecimiento de fitoplancton en el océano para mejorar el secuestro de carbono.

A pesar de ser muy promocionado, estos métodos "novedosos" de CO2 también están en realidad en su infancia.

Steve Smith, director ejecutivo de Oxford Net Zero y CO2RE en la Universidad de Oxford y autor principal de la evaluación de eliminación de CO2, señala que incluso la combinación de todos los métodos anteriores elimina solo dos millones de toneladas de CO2 por año (Mt CO2/año). Esa es una cantidad equivalente al 0,005% de las emisiones mundiales de cemento y combustibles fósiles en 2022.

De acuerdo con la evaluación de eliminación de CO2, la captura a través de estos métodos debe crecer entre cuatro y seis órdenes de magnitud para mediados de siglo para cumplir con los objetivos de temperatura del Acuerdo de París.

Pero hay otras formas de capturar y almacenar carbono que ya tienen un uso mucho más amplio, señaló la evaluación.

De hecho, el 99,9 % de las 2 Gt de CO2 antropógenas que se eliminan cada año se produce a través de las formas en que gestionamos la tierra, en particular la gestión forestal, la forestación y la reforestación.

La restauración de otros ecosistemas que almacenan una gran cantidad de carbono, como las turberas y los manglares, también son fuentes importantes.

La restauración de estos ecosistemas también brinda enormes beneficios colaterales, ya que es esencial para aumentar la resiliencia a los impactos del cambio climático y abordar la crisis de la biodiversidad.

Los límites de las emisiones negativas

Aún así, existen límites a la cantidad de carbono que estos sistemas naturales pueden capturar.

Los científicos han advertido que no debemos confiar demasiado en los árboles para salvarnos, y que ciertamente no pueden revertir el cambio climático por sí solos.

También existe el riesgo de que la restauración de estos ecosistemas no resulte permanente, especialmente a medida que aumentan las temperaturas, por lo que el CO2 que han almacenado podría terminar devolviéndose a la atmósfera.

Y los científicos advierten que también podría haber problemas importantes con la ampliación de muchas de las tecnologías novedosas.

Por ejemplo, muchos expertos consideran que la alcalinización y la fertilización de los océanos son demasiado riesgosas para el medio ambiente marino y piensan que, de todos modos, es posible que no funcionen.

Mientras tanto, un despliegue a gran escala de la bioenergía con BECCS requeriría que se dedicaran enormes áreas de tierra a cultivos bioenergéticos, lo que a su vez podría poner en peligro los sistemas alimentarios y la conservación de los ecosistemas.

Existen preocupaciones similares por la gran cantidad de tierra que se necesitaría para la producción de biocarbón (también se desconocen los impactos a largo plazo del uso de biocarbón a gran escala), y las altas temperaturas necesarias para producir biocarbón requieren mucha energía.

De manera similar, pulverizar rocas para mejorar la meteorización de rocas también usaría mucha energía y podría ser muy costoso.

DAC con BECCS también consume mucha energía y podría resultar extremadamente costoso implementarlo a gran escala, aunque algunos científicos están trabajando en nuevos métodos que esperan que sean más baratos.

Cada vez hay más instalaciones de BECCS en todo el mundo, pero el almacenamiento de carbono aún no se ha logrado a gran escala y, según señala el IPCC, actualmente está muy por debajo de lo que se necesita.

Sin embargo, el IPCC dice que existe suficiente capacidad técnica de almacenamiento geológico a nivel mundial para todo el almacenamiento de CO2 necesario hasta el año 2100 para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

Aunque los científicos han acordado en la necesidad de emisiones negativas en algún momento en el futuro, la mayor parte de la brecha de emisiones hasta 2030 debe cerrarse mediante la reducción de éstas, dice Smith.

Sin embargo, en ausencia de nuevas políticas para abordar el cambio climático, solo llegaremos a una estabilización aproximada de las emisiones globales durante 2020-2030.

Entonces, señala Smith, la eliminación de CO2 se vuelve crucial, especialmente a largo plazo.

En respuesta al nuevo informe del IPCC, la activista climática Greta Thunberg calificó el fracaso de los que están en el poder para actuar sobre la crisis climática como una "traición sin precedentes".

Lamentablemente, el mundo ahora podría estar entrando en el territorio de tener que reparar el daño utilizando métodos que son mucho más difíciles y arriesgados que si se hubieran detenido las emisiones en primer lugar.

27 de marzo 2023

BBC

https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-65040861

 10 min


Edgar Benarroch

LA TIERRA PROMETIDA, OPTIMISMO Y PESIMISMO

El mundo está lleno de violencia y ella se manifiesta entre personas, entre hermanos. Los que manejan los hilos del poder mundialmente, si quieren, pueden desaparecer el mundo y volverlo añicos. Solo tienen que encender la mecha o pulsar un botón para que ello ocurra. Una guerra mundial con las armas mortales modernas que existen comprometería a toda la humanidad. Antes las consecuencias de los errores humanos y de la pequeña visión quedaban limitados por la incapacidad técnica. Hoy las consecuencias pueden ser catastróficas. Existe una inmensa diferencia entre el poder técnico del hombre y su desarrollo espiritual y moral. Por ello es necesario, fundamental y urgente explorar otros caminos donde encontremos paz y esperanza y podamos transmitirlas unos a otros.

El sol sale siempre, cada mañana y no se cansa de salir, continúan naciendo niños de ojos radiantes y risueños cargados de vida inmaculada y de futuro. Darnos esperanzas es sentirnos responsables los unos de los otros y la paz y buena voluntad con necesarios y fundamentales.

Si puede crecer una flor, pueden crecer miles de flores, el objetivo no es el desierto donde solo existe la nada, sino la tierra prometida. Quien no cree en la tierra prometida se transforma en indiferente, se desanima y no sigue adelante y muere en la nada, en el desierto.

La gente feliz es optimista por excelencia y los optimistas saben cómo ser felices porque miran hacia el lado bueno de la vida y abrazan los mejores valores ciudadanos. Por lo general, un pesimista no es feliz, vive en penumbras que limitan su visión, opaca los colores y cierra los horizontes. Los optimistas abren sus expectativas hacia la luz, hacia el sol. Saben que existe mucha obscuridad, tristeza y miseria entre la gente, pero aun así descubren las estrellas en las noches más obscuras. Los optimistas hacen la vida vivible. Por ello ante la dramática situación que confrontamos debemos tener el optimismo a millón con la certeza que pronto superaremos esta calamitosa crisis integral que sufrimos. El pesimista se conforma, se acopla y resigna; la optimista lucha incansablemente por lograr una sociedad mejor y justa donde todos trabajemos por lograr el Bien Común y la Justicia Social, donde no existan perseguidos ni perseguidores, donde no existan malos, sino que todos seamos buenos. Eso suena a utopía, pero el deber nos convoca a trabajar sin desmayo para lograr los mejores y más altos objetivos que tenemos planteados.

Ver el futuro con emoción, esperanza y alegría porque estamos convencidos que alcanzaremos todos UNIDOS los bienes que nos hemos propuestos. La melancolía, la frustración, la negación y la malvada resignación debemos apartarlos de una vez por todas de nuestro espíritu y llenarnos emocionalmente de felicidad y alegría porque sabemos que llegaremos a la tierra prometida.

30 de marzo 2023

SAN JOSÉ Y MARÍA

“María escuchó con corazón puro la Palabra de Dios y creyó en ella, como Abraham, y la palabra se hizo carne en María; en su vientre purísimo tomó la carne humana y de ella nació Jesús”, su propio hijo, el hijo único de Dios.

José de Nazaret fue, según la tradición cristiana, el esposo de María, quien fue la madre de Jesús y, por tanto, su padre putativo. Su vida y ancestros se describen en el Nuevo Testamento.

José, viudo, tuvo seis hijos, los llamados hermanos de Jesús. Se dice que la fecha de su muerte fue en julio del año 18 del Señor, se dice también que Jesús, su hijo, lo asistió y consoló con inmenso amor y esmero.

Una noche un ángel visitó, en sueño, a José y le dijo que el bebé de María, su prometida, era el hijo de Dios. También le dijo que se casara con ella y que le pusiera por nombre Jesús, quien será El Salvador del mundo. José obedeció al ángel y así lo hizo.

Hay que ser un santo más grande que la montaña más alta y tener una fe inconmensurable e infinita para aceptar lo dicho en el sueño por el ángel y entender que María había sido visitada por el Espíritu Santo y de esa visita nace Jesús. Solo José lo hizo. No dudo en afirmar que José es el Santo de todos Los Santos.

El ángel San Gabriel visita a María y le anuncia que va a dar a luz a un niño que llegará a ser el ser más importante de todos los tiempos. María estaba comprometida con José, pero el Espíritu Santo va por ella y el Poder del Altísimo la cubre. María se pregunta ¿Querrá José tomarme como su esposa si sabe que estoy embarazada?, pero se responde así mismo pensando que Dios nos pide muchas cosas que parecen difíciles o imposibles. No obstante, en su palabra nos da razones de sobra para confiar en Él, para ponernos confiados en sus manos. Si Él lo quiso así, así será. Cuando José fue informado por el ángel, salió corriendo donde María para hablarle de la buena nueva.

El 19 de marzo se conmemora en honor a San José, que nació en Belén y quien Dios le encomendó tomar a María como esposa y convertirse en el padre putativo de Jesús.

San José es hombre cargado de virtudes, pero de manera especial resalta su fe indestructible e infinita, su dedicación al trabajo, la prudencia, la fidelidad, la humildad, la protección y la ternura.

En 1870 el Papa Beato Pío IX, proclamó a San José como Patrono de la Iglesia Católica, también es el Santo Patrono de los trabajadores (San José Obrero). Tuvo un cuidado denodado con María y con su hijo Jesús a quien enseñó la carpintería e introdujo en la religión, fue de un corazón capaz de amar y proteger con inmensa entrega hasta su muerte. San José, el carpintero, es el Santo de todos los Santos.

29 de marzo 2023

DOMINGO DE RAMOS

La Semana Santa o Semana Mayor se inicia el domingo de ramos, también conocido como sexto domingo de Cuaresma. Es una celebración y conmemoración religiosa en la que los cristianos recordamos la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén. Es una fiesta movible que cae el domingo antes de Pascua, es decir, el sexto de Cuaresma.

Se hace la distribución y bendición de las palmas o ramas de otros árboles que recuerdan las que la multitud esparció frente a Cristo mientras Él entraba a Jerusalén. La dificultad de conseguir palmas en climas desfavorables llevó su sustitución por ramas de árboles nativos, si no se llamara domingo de palmas.

Como hemos dicho, se inicia la Semana Santa este domingo de ramos y transcurre en ella parte de la vida, la pasión, captura, tortura y muerte por crucifixión de nuestro Señor Enviado del Padre Eterno.

No existe ningún requisito canónico sobre el tipo de ramas que deba utilizarse, por lo que algunos creyentes ortodoxos utilizan ramas de olivo. Sea cual sea el tipo, estas ramas son bendecidas y se distribuyen junto con velas durante la vigilia de toda la noche en la víspera de la fiesta (sábado por la noche) o antes de la Divina Liturgia en la mañana del domingo.

En la antigüedad, las ramas de palmeras simbolizaban la bondad y la victoria. A menudo se representaban en las monedas y en los edificios importantes. Salomón hizo tallar ramos de palma en las paredes y puertas del templo.

En la Liturgia de la Iglesia Católica para este día, domingo de ramos, el centro es la Santa misa que sigue a la procesión. La Iglesia Católica considera que las palmas benditas son sacramentales y como tal deben tenerse. Las vestimentas para este día de los sacerdotes son de color rojo escarlata intenso, el color de la sangre, lo que indica el supremo sacrificio redentor de Cristo al entrar a la ciudad para cumplir con su pasión, muerte y Resurrección en Jerusalén.

La Semana Mayor es momento para el recogimiento, la oración y devoción pero también para la introspección y reflexión sobre cada uno de nosotros. Revisarnos para ver donde fallamos y corregir y donde lo hacemos bien para profundizar. Seguro estoy que de ese análisis propio saldrá la necesidad de corregirnos, de cambiar, si es posible reinventarnos para salir victoriosos de los desafíos y retos que la vida nos presenta, máxime en nuestra amada Patria, VENEZUELA.

En este tiempo de guardar y de oración, imploremos a Dios Padre Eterno nos de voluntad, coraje, arrojo y temple necesarios para superar cuanto antes esta desastrosa e inmensamente dramática situación en que nos encontramos, pero siempre recordemos que Él dijo “Ayúdate que yo te ayudaré”. Empecemos desde ya a ayudarnos nosotros construyendo la UNIÓN necesaria y fundamental de todos quienes aspiramos cambio radical ya.

28 de marzo 2023

LÁZARO

Lázaro es un personaje bíblico del Nuevo Testamento, tenia dos hermanas, María y Marta, vivió en Betania, a las afueras de Jerusalén. Fue amigo de Jesús quien se alojó tres veces en su casa.

Jesús les dijo a sus apóstoles, vamos a Betania, murió Lazaro y Yo le devolveré la vida. Cuando el Enviado llegó a Betania, Marta salió a su encuentro y le dijo, Señor, tu presencia nos bendice e ilumina. Hace cuatro días murió mi hermano Lazaro, si tu hubieses estado aquí ello no hubiera pasado, Jesus le dijo, ¿Crees en mi.? y ella respondió, infinitamente, tú eres el Enviado de Dios Padre Eterno, tú eres la vida y la Resurrección. Entonces Jesus le dijo llévame ante donde está el féretro y así lo hizo. Cuando Jesus estaba al frente de donde reposaban los restos mortales de Lázaro, ordenó quitaran la losa que lo tapaba y viendo hacia el cielo y dándole gracias a su Padre exclamó, Lázaro levántate, Lázaro se levantó y el Enviado dijo, quítenle lo que lo cubre y más adelante gritó, camina y ven a nosotros. Lázaro abrazó a Jesús, a su hermana Marta y a sus amigos que estaban estupefactos.

Con este milagro Jesús nos indica su inmenso poder sobre la muerte y a la vez constituye signo de la resurrección futura de la humanidad y de cada uno de nosotros.

Este milagroso acontecimiento al igual que el de su Resurrección al tercer día de su muerte, como también el sin número de curaciones (El ciego vio, el paralítico caminó, el leproso se curó y el ladrón se transformó en decente y caritativo) constituyen pruebas fehacientes e irrefutables que Jesús fue El Enviado de Dios Padre Eterno.

Cuando Jesús resucitó, sus apóstoles se dedicaron con mayor devoción y voluntad a llevar su palabra a sabiendas que se jugaban la vida, todos fueron perseguidos, apresados y asesinados, absolutamente todos. Como se puede entender nadie sigue y menos da la vida por un farsante que les dijo que al tercer día de su muerte regresaría y no lo hizo, por ello es una prueba inequívoca de la resurrección de Jesucristo.

Dios es ser Supremo, hacedor del universo. Creó todo: La luz, la tierra, el agua, el aire, las plantas, los animales y los seres humanos, todo lo creó, lo visible y lo invisible.

Los cristianos creemos que Dios es espíritu, no creado, omnipotente y eterno. Es el creador y sustentador de todas las cosas que rescata al mundo a través de su Hijo Jesús.

Se avecina la Semana Santa o Mayor y recordaremos la vida, pasión y muerte de Jesucristo y debe ser momento de recogimiento en oración y reflexión sobre el rol que nos corresponde en este tiempo tan menguado para la Republica y tan crítico para todos nosotros.

26 de marzo 2023

¿HASTA CUANDO AGUANTE?

Este es un pueblo cargado de una historia de heroicidad en la que muchos venezolanos lo ofrendaron todo, hasta sus vidas. En los cincuenta años precedentes a estos últimos veinticinco, explotábamos ante cualquier acto o intento que afectara nuestra dignidad o le produjera malestar al país y/o a nosotros. Pero hoy ante la inmensa tragedia que destroza el país, entrega nuestra soberanía y nos causa tanto malestar material y espiritual y que ha originado que más del 90% del pueblo esté por debajo de la línea de pobreza y de ese porcentaje más de la mitad en situación crítica; lucimos aletargados. Por mucho menos de lo de hoy reaccionábamos con coraje y valentía y ahora estamos desconcertados ante tanto dejar pasar y dejar hacer, sin que nosotros hagamos algo.

El país se cae a pedazos ante nuestros ojos y el sufrimiento y las vicisitudes del venezolano son gigantescas y nos afectan a todos sin distingos, todos ahora somos pobres, salvo escasamente el 5% de la población que disfruta de ingresos para atender las exigencias diarias de la vida y un minúsculo porcentaje: los del régimen, enchufados y aprovechadores que disfrutan a sus anchas, viven en placeres, tienen jugosas cuentas bancarias y son nuevos dueños de costosos activos.

Se puede afirmar que esta severa situación que sufrimos es parte de la estrategia maestra del régimen, para mantenernos siempre ocupados en buscar comida y subsistir y así no tener pensamiento para la grave situación que confrontamos y menos preocupación por lo que pasa. Con hambre no hay consideración política ni ajuste a valores intangibles. La gente con hambre, poca o ninguna preocupación tiene por la escala de valores ciudadanos y este régimen que por desgracia aún tenemos lo sabe y por ello han creado este ambiente de sufrimiento y carencias de lo esencial para mantenernos ocupado enteramente en las soluciones de las necesidades primordiales.

El bien talentoso y recordado Papa León XIII, en su famosa encíclica Rerum Novarum, nos dice: “No le hables de Dios al hambriento porque no te va a entender”. Eso lo afirma el Santo Papa en la primera encíclica de contenido social de la Iglesia Católica, promulgada en mayo de 1891. Mas tarde escribiremos unas notas sobre esta excelente y extraordinaria encíclica.

Todos amanecemos pensando y preocupados por la comida del día y ello nos lleva todo el tiempo. Lo entendemos perfectamente bien, pero para salir y resolver lo que nos tiene como estamos, es necesario y fundamental eliminar lo que lo origina que es este régimen, así que, para dormir bien y amanecer felices, es necesario y prioritario salir cuanto antes de lo que tenemos y martiriza y para salir de ello es fundamental que todos quienes deseamos cambio radical ya nos UNAMOS. Hemos aguantado en demasía, nadie lo imaginó, hemos exagerado el soporte, es hora de respirar aire puro no contaminado y ganar el progreso del país y el bienestar y la felicidad nuestra.

Cuidado, muchísimo cuidado con la resignación que nos reduce a nada y nosotros no nacimos para ser nada. Vinimos al mundo con la tarea de luchar por una sociedad solidaria, humanista y voluntariosa donde el ser humano se desarrolle con felicidad y cumpla sus ciclos con dignidad. Tenemos el inmenso deber de entregar a las próximas generaciones un país muy distinto e inmensamente mejor al que tenemos, donde todos vivan en paz, justicia, seguridad y bienestar y se pueda soñar con la esperanza de ver realizados nuestros sueños. Reaccionemos YA.

25 de marzo 2923

 11 min